Opinión
“Ellos” nunca serán “nosotros”

Las sociedades atravesadas por el virus identitario se han ido polarizando, y tras el covid-19, las viejas y desgastadas costuras que contenían la fragmentación se rasgarán un poco más. Entonces, ¿cómo crear comunidades que dejen de lado los particularismos y que construyan el bien común?

Samuel Aranda Confinamiento New York Times
Mafus Rohman y su esposa, Samina, viven en un apartamento de dos habitaciones en Barcelona con una prima y sus gemelas de 5 años, Misha y Maliha. Retrato de Samuel Aranda para New York Times. Samuel Aranda
13 may 2020 06:00

Hace unos días, el fotógrafo Samuel Aranda fue vilipendiado en diferentes medios por ilustrar el artículo “En España, un llamado a 'liberar a nuestros hijos del encierro' de coronavirus”, en el New York Times, con una fotografía de una familia española originaria de Bangladesh. Da igual que la familia llevara diecisiete años por estas tierras y que sus hijos, nacidos aquí, fueran españoles. La opinión pública, basándose en las diferencias superficiales y visibles, consideró que “ellos” no son “nosotros” y que su representación como ciudadanos autóctonos daña gravemente al imaginario de España, que a su entender ya estaba deteriorado. 

Probablemente la representación racial moleste tanto como la de clase. Pues lo que están diciendo es que “nosotros no somos así”. Pero a esta familia, como a muchas otras personas (entre las que me incluyo), se les niega la pertenencia en un gesto de diferenciación física. La raza, etnia y nación, lo que Stuart Hall llama el “triángulo funesto”, funcionan como elemento de exclusión. Este suceso también dice mucho de los tiempos que corren, donde la concepción de pueblo se entiende desde la estrechez, mientras que la pugna contra la alteridad se hace notar por diferentes vías, a saber, el rechazo en la representación iconográfica de la nación, las muestras de racismo o todas las narrativas anti-inmigrantes impulsadas por los fundamentalistas. 

Durante el confinamiento, pensé que podíamos reimaginar otro mundo impulsado desde las bases para reinventar lo colectivo. Sin embargo, hoy, cuando todo parece menos aterrador, soy más escéptica. Si bien espero que el optimismo de la voluntad supere este pesimismo del intelecto, tengo la sensación de que pecamos de un exceso de retórica en el empeño por retomar las utopías para hacerlas reales. Pero a esta reciente “nueva normalidad” que nos espera no le sentarán nada bien las mezclas y las migraciones. Los episodios en torno a la identidad nacional serán recurrentes y, a mi entender, este rechazo a la diferencia dificultará cualquier tarea de construcción colectiva.

Los episodios en torno a la identidad nacional serán recurrentes y, a mi entender, este rechazo a la diferencia dificultará cualquier tarea de construcción colectiva

El mundo se transforma a marchas forzadas. Aunque en esta era en la que Occidente ha puesto la comunidad electiva por encima de cualquier otra, arrasando con toda comunidad tradicional, “lo común” no ha dejado de ser una especie de quimera, ya que las sociedades atravesadas por el virus identitario se han ido polarizando, y tras el covid-19, las viejas y desgastadas costuras que contenían la fragmentación, se rasgarán un poco más. Entonces, ¿cómo crear comunidades que dejen de lado los particularismos y que construyan el bien común?  

Todo apunta a que la pandemia levantará más fronteras entre grupos, pues el “nosotros” que excluye a la familia española de origen bangladesí es el mal endémico de esta sociedad, un apartheid en toda regla. Cuando el “nosotros” se crea con parámetros identitarios, ya sean religiosos, raciales, de clase o políticos no hay posibilidad de articulación de situaciones comunes, porque los “nosotros” son enemigos, tienen autorreferentes focalizados en su ideología o en su razón de ser. 

Por otro lado, quizás a nadie se le haya ocurrido pensar que a la familia tampoco le interese lo más mínimo convertirse en “nosotros”, lo que no significa que no tenga derecho a la pertenencia. En cualquier caso, me cuesta ver, a día de hoy, que podamos pasar de las fronteras del individuo a “lo común” sin pagar los peajes identitarios; las fronteras de naciones dentro de las naciones. Tal vez hasta que no aprendamos a vivir en la complejidad y asumamos la vulnerabilidad a la diferencia habrá que centrarse en comunidades efímeras, fast food ante la imposibilidad de otros estamentos, de otras afiliaciones más transversales que nos dignifiquen en medio del capitalismo más arrasador. 

Este episodio de la fotografía de Samuel Aranda apunta de dónde veníamos y la dirección hacia dónde vamos: la hostilidad y estrechez de miras hacia lo racial y la “alteridad”. Desgraciadamente estas no son las únicas batallas. La del poder nacional es aún más cruenta. Pero sea cual sea la pugna, los pensamientos grupales —políticos, religiosos, raciales…—, no hacen más que reforzar las nociones jerárquicas; unos quieren ejercer el poder sobre otros, e imponer su voluntad. Existe una incapacidad de velar por el bien común. Con esta atmósfera no hay posibilidad de solidaridad, ni de diálogo. Supongo que todos estamos siendo testigos de la política de la continuación de la guerra, pero por otros medios. 

Me pregunto cómo es posible velar por “lo común” en la era de distanciamiento social. Con la brecha digital como telón de fondo, la vida colectiva se convierte en una ficción

Por último, me pregunto cómo es posible velar por “lo común” en la era de distanciamiento social. Con la brecha digital como telón de fondo, la vida colectiva se convierte en una ficción, pues si ha de atender a una realidad compartida tendría que dar voz a grupos y personas menospreciadas por el sistema. Quien incita el debate y las políticas públicas vuelve a mantener al margen muchas sensibilidades. Por todo, desconfío del giro hacia “lo común” y de que el rearme del contrato social sea más humanista y menos utilitario. La realidad juega en contra y saldremos perdiendo si nos abrazamos a la imposibilidad de rehacer “otro” común, en el que proyectemos otro tipo de relaciones.

Mientras, y en medio de todo este caos, la única comunidad que parece vislumbrarse es la vinculada a la economía de subsistencia, la comunidad estamental, de la sangre y de la raza. Volveremos atrás, claro, y el plato de la desigualdad se servirá de nuevo, y la familia, y no tanto el Estado, se presenta como nuestra la gran salvadora.

Por eso entiendo que es necesario, como uno de los grandes retos, pensar otra vez la idea de familia, eliminar de ella cualquier resquicio relacionado con eso que Gabriela Wiener ha llamado “el mandato bíblico y biológico, clasista, despolitizado, nada diverso. A esa [familia] cuyo fin es la acumulación y la propiedad privada, y que ha sido tan útil al control social”. Tal y como dice la escritora, tendremos que ir hacia “nuevas unidades familiares elegidas en las que colectivizar cuidados y recursos, apoyarse mutuamente para autogestionar la supervivencia del enjambre”.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#60403
13/5/2020 18:30

Hola, un comentario un poco chorra pero es que ya lo he visto en varios artículos de El Salto... COVID19, con la D de Disease y no de Diciembre, es femenino pues se refiere a una enfermedad (Disease). El virus, el SARS2, que es quien provoca la enfermedad, la COVID19, si sería masculino.
Un saludo.

0
0
#60402
13/5/2020 18:25

Una reflexión interesante y bastante realista de lo que se nos viene encima

0
0
#60321
13/5/2020 12:25

Vivo en cataluña y entiendo el articulo. El racismo empleado por algunos independentistas contra quien venimos de otras comunidades autonomas es para estudiarlo. No son todos tan cerrados pero de forma general no esta mal visto el desprecio al de fuera...a no ser que seas de fuera de españa

5
0
#60524
14/5/2020 10:10

El nacionalismo catalán se construye, en su mayor parte, mediante la oposición a lo "español". En el fondo te necesitan para su propia identidad, sin ti no serían "ellos". Esto sucede cuando las diferencias entre grupos culturales son mínimas, es entonces, cuando la diferenciación constante es básica para la propia existencia del grupo. Vamos, que si existen es, en parte, gracias a ti.

0
0
#60301
13/5/2020 9:17

Vivo en cataluña y entiendo el articulo. El racismo empleado por algunos independentistas contra quien venimos de otras comunidades autonomas es para estudiarlo. No son todos tan cerrados pero de forma general no esta mal visto el desprecio al de fuera...a no ser que seas de fuera de españa

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.