La mirada rosa
Igual que en un escenario

Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
Orgullo Mado 2025
Detalle del Orgullo, el pasado 5 de julio de 2025. Dani Gago

Un año más ha terminado el Orgullo. La verbena de la sexualidad libre ha tocado a su fin y todo son parabienes para quienes organizan y viven nuestra manifestación como un espectáculo. Mientras, somos cada vez más quienes esperamos otra cosa, algo más allá de celebrar 20 años desde la aprobación del Matrimonio Igualitario, de asegurar que no daremos ni un paso atrás y de reclamar tímidamente un pacto de estado contra los discursos de odio.

Para contrarrestar los mensajes de la ultraderecha no basta con charangas, batukadas y un alegre escenario de fin de fiesta: necesitamos un discurso reivindicativo sólido, estructurado y comprensible al que quiera y pueda sumarse una amplia mayoría social, aunque me temo que quienes convocan nuestra manifestación siguen dando más importancia al elemento espectacular que al ideológico.

¿Por qué gritar nuestras ideas, si nadie va a oírnos tras el insoportable ruido de una batukada?

Participo en una modestísima plataforma que, por no tener, no tiene ni estatutos. No somos más que un grupo de libreras, autores, ilustradores, lectores y amantes del arte que salimos a defender nuestro mensaje: “Sin Cultura no hay Orgullo. Somos pocas, pero bien avenidas, y año tras año terminamos la marcha con un sentimiento de frustración insuperable.

¿De qué sirve hacer carteles, si quienes deben observarlos se encuentran lejos y al otro lado de unas vallas, contemplándonos como si estuvieran visitando el zoológico? ¿Para qué estar tanto tiempo sin movernos, si luego acuden raudas las voluntarias a azuzarnos para que corramos, porque deben empezar a salir las carrozas? ¿Por qué gritar nuestras ideas, si nadie va a oírnos tras el insoportable ruido de una batukada? ¿Qué sentido tiene hacer una pancarta, si cuando pasamos junto al escenario donde termina la manifestación nadie nos nombra, porque justo en ese momento da comienzo la lectura de un manifiesto —que redactan solo las convocantes— o, peor aún, está programada la actuación de un DJ o un cantante que, como hace unos años, defendía echarle la culpa al alcohol para justificar su relación —un tanto tóxica— con una mujer?

Quizá la culpa sea nuestra y deberíamos olvidar de nuestro mensaje político y entregarnos a la celebración. Ya que la escaleta del escenario donde termina la marcha está por encima del desarrollo de la manifestación, ya que lo que importa realmente son las carrozas, ya que lo más relevante es hacerse selfies con diferentes cargos políticos, ya que lo primero es el festejo, y no la reivindicación... podríamos hacer como la mujer que participaba en el grupo que “desfilaba” delante del nuestro: no dejar de bailar en ningún momento y, si es necesario, sacarse el pene y orinar en medio de la calle, en el lugar exacto por donde luego iba a pasar la mitad de las organizaciones.

La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.

Podríamos, también, organizarnos bien e inscribirnos en la FELGTBI+, porque así tal vez nos mencionasen al llegar al escenario. Si hay suerte, claro está, porque en esta convocatoria algunas entidades fueron silenciadas, como SegoEntiende, buen ejemplo de la defensa de nuestros derechos en el entorno rural que, precisamente, era uno de los objetivos políticos —olvidados— de este Orgullo. O podríamos, directamente, renunciar a hacer la marcha y alquilar una carroza para sobrevolar la manifestación y entregarnos a la bacanal orgullosa —saben los dioses lo que ocurrirá dentro de esos autobuses...—. Pero ¿algo de todo esto sirve para difundir nuestra reivindicación, para parar a una extrema derecha que ya está empezando a recortar las leyes que tanto nos ha costado conseguir?

La ultraderecha debe estar celebrando que estemos organizando una fiesta mientras los discursos de odio se terminan de asentar en nuestro entorno

Encaramados a lo alto de sus respectivas carrozas, diferentes cargos institucionales defendían que el de este año ha sido el Orgullo más reivindicativo de los últimos años, como decía en su cuenta de Instagram el responsable de las políticas LGTBI del PSOE. Para mí, este Orgullo ha sido la decepción definitiva. Todo mensaje activista quedó borrado tras un desfile festivo en el que ni los convocantes supieron mantener una mínima cortesía de la participación, respetando y visibilizando la presencia de quienes reivindicamos durante todo el año. Si, como dice la leyenda, cuando los turcos invadieron Constantinopla encontraron a los sabios de la ciudad debatiendo sobre el sexo de los ángeles, me temo que, en nuestro caso, la ultraderecha debe estar celebrando que estemos organizando una fiesta mientras los discursos de odio se terminan de asentar en nuestro entorno.

Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas

El modelo festivo del Orgullo está de capa caída. Cada vez participa menos “público” en nuestra convocatoria: 250.000 personas —si es que llegamos a la cifra que recogen los medios— son muy pocas comparadas con el millón que movilizamos hace veinte años para reivindicar el Matrimonio Igualitario; y, además, me temo que no acuden para dar su apoyo a un movimiento social, sino para contemplar una cabalgata y disfrutar en el barrio de Chueca de una verbena insostenible, que hace la vida imposible al vecindario y expulsa de sus calles a quienes más la frecuentamos el resto del año. Más preocupante aún es que cada vez es más difícil difundir un mensaje político, porque toda protesta se silencia tras el ruido de las charangas o en aras de mantener la programación de un guateque agotado de tanto repetirse.

Cada vez menos activistas acudimos con ganas a nuestra manifestación, porque somos conscientes de que en lugar de fomentar nuestro derecho a reivindicar, las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas. Igual que en un escenario, estamos más cerca de fingir nuestro dolor barato que de reclamar los derechos que se nos niegan, los derechos que amenaza una ultraderecha a la que no conseguiremos parar con cabalgatas, sino con manifestaciones. Un año más ha terminado el Orgullo, aunque quizá sea mejor decir “un año menos”. Queda un año menos para todo lo que está por venir, para que cualquiera de los próximos orgullos sea el último.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.