Tribuna
¿Qué ha priorizado el Cambio en Pamplona?

La acción municipal debería poner urgentemente, en el centro, a los sectores precarizados, empobrecidos y en vías de desclasamiento, cosa que no se ha hecho en esta legislatura

Concentración Unzu 2
Concentración en la plaza del Ayutamiento de Iruñea contra el macrohostel Ione Arzoz
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

Militante de Aranzadi-Pamplona en común
25 ene 2019 01:05

Hace como seis años, a la salida de una sesión de un seminario de geografía crítica organizado por el centro social, cafetería y librería La Hormiga Atómica (precursora de Katakrak) hubo una conversacion que viene al caso. Hacía poco que un grupo de empresarios había convertido la taberna Urricelqui —la de los hígados y riñones a la plancha, en la esquina de Jarauta con Descalzos— en un local entre moderno y snob, lleno de pantallas. Un viejo camarada, devenido referencia del asociacionismo de base, defendía que, con todos los problemas que se quiera, estas operaciones revitalizan zonas en declive. Otros de los presentes insistieron en que, sobre todo, son la avanzadilla del saqueo social, cultural y económico. No hubo manera de maridar las opiniones... y lo cierto es que, de alguna manera, la discusión sigue encallada a día de hoy.

En este punto, es importante recordar que en otras latitudes, los colectivos y organizaciones emancipadoras comenzaron hace años los debates sobre turistización, gentrificación y apropiación de la riqueza que producen las ciudades en las provincias euromediterráneas. Y que ya se han elaborado no pocas conclusiones. Entonces, ¿que pasa en Iruñea, donde hay activistas que, 10-15 años después, sostienen que el debate no está clausurado? Navarre shall be the wonder of the world, que decía Shakepeare.

¿Es o no es la turistización un asunto clave de la política de Pamplona? En el fondo, y con todos los matices que se quiera, el conflicto político subyacente al desencuentro institucional entre el municipalismo tenuemente anticapitalista de Aranzadi y las posiciones de EH Bildu, PSN y Geroa Bai, es la beligerancia con que los gobiernos del cambio deberían enfrentarse a los procesos de acumulación capitalista que se despliegan actualmente en nuestras ciudades. Porque es en la dimensión espacial de nuestras urbes donde se produce la extracción de las rentas de monopolio, conectada a los procesos de financiarización globales, e inserta en la división continental del trabajo y de los modelos productivos. El texto Circuitos secundarios de acumulación y competitividad territorial de Emmanuel Rodríguez, inspirado en las tesis de David Harvey, y publicado en 2011 en Viento Sur, lo describe con precisión.

Porque el marco general, en el que se inserta Pamplona, no tiene vuelta de hoja. El Estado español compite ya —con Francia y EEUU— por el primer puesto como receptor mundial de turistas en número absolutos: 82 millones en 2018. Algunos estudios apuntan a los 120 millones de visitantes para la próxima década. ¿Pamplona es Barcelona? No. Y esa negativa es la que sostiene el lugar en el que algunas personas están cómodamente instaladas. Efectivamente, ningún pueblo ni ciudad de tamaño pequeño/medio —o, incluso, ningún área metropolitana— es Barcelona. El problema es que la incognita sin despejar no es esa sino otra, a saber: ¿qué mecanismos van a impedir (a) la creciente presión especulativa que absolutamente todos los núcleos urbanos del Estado español están padeciendo o van a padecer, (b) la subida de los alquileres subsiguiente, la emergencia habitacional y la expulsión de población de algunos barrios, (c) la privatización del espacio público, o (d) la elitización de la compra de la vivienda? O, dicho de otra manera: ¿hay alguna ciudad de nuestro entorno que no haya emprendido el camino de la turistización como vía para generar riqueza?

Frente a lo anterior, y al igual que el PSN, este gobierno municipal de Iruñea ha preferido no combatir ideológica, tributaria, política y comunicativamente, de manera clara y beligerante, el modelo rentista, extractivista y depredador que se nos viene encima. La ordenación urbana de la legislatura ha discurrido entre una retórica formalmente crítica y un laissez faire, laissez passer con el que se ha tolerado la continuidad de los grandes pelotazos heredados. Y es aquí donde vuelve a estar el meollo político de la cuestión: del mismo modo que no hay composición posible entre la Operación Chamartín y un Madrid para todos... no habrá una Pamplona para todas con las operaciones especulativas que este consistorio ha acompañado y cuyo listado excede la media docena más conocida.

El “Cambio” ha sido incapaz de oponerse con firmeza a una sola de esas operaciones. Apenas logró recortarle algunos pisos a las torres de la permuta de Salesianos; va a regalar —por debajo de precios de mercado— el solar de Cordovilla a la multinacional IKEA; ha facilitado las dos manzanas con pisos de lujo de la Calle Leire y de los antiguos cines Saide —cerca de medio millón de euros por vivienda—; ha optado por el silencio frente al nuevo edificio de Zara; continua gestionando el expediente de la estación de AVE/TAV (que alejará a la mayoría de los habitantes de la comarca de la conexión ferroviaria en 3-4 kilómetros de media); ha aprobado el nuevo centro comercial de La Meca en Iturrama; ha dado vía libre a la construcción de hoteles como Unzu... desarrollos urbanos que conforman el mascarón de proa de un modelo neoliberal de ciudad. Un lugar donde la vida se torna difícil para la mayoría mileurista y cuya música de fondo se escucha cada vez con más nitidez: subida imparable de los alquileres en el área urbana (con una incipiente expulsión de migrantes hacia la periferia); falta de un verdadero parque de vivienda social; medidas inexistentes contra la creciente usurpación del espacio público a manos del lobby hostelero (terrazas); y un sistema de impuestos municipales poco progresivo y condescendiente con las rentas medias-altas que, con algunos cambios cosméticos, es el de la derecha conservadora. De modo que, en realidad, la pregunta que demanda una respuesta urgente sería más bien: ¿ha priorizado el “Cambio” a las clases populares?

A principios de la legislatura, una compañera catalana comentó en una asamblea municipalista en Madrid que las piedras de toque de la acción institucional de los Ayuntamientos del Cambio iban a ser cuatro: migrantes, centros sociales (que aquí, en ocasiones, son gaztetxes), vivienda y operaciones urbanísticas. En una reciente entrevista a Toni Negri en Ctxt , el veterano comunista afirmaba que “El fascismo originario surge contra el bolchevismo y hoy, en cambio, lo hace contra determinados niveles de vida conquistados por los trabajadores”. La ciudad compacta, con sus circuitos sociales, urbanos y económicos, condensa esa constelación de derechos —y de riqueza material e inmaterial— acumulada desde 1945. Es objetivo de la rapiña, es terreno en disputa. No dar la batalla ideológica y política es un error estratégico monumental.

Por eso, las acusaciones de maximalismo que se han vertido contra Aranzadi a propósito de la incapacidad de EH Bildu y Geroa Bai para sacar adelante los presupuestos del Ayuntamiento de Iruñea de 2019 producen una mezcla de indignación y tristeza. Sobre todo, en boca de esa clase de izquierdistas y progres de nuestra tierra que cuando la Policía Foral, organismo dependiente de la Consejería de Interior del Gobierno de Navarra —respectivamente controladas por EH Bildu y Geroa Bai—, golpea a huelguistas en Peralta o a jóvenes en el Casco Viejo... opta por el silencio o la contemporización, con tal de no elevar la critica hasta el punto de enunciar en vano nombres concretos de organizaciones políticas.

Y luego, más allá de la ideología de las clases medias, está la realidad. Las Plataformas de Afectadas por la Hipoteca y los Sindicatos de Inquilinas —que se han constituido en varias ciudades en los últimos dos años— vienen denunciándolo los últimos meses: hay más desahucios encubiertos que nunca, ahora de familias alquiladas que no pueden asumir las constantes subidas. ¿Alguien se atreve a negar que esté pasando en Iruñea? ¿Y que esté relacionado —aunque no sólo— con la turistización y la gentrificación? Nines vive alquilada en un bloque de mi barrio. Tiene 56 años y esta semana le ha llegado la orden de desahucio del juzgado, de momento sin fecha. Lleva siete meses con velas en casa, sin pagar al propietario, después de que éste dejara de abonar las facturas a Iberdrola para echarla y le cortaran la luz. ¿Van el Ayuntamiento de Iruñea y el Gobierno de Navarra a tomar medidas tributarias, normativas, sancionadoras, para evitar que, como a tanta gente, la acaben echando, o seguirá apostando por el asistencialismo?

La conexión de la turistificación con la burbuja del alquiler, y con el desplazamiento de las poblaciones más frágiles está plenamente demostrada. Declarar el Casco Viejo “Zona Saturada de apartamentos turísticos y hoteles” era una medida modesta que iba a favorecer a esas poblaciones, no un gesto maximalista para tumbar nada. Dejando a un lado que lo que en verdad es inadmisible para algunos es la autonomía que ha mostrado una estructura política respecto del aparato institucional de la Izquierda Abertzale —devenido ejemplo acelerado de la Ley de hierro de la oligarquía— se antoja que la clave es que para EH Bildu, Geroa Bai y PSN, sencillamente, la turistificación no es un problema central en Pamplona. Por cierto, una manera de entender la ciudad que encaja perfectamente con el compromiso histórico entre EH Bildu y PNV que, de cara a las próximas décadas, está fraguando públicamente. Y ello explica el pequeño torbellino mediático contra Aranzadi de las últimas semanas.

En todo caso, una cosa está clara: la acción municipal debería poner urgentemente, en el centro, a los sectores precarizados, empobrecidos y en vías de desclasamiento, a través de las políticas urbanas y de otras medidas. Lamentablemente, esto no ha sido así en esta legislatura que termina y, por ello, peligra la frágil mayoría del “Cambio” en las tres instituciones navarras. Porque, ¿para qué votar otra vez, cuando tienes que pagar 200€ más de alquiler que hace cuatro años?

Archivado en: Municipalismo Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#29867
28/1/2019 16:31

No sé qué es lo que "el cambio" ha priorizado o no, pero sí sé que pretender en una sóla legislatura arreglar el desastre previo del cuál partían, es imposible. Sigo criticando aspectos de la política del "cambio" pero la alternativa es mucho peor´Muchas gracias a las subnormales personas de Aranzadi por ser tan infantiles, por tirar a la basura miles de votos como el mío.

11
0
#29861
28/1/2019 13:00

La acción de Aranzadi es catastrófica. Sus decisiones se alinean con la derecha por la vía de los hechos. Millones de euros para la ciudad cancelados.

13
0
#29860
28/1/2019 12:51

Los camaradas, viejos, devienen y devuelven

1
0
#29793
26/1/2019 23:21

Como exvotante de Aranzadi, sigo estando de acuerdo en algunas cosas de sus planteamientos. Pero, por desgracia, hay que tener en cuenta desde dónde partió la actual legislatura. Creo que muchas cosas se pueden criticar, que todavía hay que seguir cambiando asuntos, pero la política también es el arte de la oportinidad, de la espera y de la negociación. Si en verdad Aranzadi cree que el portazo final en modo pataleta infantiloide, que ha dado a la ciudad al no aprobar los presupuestos, es lo mejor que podían hacer, pues que les den mucho "por el culo", dicho en sentido figurado. Del vodevil de podemos navarra, ni hablar.....
Disfrutemos, gracias a todos y todas ellas, del cercano y derecho porvenir.

12
1
#29790
26/1/2019 22:48

Bien, de upn, psn y pp ya está todo dicho. Del "cambio" se pueden decir las quejas que sean. En parte estoy de acuerdo con algunas cosas de lo que aquí se dice. Ahora bien, si la alternativa es Aranzadi, lo tenemos más que claro. Laura Berro debería haber dimitido a la semana de estreno de legislatura por su torpeza en la adjudicación de ayudas a una asociación de la cual ella formaba parte. Una torpeza, probablemente hecha sin maldad, pero que de haberla cometido alguien de upn hubiéramos pedido su dimisión. Después de ello, innumerables estupideces en twiter y tal. Armando Cuenca, un spiderman de la estulticia, inoportunidad y falta de empatia sociopolítica. Un analfabeto funcional vamos. Recuerdo el baño seco que pusieron a los pobladores del solar del tenis, alguno con orden de búsqueda judicial- Asirón, el cisexual, según Berro, les ha salvado el culo en numerosas ocasiones Luego tenemos el sainete de podemos en Navarra. Una buena muestra de cintura política en tiempos en los que el fascismo está cogiendo auge otra vez. Ahora, además, Batzarre e IU se separan de Podemos. No sé que cojones esperan obtener en las urnas en mayo.En fin, lo dicho, entre el fascio de siempre y la desunión y estupidez de demasiadas personas supuestamente progresistas, este año, parece que volverá el deseado orden natural de las cosas, la vuelta al poder de la inmutable derecha, para terminar del agrado de la estúpida gente de aranzadi, los carriles bici, el gaztetxe de Rozalejo etc. etc.

13
1
Alberto Perez GilAnónima
26/1/2019 19:36

Muy buen articulo, Aitor. Muy clarificador de la problematica de las politicas neoliberales, gentrificacion etc. contra el vecindario y un modelo de ciudad habitable.
No es de recibo aunque desgraciadamente se camufle con euskera e ikurriñas.

2
25
#29737
25/1/2019 18:32

Vaya montón de paridas adornadas de recursos literarios y escondiendo el trasfondo ideológico radical que buscáis. Una cosa es cierta, el actual gobierno, en su "peculiar" balance cuenta con medidas como cambiar nombres de calles, colapsar el centro de Pamplona, obligar a tragarse a los ciudadanos el euskera quieran o no, promover y alentar a los okupas... Y en general dejar el sentido común a un lado.

Ya solo falta que vengáis vosotros a tomar medidas intervencionistas de la economía local y creéis una burbuja, que dicho sea de paso, es lo único que podríais conseguir... Eso ya si entrar en vuestro sesgo ideológico y vuestro euskera para todos (queramos o no)...

Ojalá hayamos aprendido de la última legislatura.

3
38
#29816
27/1/2019 11:43

Muy bien dicho colono!, hay que uniformizar el Estado, los indígenas están(estamos) de más, como bien dijo Vargas Llosa en Perú. Menos mal que estáis vosotros para proteger el Castellano y vuestra cultura, pobrecicos lo que teneis que sufrir! Hala ,ondo izan mutil!

17
1
#29864
28/1/2019 13:21

Si crees que los vascos son indígenas vete a Hollywood

0
8
#29862
28/1/2019 13:02

Es bien irrespetuoso para quien sufre una situación de marginación por su condición indígena pretender que los vascos lo sean también

0
8
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.