Editorial
El Gobernismo era esto

Hay una bifurcación en curso. De un lado, unos aparatos de los partidos del cambio que cada vez se sienten más cómodos en la formulación estratégica de la conservación del poder. De otro, una calle crecientemente movilizada al margen de las correas de transmisión de la izquierda abertzale y de las figuras patricias que surgieron de la combustión social precursora de Podemos.

15m 2011
Una imagen de la Puerta del Sol, en la primera semana del movimiento 15M. Olmo Calvo
21 sep 2018 21:08

En este tramo final de legislatura —y antes de que el bazar de la campaña preelectoral ya iniciada lo enmascare todo— es necesario evaluar la dinámica institucional en los pueblos y ciudades de Euskal Herria a los que el asalto institucional, con distintas combinaciones y mayorías, abrió las puertas de Palacio.

Desde el punto de vista que nos interesa, esto es, entendiendo que era una gran oportunidad para romper los límites de 1978, los resultados son escasos. En términos generales, no se ha desanudado el reparto desigual de la riqueza, no se han desmontado redes clientelares, no se ha puesto coto a las operaciones urbanísticas especulativas, y no se ha tocado el grueso de los privilegios que había en 2015.

¿Cómo envejecerá toda esa hermenéutica (cambio tranquilo, luces largas, responsabilidad histórica, sentido de país), cuando los objetivos a los que los equipos de los ayuntamientos del cambio renunciaron a toda velocidad, sean ampliamente rebasados por la política estatal? ¿En cuántos consistorios de Euskal Herria sigue, por ejemplo, la educación 0-3 sin ser gratuita, con una oferta por debajo de la demanda real, excluyendo a los sectores menos favorecidos e, indirectamente, empobreciendo y limitando la autonomía de mujeres —que tienen que reducirse la jornada laboral o renunciar a su puesto de trabajo—? En Iruñea, sin ir más lejos, y tres presupuestos anuales después. Entre tanto, el mes pasado, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias hicieron público un pacto para universalizar la gratuidad de ese ciclo educativo.

Hay una bifurcación en curso. De un lado, unos aparatos de los partidos del cambio que —abertzales o confederales— cada vez se sienten más cómodos en la formulación estratégica de la conservación del poder. De otro, una calle crecientemente movilizada al margen de las correas de transmisión habituales de la izquierda abertzale y de las figuras patricias que surgieron de la combustión social precursora de Podemos. En términos históricos, se está produciendo un doble proceso acelerado y transversal de recambio de élites y de autonomía de lo político. Lo primero, a través de la construcción de aparatos institucionales con las generaciones más jóvenes, excluidas de los cuadros de mando en las décadas anteriores. Lo segundo, por la vía de subordinar, de facto, la democracia de base a los poderes del Partido y del Estado.

En este contexto, no será fácil volver a motivar a los segmentos abstencionistas de las clases populares y precarias que posibilitaron el vuelco electoral en 2015. Está por analizar la envergadura de su desenganche al ciclo institucional. Por mucha participación inclusiva y transparente que se preconice, por mucha elaboración colectiva de programa que se oferte, o por muchas primarias más o menos abiertas y proporcionales que se convoquen, será difícil cambiar la inercia.

Esencialmente, porque el ciclo que inauguró la impugnación destituyente del 15M no ha cambiado gran cosa sus condiciones de vida.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.