Editorial
El Gobernismo era esto

Hay una bifurcación en curso. De un lado, unos aparatos de los partidos del cambio que cada vez se sienten más cómodos en la formulación estratégica de la conservación del poder. De otro, una calle crecientemente movilizada al margen de las correas de transmisión de la izquierda abertzale y de las figuras patricias que surgieron de la combustión social precursora de Podemos.

15m 2011
Una imagen de la Puerta del Sol, en la primera semana del movimiento 15M. Olmo Calvo
21 sep 2018 21:08

En este tramo final de legislatura —y antes de que el bazar de la campaña preelectoral ya iniciada lo enmascare todo— es necesario evaluar la dinámica institucional en los pueblos y ciudades de Euskal Herria a los que el asalto institucional, con distintas combinaciones y mayorías, abrió las puertas de Palacio.

Desde el punto de vista que nos interesa, esto es, entendiendo que era una gran oportunidad para romper los límites de 1978, los resultados son escasos. En términos generales, no se ha desanudado el reparto desigual de la riqueza, no se han desmontado redes clientelares, no se ha puesto coto a las operaciones urbanísticas especulativas, y no se ha tocado el grueso de los privilegios que había en 2015.

¿Cómo envejecerá toda esa hermenéutica (cambio tranquilo, luces largas, responsabilidad histórica, sentido de país), cuando los objetivos a los que los equipos de los ayuntamientos del cambio renunciaron a toda velocidad, sean ampliamente rebasados por la política estatal? ¿En cuántos consistorios de Euskal Herria sigue, por ejemplo, la educación 0-3 sin ser gratuita, con una oferta por debajo de la demanda real, excluyendo a los sectores menos favorecidos e, indirectamente, empobreciendo y limitando la autonomía de mujeres —que tienen que reducirse la jornada laboral o renunciar a su puesto de trabajo—? En Iruñea, sin ir más lejos, y tres presupuestos anuales después. Entre tanto, el mes pasado, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias hicieron público un pacto para universalizar la gratuidad de ese ciclo educativo.

Hay una bifurcación en curso. De un lado, unos aparatos de los partidos del cambio que —abertzales o confederales— cada vez se sienten más cómodos en la formulación estratégica de la conservación del poder. De otro, una calle crecientemente movilizada al margen de las correas de transmisión habituales de la izquierda abertzale y de las figuras patricias que surgieron de la combustión social precursora de Podemos. En términos históricos, se está produciendo un doble proceso acelerado y transversal de recambio de élites y de autonomía de lo político. Lo primero, a través de la construcción de aparatos institucionales con las generaciones más jóvenes, excluidas de los cuadros de mando en las décadas anteriores. Lo segundo, por la vía de subordinar, de facto, la democracia de base a los poderes del Partido y del Estado.

En este contexto, no será fácil volver a motivar a los segmentos abstencionistas de las clases populares y precarias que posibilitaron el vuelco electoral en 2015. Está por analizar la envergadura de su desenganche al ciclo institucional. Por mucha participación inclusiva y transparente que se preconice, por mucha elaboración colectiva de programa que se oferte, o por muchas primarias más o menos abiertas y proporcionales que se convoquen, será difícil cambiar la inercia.

Esencialmente, porque el ciclo que inauguró la impugnación destituyente del 15M no ha cambiado gran cosa sus condiciones de vida.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Más noticias
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros