Medio ambiente
Cómo crear un millón de empleos verdes en un año

El Observatorio de Sostenibilidad presenta una propuesta para dedicar los fondos de recuperación europeos a la inversión medioambiental con el fin de crear 1,13 millones de empleos en un año, más otros 600.000 en una década.

Placas solares Eko Carabanchel
El informe 'Reconstruyendo el futuro: un Green New Deal para España' plantea una hoja de ruta para crear 859.000 empleos directos e indirectos en un año.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 nov 2020 16:31

Los fondos del plan NextGenerationEU, el plan inversor de la Unión Europea para recuperar la economía tras la crisis generada por la pandemia del covid-19 —aún con muchos flecos que cerrar y enmarcado en el Pacto Verde Europeo— están en la mente de cualquier economista y cualquier gobierno que quiera hacer una previsión a corto y medio plazo sobre el devenir de la economía. Son 750.000 millones de euros, de los que España espera captar 72.000 millones de euros en subvenciones.

Hoy, el Observatorio de Sostenibilidad (OS) lanza una propuesta con un objetivo nada desdeñable: generar 1,13 millones de empleos en el plazo de un año usando esos fondos —tanto desde el ámbito privado como del público— en ámbitos como la energía, el transporte sostenible o la rehabilitación energética, a la vez que se incide en la descarbonización de la economía española.

No solo eso, el plan señala que se podrían generar otros 600.000 empleos adicionales en una década “si se aprovecha todo el potencial de sectores como la economía circular, adaptación al cambio climático, agricultura y ganadería extensiva y gestión forestal sostenible”, apuntan desde el OS. En concreto, a una década vista, la gestión forestal sostenible y la adaptación al cambio climático podrían crear 280.000 empleos, mientras que la ganadería y agricultura extensiva y ecológica supondría 150.000 empleos potenciales y la economía circular unos 160.00. 

859.000 empleos directos e indirectos

El informe Reconstruyendo el futuro: un Green New Deal para España analiza el potencial de creación de empleo usando los fondos europeos para la reconstrucción verde y afirma que, “con adecuadas políticas de inversión, en el plazo de un año se podrían conseguir generación de empleo de 859.000 empleos directos e indirectos y un total de 273.000 trabajadores inducidos”, fruto estos últimos, según el OS, del efecto multiplicador del empleo de las inversiones en tiempos de crisis.

Uno de los coordinadores del informe Álvaro Gaertner, ingeniero físico por las universidades Carl von Ossietzky y Oldenburg (Alemania), señala que “para que los españoles podamos tener una buena vida que a la vez respete los límites ecológicos de nuestro planeta es necesario que empecemos a hacer ya todas las inversiones en los ámbitos de las renovables, el transporte, la rehabilitación energética o la agricultura que puedan hacer posible esa buena vida”.

Ecologismo
¡Café verde para todos!

Las instituciones públicas europeas están movilizando el mayor volumen de recursos de la historia para la transición verde. Ese “dinero público verde” se está destinando, en un alto porcentaje, a grandes corporaciones, en una suerte de macrooperación exprés de greenwashing.


Asimismo, su compañero Carlos Alfonso incide en “la importancia de crear empleo en el medio rural para fijar población en temas como las infraestructuras verdes y el sector forestal, proteger la biodiversidad, minimizar las inundaciones con soluciones basadas en la naturaleza y combatir la erosión y desertificación”.

La primera premisa para conseguir el plan es la aprobación sin mayor retraso de la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como los decretos que regularán las subastas para la instalación de energías renovables, con el objetivo de potenciar la instalación de energías renovables. La promoción de este tipo de energías implicaría inversiones privadas de 6.908 millones de euros, con una creación de 11.4.741 puestos de trabajo, según los datos de la investigación.

Una inversión en redes eléctricas de 1.067 millones —160 de ellos públicos— supondría además otros 16.545 empleos directos e indirectos.

Movilidad sostenible y trenes

La aceptación de la propuesta del OS supondría amplificar la implantación de planes de movilidad urbana sostenible, con obras como zonas de bajas emisiones, carriles bici y bus o peatonalizaciones, y una inversión pública de 4.000 millones de euros lo que implicaría 93.460 empleos.

La inversión en infraestructura ferroviaria es clave en el plan presentado este lunes. 6.000 millones de euros serían destinados a infraestructuras como la red de Cercanías, que ha sufrido en los últimos años una falta de inversión debido a la apuesta por la alta velocidad; el corredor mediterráneo o la Y Vasca; además de crear infraestructuras para traspasar gran parte del transporte de mercancías que hoy se realiza por carretera al tren, como exige la UE. Los objetivos de la Unión es que el 30% de las mercancías por carretera de una distancia superior a 300 km se haga por ferrocarril en 2030. 

La apuesta por el tren buscaría además reducir el uso del coche y el avión mediante el incremento del uso de las infraestructuras ya construida a través de la implantación de “un sistema de horarios cadenciados integrados en el transporte regional, reintroduciendo los trenes nocturnos, mejorando las conexiones internacionales a través del tren y mejorando la financiación del transporte público”, señalan desde el OS. Los investigadores del OS calculan en 114.000 los empleos que se generarían en el sector ferroviario y del transporte público local y regional.

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Rehabilitación de edificios y saneamiento de aguas

El sector que más empleo crearía sería el de la rehabilitación energética de edificios, que necesitaría de 9.215 millones de euros de inversión privada y 3.000 pública. En total, las propuestas del OS implicarían, según afirman, 194.515 empleos directos o indirectos. “Hay que acelerar sustancialmente la promoción de la rehabilitación energética de edificios prevista en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, implantando un programa similar al del banco público de inversiones alemán KfW que tenga el objetivo de rehabilitar el año que viene más de 650.000 viviendas”, señalan los investigadores.

Tampoco es desdeñable el sector de la depuración y saneamiento de agua, con 114.280 posibles empleos y una inversión pública de 5.652 millones de euros. Solo para cumplir la legislación europea actual sería necesarios, según el OS, 3.152 millones, aunque en su propuesta plantean otros 2.500 para el mantenimiento de las existentes. Fernando Prieto, director del OS, destaca “la especial importancia del sector del agua en un escenario de cambio climático, donde sigue habiendo importantes problemas en calidad del agua, por la carencia de depuradoras y de soluciones basadas en la naturaleza”. 

La lista se cierra con más de 6.000 millones para el tratamiento del territorio e infraestructuras verdes “que hagan que nuestros ecosistemas sean resilientes de cara al impacto del cambio climático y evitemos la desertización”, señalan desde el OS, y una modificación de la fiscalidad “introduciendo un impuesto creciente al CO2 emitido por el transporte privado de pasajeros en coche y avión y por el sector residencial de 30 euros por tonelada”.

Para el director del OS, la llegada de los fondos del NextGenerationEU es “una magnífica oportunidad para que la salida de la crisis se haga de una forma verde y sostenible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Grecia
Grecia La temporada de incendios se inicia en Grecia con varios focos en Creta
Miles de turistas y vecinos han sido evacuados a la fuerza o se han ido por su propia voluntad. Cada verano el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque griego.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.