Ecologismo
Café verde para todos o cómo financiar con dinero público la transición verde de las corporaciones

Las instituciones públicas europeas están movilizando el mayor volumen de recursos de la historia para la transición verde. Ese “dinero público verde” se está destinando, en un alto porcentaje, a grandes corporaciones, en una suerte de macrooperación exprés de greenwashing.

Acción Ecologistas en Acción 1
Protesta de Ecologistas en Acción denunciando los abusos de las empresas del Ibex 35 David F. Sabadell

ODG


23 oct 2020 09:25

El pasado mes de mayo se presentó el NextGenerationEU, un conjunto de instrumentos de acción que deberían ayudar a recuperar la economía apoyando a los Estados miembro y las empresas durante el período de 2021 a 2024. Estas ayudas tendrían el propósito de acelerar la transición ecológica y digital, contribuyendo al marco de referencia del Pacto Verde Europeo (European Green Deal).

El NextGenerationEU está dotado con un presupuesto total de 750.000 millones de euros, el 90% del cual, 672.500 millones, constituye el instrumento estrella: el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), un fondo al que los países de la UE pueden presentar propuestas nacionales para conseguir financiación para proyectos.

El MRR se ha convertido en la obsesión de los Estados miembro para reparar los estragos de la crisis sanitaria. Tanto es así que el pasado 7 de octubre se presentó el primer documento del plan español para el MRR con el nombre de: “España puede. Plan de recuperación, transformación y resiliencia”. Pedro Sánchez ofició una suntuosa ceremonia alabando el milagro que suponía el mecanismo y lo comparó en importancia a la entrada del Estado español en la UE o a los fondos de cohesión europeos. Dentro de su lógica, no le faltaba razón. España espera captar 72.000 millones de euros en subvenciones y, atención, el 37% deben ir a proyectos verdes. Y ahí empieza la preocupación.

Endesa, Petronor, Iberdrola o Inditex quieren aprovechar la lluvia de millones de Europa para pintarse de verde

El plazo para presentar los planes nacionales a la Comisión Europea finaliza el 30 de abril de 2021, y pueden ser autorizados en poco más de dos meses. Este procedimiento es extremadamente rápido para el ritmo normal de las instituciones y tiene grandes oscuros sobre el proceso y los criterios de elegibilidad de los proyectos. De momento, ya han salido a la luz propuestas de algunas comunidades autónomas y de grandes empresas como Endesa, Petronor, Iberdrola o Inditex. Estas corporaciones quieren aprovechar la lluvia de millones para pintarse de verde con propuestas que van desde trenes de alta velocidad, a corredores de hidrógeno o medidas de ecoeficiencia para ampliar el negocio.

Otro dato preocupante es que el proceso de formulación y canalización de las propuestas se acabe realizando a través de grandes consultoras privadas como Deloitte o PWC por una supuesta incapacidad de la administración para asumir el reto en tan poco tiempo. Esto pone en duda la transparencia de la elección de proyectos, supone un claro conflicto de intereses y un cierre por arriba del procedimiento: la mayoría de las grandes empresas son clientes habituales de estas consultoras y tienen largas y fluidas relaciones comerciales.

Considerando la importancia del momento en términos de cantidad, velocidad y (pretendido) color del dinero público que se está movilizando, podemos afirmar que el MRR va a ser clave para esta década 2020-30. “Lo verde” está ahora más que nunca en disputa y viene respaldado por unos presupuestos astronómicos que son, quizás, en términos de inversión pública, la última oportunidad para contribuir a la transición necesaria. Si no se incide para cambiarlo, se va a servir “café verde para todos” los proyectos de las grandes corporaciones, sea cual sea su currículum pasado, su contribución actual a los problemas ambientales, sus beneficios o el trato a las trabajadoras.

No estamos en disposición de pagarle la transición ecológica a empresas contaminantes, que siguen acumulando beneficios y que nadie puede asegurar que no hagan un ajuste de plantilla en poco tiempo

Frente a este panorama surgen dos demandas directas a las administraciones públicas y una posible vía de actuación para la sociedad civil y los movimientos sociales. Para las administraciones, exigir que los procesos sean transparentes y abiertos al escrutinio público. Se hacen pomposas ruedas de prensa y ejercicios de comunicación y gesticulación política pero la información de detalle es de difícil acceso y el debate entorno a las propuestas, inexistente. Ligado a esto, puesto que necesitamos información previa y precisa para la incidencia política, la aceptación o no de proyectos debe tener criterios claros de elección y de exclusión. No estamos en disposición de pagarle la transición ecológica a empresas contaminantes, que siguen acumulando beneficios, que reparten dividendos, que vulneran los derechos de las trabajadoras y que nadie puede asegurar que no hagan un ajuste de plantilla en poco tiempo.

Por último, ¿podemos pensar en redireccionar esta inversión pública hacia una salida distinta y transformadora de la crisis? ¿qué tipo de proyectos propondríamos presentar para un plan de este calibre? ¿ayudas para transicionar a agricultores, PYMES y autónomos? y las redes de economía social y solidaria ¿podrían salir reforzadas por este plan tomando en cuenta que una parte del mismo son subvenciones directas? ¿Deberíamos crear espacios para pensarlo conjuntamente?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#72554
24/10/2020 13:32

El 37% de 72.000 millones de euros se deben destinar a proyectos verdes. Es una pasta y las empresas tradicionales que nombra el artículo y otras estarán volando alrededor del dinero como buitres y más si sus proyectos verdes son presentados, porque el tiempo apremia, por las consultoras con las que trabajan normalmente.

El Gobierno de coalición tiene la obligación de presentar proyectos verdes que realmente mejoren la vida de la gente, y no los bolsillos de algunos, controlar minuciosamente aquellos que presenten las empresas y favorecer los proyectos verdes de autónomos, pymes, agricultores, cooperativas, redes de economía social, etc. En el último párrafo del artículo se detalla un abanico de posibles alternativas a las de las grandes empresas para invertir bien ese 37% de 72.000 millones de euros. Una oportunidad de oro para esta sociedad y para este Gobierno.

5
0
#72503
23/10/2020 21:03

Yo ya descubrí hace 7 años como generar energía infinita y 100% limpia para todo el planeta , coste de producción 0 y mantenimiento muy poco , un salto tecnológico de más de 1000 años y no haría falta las torres de alta tensión.

3
4
#72491
23/10/2020 17:24

Pues das en el clavo. Si queremos hacer cosas y no solo exigirlas o desearlas, hay que crear entre todas esos espacios de discusión, presión y articulación de propuestas que propones

1
0
#72457
23/10/2020 10:29

Efectivamente va de esto... Y ya vale de que nos tomen el pelo. ¿Sacamos las pvtas guillotinas?

8
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.