Ecologismo
Café verde para todos o cómo financiar con dinero público la transición verde de las corporaciones

Las instituciones públicas europeas están movilizando el mayor volumen de recursos de la historia para la transición verde. Ese “dinero público verde” se está destinando, en un alto porcentaje, a grandes corporaciones, en una suerte de macrooperación exprés de greenwashing.

Acción Ecologistas en Acción 1
Protesta de Ecologistas en Acción denunciando los abusos de las empresas del Ibex 35 David F. Sabadell

ODG


23 oct 2020 09:25

El pasado mes de mayo se presentó el NextGenerationEU, un conjunto de instrumentos de acción que deberían ayudar a recuperar la economía apoyando a los Estados miembro y las empresas durante el período de 2021 a 2024. Estas ayudas tendrían el propósito de acelerar la transición ecológica y digital, contribuyendo al marco de referencia del Pacto Verde Europeo (European Green Deal).

El NextGenerationEU está dotado con un presupuesto total de 750.000 millones de euros, el 90% del cual, 672.500 millones, constituye el instrumento estrella: el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), un fondo al que los países de la UE pueden presentar propuestas nacionales para conseguir financiación para proyectos.

El MRR se ha convertido en la obsesión de los Estados miembro para reparar los estragos de la crisis sanitaria. Tanto es así que el pasado 7 de octubre se presentó el primer documento del plan español para el MRR con el nombre de: “España puede. Plan de recuperación, transformación y resiliencia”. Pedro Sánchez ofició una suntuosa ceremonia alabando el milagro que suponía el mecanismo y lo comparó en importancia a la entrada del Estado español en la UE o a los fondos de cohesión europeos. Dentro de su lógica, no le faltaba razón. España espera captar 72.000 millones de euros en subvenciones y, atención, el 37% deben ir a proyectos verdes. Y ahí empieza la preocupación.

Endesa, Petronor, Iberdrola o Inditex quieren aprovechar la lluvia de millones de Europa para pintarse de verde

El plazo para presentar los planes nacionales a la Comisión Europea finaliza el 30 de abril de 2021, y pueden ser autorizados en poco más de dos meses. Este procedimiento es extremadamente rápido para el ritmo normal de las instituciones y tiene grandes oscuros sobre el proceso y los criterios de elegibilidad de los proyectos. De momento, ya han salido a la luz propuestas de algunas comunidades autónomas y de grandes empresas como Endesa, Petronor, Iberdrola o Inditex. Estas corporaciones quieren aprovechar la lluvia de millones para pintarse de verde con propuestas que van desde trenes de alta velocidad, a corredores de hidrógeno o medidas de ecoeficiencia para ampliar el negocio.

Otro dato preocupante es que el proceso de formulación y canalización de las propuestas se acabe realizando a través de grandes consultoras privadas como Deloitte o PWC por una supuesta incapacidad de la administración para asumir el reto en tan poco tiempo. Esto pone en duda la transparencia de la elección de proyectos, supone un claro conflicto de intereses y un cierre por arriba del procedimiento: la mayoría de las grandes empresas son clientes habituales de estas consultoras y tienen largas y fluidas relaciones comerciales.

Considerando la importancia del momento en términos de cantidad, velocidad y (pretendido) color del dinero público que se está movilizando, podemos afirmar que el MRR va a ser clave para esta década 2020-30. “Lo verde” está ahora más que nunca en disputa y viene respaldado por unos presupuestos astronómicos que son, quizás, en términos de inversión pública, la última oportunidad para contribuir a la transición necesaria. Si no se incide para cambiarlo, se va a servir “café verde para todos” los proyectos de las grandes corporaciones, sea cual sea su currículum pasado, su contribución actual a los problemas ambientales, sus beneficios o el trato a las trabajadoras.

No estamos en disposición de pagarle la transición ecológica a empresas contaminantes, que siguen acumulando beneficios y que nadie puede asegurar que no hagan un ajuste de plantilla en poco tiempo

Frente a este panorama surgen dos demandas directas a las administraciones públicas y una posible vía de actuación para la sociedad civil y los movimientos sociales. Para las administraciones, exigir que los procesos sean transparentes y abiertos al escrutinio público. Se hacen pomposas ruedas de prensa y ejercicios de comunicación y gesticulación política pero la información de detalle es de difícil acceso y el debate entorno a las propuestas, inexistente. Ligado a esto, puesto que necesitamos información previa y precisa para la incidencia política, la aceptación o no de proyectos debe tener criterios claros de elección y de exclusión. No estamos en disposición de pagarle la transición ecológica a empresas contaminantes, que siguen acumulando beneficios, que reparten dividendos, que vulneran los derechos de las trabajadoras y que nadie puede asegurar que no hagan un ajuste de plantilla en poco tiempo.

Por último, ¿podemos pensar en redireccionar esta inversión pública hacia una salida distinta y transformadora de la crisis? ¿qué tipo de proyectos propondríamos presentar para un plan de este calibre? ¿ayudas para transicionar a agricultores, PYMES y autónomos? y las redes de economía social y solidaria ¿podrían salir reforzadas por este plan tomando en cuenta que una parte del mismo son subvenciones directas? ¿Deberíamos crear espacios para pensarlo conjuntamente?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
#72554
24/10/2020 13:32

El 37% de 72.000 millones de euros se deben destinar a proyectos verdes. Es una pasta y las empresas tradicionales que nombra el artículo y otras estarán volando alrededor del dinero como buitres y más si sus proyectos verdes son presentados, porque el tiempo apremia, por las consultoras con las que trabajan normalmente.

El Gobierno de coalición tiene la obligación de presentar proyectos verdes que realmente mejoren la vida de la gente, y no los bolsillos de algunos, controlar minuciosamente aquellos que presenten las empresas y favorecer los proyectos verdes de autónomos, pymes, agricultores, cooperativas, redes de economía social, etc. En el último párrafo del artículo se detalla un abanico de posibles alternativas a las de las grandes empresas para invertir bien ese 37% de 72.000 millones de euros. Una oportunidad de oro para esta sociedad y para este Gobierno.

5
0
#72503
23/10/2020 21:03

Yo ya descubrí hace 7 años como generar energía infinita y 100% limpia para todo el planeta , coste de producción 0 y mantenimiento muy poco , un salto tecnológico de más de 1000 años y no haría falta las torres de alta tensión.

3
4
#72491
23/10/2020 17:24

Pues das en el clavo. Si queremos hacer cosas y no solo exigirlas o desearlas, hay que crear entre todas esos espacios de discusión, presión y articulación de propuestas que propones

1
0
#72457
23/10/2020 10:29

Efectivamente va de esto... Y ya vale de que nos tomen el pelo. ¿Sacamos las pvtas guillotinas?

8
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.