Opinión
Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?

Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Catedrático de Sociología en la Universidad de Cádiz. Actualmente es investigador invitado en la University of South Florida, con una beca de la Comisión Fulbright y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
8 jul 2025 06:00

El futuro del movimiento obrero estadounidense se juega en la batalla por Amazon. Los sindicatos llevan más de una década tratando de domesticar al gigante del comercio electrónico y la logística, habiendo cosechado hasta la fecha numerosos fracasos y algunos pequeños éxitos en diferentes puntos de la geografía del país. Detrás de cada iniciativa local de sindicalización se ponen en juego diferentes estrategias y modelos organizativos, en buena medida como respuesta a las variaciones locales en las propias estrategias de la multinacional.

Amazon se ha convertido en pocos años en una de las principales empresas privadas en varios países de Norteamérica y Europa. En Estados Unidos es el segundo principal empleador privado, detrás de Walmart. En dicho país emplea de manera directa a aproximadamente un millón y medio de personas, la gran mayoría en centros logísticos. A esto habría que sumar varios cientos de trabajadores que trabajan en empresas de reparto de última milla subcontratadas por la multinacional. Buena parte de su plantilla pertenece a grupos racializados: afroamericanos, latinos y personas migrantes. En los estados del Sur, por ejemplo, muchos trabajadores negros se refieren al almacén como “plantación”, describiendo situaciones laborales que reproducen la opresión racial (casi la totalidad de los supervisores y directivos son blancos, mientras que la mayoría de los operarios son afroamericanos).

Algunos estudios hablan de un modelo laboral militarizado, o de la forma panóptica del almacén, que se parece a los dispositivos de vigilancia descritos por Michel Foucault en su estudio sobre las prisiones

Existen numerosos estudios sobre las condiciones de trabajo en Amazon, que ponen el acento en el empleo de un sistema de trabajo taylorista unido al empleo de tecnologías digitales, como la automatización y la gestión algorítmica, que dan como resultado un entorno laboral opresivo, con elevadísimos ritmos de trabajo y niveles de control desorbitados. A esto es preciso unir bajos salarios, un alto nivel de abandono, una alta siniestralidad y una feroz política antisindical. Algunos estudios hablan de un modelo laboral militarizado, o de la forma panóptica del almacén, que se parece a los dispositivos de vigilancia descritos por Michel Foucault en su estudio sobre las prisiones.

Las terribles condiciones laborales de Amazon no solo la convierten en terreno fértil para la lucha obrera, sino que la multinacional, con su fuerte influencia, está bajando los estándares laborales para otras empresas de su sector

La importancia de organizar sindicalmente a los trabajadores de Amazon responde a varias razones. En primer lugar, la propia transformación de la estructura económica hace que los sindicatos desplacen el foco desde la industria al sector servicios. El peso de los servicios en el empleo es una oportunidad para los sindicatos para redefinir su base social y garantizar su supervivencia en sociedades posindustriales. En segundo lugar, la multinacional es el segundo empleador del país, por lo que, a priori, tener éxito en campañas sindicales puede significar un gran número de afiliados y representantes. En tercer lugar, las terribles condiciones laborales de Amazon no solo la convierten en terreno fértil para la lucha obrera, sino que la multinacional, con su fuerte influencia, está bajando los estándares laborales para otras empresas de su sector. Por ejemplo, Amazon ha subcontratado parte de su operativa de última milla a UPS, otra gran empresa de reparto que tiene un convenio colectivo con el sindicato Teamsters. Dicho convenio recoge mejores condiciones laborales, como salario, pensiones y protecciones ante el calor. La presión a la baja de Amazon amenaza la pervivencia las conquistas sindicales en UPS. Y UPS es hoy el principal bastión de fuerza de dicho sindicato. En otras palabras, la lucha contra Amazon es una lucha a vida o muerte para el movimiento sindical estadounidense. Conscientes de esta realidad, varios sindicatos han tratado de lograr representación, aunque inicialmente las campañas que han cosechado mayores éxitos en los almacenes han partido desde abajo, por parte de grupos de trabajadores descontentos que han creado sindicatos independientes.

Amazon se ha enfrentado a intentos de sindicalización en Estados Unidos desde hace 25 años. A principios de siglo, en Seattle, ciudad natal de la multinacional, sindicatos como Communications Workers of America (CWA) y United Food and Commercial Workers (UFCW) intentaron organizar a trabajadores en los centros de llamadas ante procesos de reestructuración. La multinacional cerró directamente un centro de llamadas donde se estaba gestando la campaña de sindicalización y las iniciativas no lograron obtener resultados. Los siguientes intentos no llegarían hasta 2014, en un almacén de Middletown, Delaware. En este centro, un pequeño grupo de técnicos de mantenimiento y reparación, organizados en la International Association of Machinists and Aerospace Workers (IAM), iniciaron el proceso de elecciones sindicales. Tras una intensa campaña por parte de la empresa, el sindicato perdió la votación con 21 votos en contra y seis a favor. La normativa laboral en dicho país marca que para que haya representación sindical en una empresa, es preciso que se realice una votación en la que la mayoría simple se manifieste a favor del sindicato. Estas primeras experiencias servirían de base para que las organizaciones sindicales pudieran anticiparse a las estrategias de Amazon en contra de los derechos sindicales.

A partir del año 2020, las duras condiciones laborales en el contexto de pandemia dispararon el malestar de la plantilla en los almacenes y animaron a organizarse sindicalmente. En los años 2021 y 2022 se produjeron dos intentos importantes en el almacén de Bessemer, Alabama, bajo el liderazgo de Retail, Wholesale and Department Store Union (RWDSU). Tras una intensa campaña tanto por parte del sindicato como de la empresa, la primera elección se saldó con 1.798 votos en contra del sindicato y 738 a favor (además de 505 votos impugnados y 76 votos nulos). No obstante, el sindicato presentó reclamaciones ante la NLRB (Junta Nacional de Relaciones Laborales, una agencia federal especializada en el ámbito laboral) por las prácticas de intimidación de Amazon en su campaña anti-sindical. En noviembre de ese año, la NLRB dictaminó que la multinacional había vulnerado la ley y ordenó una segunda votación, que tuvo lugar en marzo de 2022. Esta segunda votación también supuso inicialmente una derrota para el sindicato: 993 en contra y 875 a favor. No obstante, se contabilizaron 416 votos impugnados, que podrían haber sido decisivos para inclinar la balanza a favor del sindicato. Tras un largo proceso de investigación por parte de la NLRB, a finales de 2024 un juez de dicho órgano recomendó una tercera elección en dicho almacén, dado que había pruebas de que Amazon había cometido seis irregularidades durante la segunda campaña, incluyendo confiscar propaganda sindical, vigilar a los empleados y amenazar con el cierre de la planta. Amazon ha apelado dicha decisión, por lo que el litigio aún no está resuelto.

Estados Unidos
Laboral Nuevo sindicalismo estadounidense, la interseccionalidad en la clase
Movimientos como Black Lives Matter, la lucha feminista y LGTBI han inspirado a las plantillas de grandes compañías del capitalismo estadounidense en su dura marcha hacia la organización sindical.

El intento de sindicalización más exitoso hasta la fecha ha sido el del almacén JFK8, en Staten Island, Nueva York. Para defender sus derechos laborales, un grupo de trabajadores bajo el liderazgo inicial de Chris Smalls, un exempleado despedido por organizar una protesta por las condiciones durante el covid19, constituyeron un sindicato independiente, el Amazon Labor Union (ALU), y se propusieron celebrar organizaciones sindicales. Tras una intensa campaña, de nuevo llena de irregularidades y coacciones por parte de la multinacional, el ALU ganó la votación, convirtiendo el JFK8 en el primer centro con representación sindical. De los 8.325 trabajadores habilitados para votar, hubo 2.654 votos a favor de la sindicalización y 2.131 en contra. En junio de 2024, el ALU decidió afiliarse al sindicato International Brotherhood of Teamsters, entre otras cuestiones, para contar con la experiencia y respaldo de un sindicato con una fuerte implantación. A pesar de la victoria sindical, hasta la fecha ALU no ha logrado sentar a Amazon a negociar un convenio colectivo. Asimismo, en mayo de 2022 ALU intentó sindicalizar un segundo almacén en Staten Island (LDJ5), aunque perdió la votación. También perdieron la votación en un centro en Albany, capital del estado de Nueva York.

Otro intento significativo fue el que tuvo lugar en el almacén RDU1, ubicado en Garner, cerca de Durham y Raleigh, North Carolina. Un grupo de trabajadores de dicho almacén, bajo el liderazgo del reverendo Ryan Brwon y Mary Hill (conocida como “Mama Mary”), empleados de Amazon, crearon un sindicato independiente llamado Carolina Amazonians United for Solidarity and Empowerment (CAUSE) e iniciaron una campaña de organizing para mejorar las condiciones laborales. Lograron recabar más de 700 firmas para iniciar el procedimiento de elecciones sindicales, a lo que Amazon respondió con una intensa y costosa campaña anti- sindical, incluyendo repertorios ya usados con anterioridad, como captive meetings (reuniones obligatorias en las que se coacciona a los empleados), despido de sindicalistas, uso de la policía, y llenar las instalaciones con propaganda antisindical. En febrero de 2025 tuvieron lugar las elecciones, en las que 2.447 trabajadores votaron en contra del sindicato y 829 votaron a favor, de un total de 4.300 trabajadores. A pesar de la derrota, los sindicalistas siguen trabajando en nuevas estrategias con las que mejorar las condiciones de trabajo del almacén.

En Minnesota, en el centro MSP5 de Shakopee, en un suburbio de Minneapolis, los trabajadores de Amazon han organizado paros y protestas desde 2019, apoyados por un Awood, un centro de trabajadores, dedicado a defender los derechos de trabajadores migrantes procedente del Este de África, en su mayoría musulmanes. Esta organización sin ánimo de lucro y el sindicato SEIU se convirtieron en el punto de apoyo de los trabajadores de este centro. Tras la victoria en Staten Island, en 2022, una veintena de activistas de este centro se alinearon con el Amazon Labor Union y comenzaron el proceso para celebrar elecciones sindicales. Antes de que se celebraran las elecciones, en 2023 Amazon cerró dicho centro, en lo que los activistas consideraron un claro caso de represión sindical.

En California, un estado con mayores garantías laborales que Alabama, los intentos de sindicalización más recientes han dado sus primeros frutos, principalmente en las empresas de reparto y protagonizadas por los Teamsters. En el sur de California se encuentra uno de los mayores hubs logísticos del mundo, llamado Inland Empire, en el que hay 43 almacenes de Amazon. Los sindicatos están concentrando muchos recursos en ese lugar. El primer éxito tuvo lugar en 2023 en Palmdale, California, donde la NLRB dictaminó que Amazon es un “empleador conjunto” (joint employer) de los conductores que trabajan para sus Contratistas de Servicios de Entrega (DSP, por sus siglas en inglés). Esta sentencia ha sido clave porque reconoce la responsabilidad de Amazon acerca de condiciones laborales de los conductores de reparto, lo que facilita las negociaciones y la organización sindical. A partir de dicha experiencia, los repartidores y, en menor medida, trabajadores de almacén, de varios centros de Amazon se han sindicalizado y han protagonizado huelgas y protestas: Victorville (DFX4), en octubre de 2024; City of Industry (DAX5), en noviembre de 2024, cientos de conductores de Amazon en la instalación DAX5 en City of Industry; air hub de San Bernardino (KSBD), en noviembre de 2024; y San Francisco (DCK6), en octubre de 2024, que se han movilizado. Teamsters se están centrando en las empresas subcontratadas de reparto, donde se emplean entre 80 y 100 trabajadores de media, y en las que es más fácil organizar una huelga y forzar el reconocimiento del sindicato y la negociación colectiva.

La estrategia sindical de los Teamsters ahora mismo se centra en dos direcciones: uno, hacer campañas silenciosas para ampliar su base en nuevos centros de trabajo, identificando líderes, dando formación y organizando a los trabajadores para dar el paso posteriormente hacia la huelga y la búsqueda del reconocimiento sindical; y dos, cuando eso se ha conseguido, se hace un ataque sorpresa (organizing blitz), para no dar tiempo a la empresa a reaccionar contra el sindicato, consistente en conseguir en poco tiempo un número mayoritario de firmas para celebrar las elecciones sindicales. Como Amazon necesariamente incurrirá en prácticas ilegales antisindicales, el sindicato pondrá una demanda al NLRB quien, siguiendo la normativa CEMEX de 2023, estimará que al haber prácticas laborales injustas por parte de la empresa y tener el sindicato una mayoría de firmas, el reconocimiento al sindicato será automático, sin necesidad de pasar por el procedimiento de las elecciones, que Amazon se ha especializado en obstaculizar.

En todo caso, la experiencia en Staten Island en el que Amazon se niega a negociar un convenio a pesar del reconocimiento al sindicato, y la incertidumbre acerca de la NLRB con el gobierno de Trump, hace a los sindicalistas conscientes de que la huelga y la movilización directa son indispensables para obligar a la empresa a negociar y cambiar sus políticas.

Los Teamsters han presentado varios casos de prácticas laborales injustas y es esperable que en los próximos meses logren el reconocimiento en varios centros de Amazon y, sobre todo, en empresas asociadas de reparto. Organizar almacenes con varios miles de trabajadores requiere años de trabajo, en gran parte en condiciones de clandestinidad, por lo que los Teamsters se están centrando sobre todo en las empresas de reparto en las que es más rápido organizar a los trabajadores e ir cosechando frutos. La idea es que las victorias sindicales en las empresas de reparto se vayan extendiendo y, en algún punto, se de el salto a los enormes almacenes.

La experiencia sindical en Amazon ilustra la necesidad y complementariedad de varias formas organizativas, desde el centro de trabajadores (una ONG) Awood en Minnesota, pasando por sindicatos independientes, como CAUSE en Carolina del Norte, hasta sindicatos tradicionales

La experiencia sindical en Amazon ilustra la necesidad y complementariedad de varias formas organizativas, desde el centro de trabajadores (una ONG) Awood en Minnesota, pasando por sindicatos independientes, como CAUSE en Carolina del Norte, hasta sindicatos tradicionales, como los Teamsters o RWSDU. También enseña que crear sindicalismo consiste, en primer lugar, en generar vínculos entre los propios trabajadores, y luego entre la plantilla y el sindicato. En un contexto altamente hostil al sindicalismo, esos vínculos deben ser secretos, tejerse bajo la sombra durante meses o años, hasta que la correlación de fuerzas es suficiente o hay determinados sucesos que encienden la mecha e invitan a la huelga, la organización de elecciones y la negociación. Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.