Energías renovables
“En energía renovable, la labor más invisible es la de empoderar a la ciudadanía”

Pobreza energética, cambio climático, oligopolio... son algunos de los reversos tenebrosos de un sistema energético injusto e insostenible. Para hacerle frente, ha nacido una oleada solar de energía renovable que da respuesta a las necesidades energéticas de una manera descentralizada, colectiva y sostenible. Para conocerla, hablamos con Alfonso García, representante de Unión Renovables, sectorial de referencia en el sector.

Union renovables
Unión Renovables
28 oct 2019 06:49

¿Por qué una Unión de Cooperativas de renovables?

Porque nos encontrábamos dispersas por toda la geografia del estado español, con aprendizajes y recorridos diferentes, visibilizábamos que podíamos tener sinergias y además teníamos intereses comunes que defender. Para ello fuimos realizando reuniones preparatorias de intercambio de opiniones y creando el marco adecuado para ello. Buscamos luego, dentro de la Ley de Cooperativas una figura asociativa que encajara perfectamente con lo que queríamos hacer y así nació Unión Renovables.

Cuando decimos recorridos diferentes nos referimos a que dentro de la Unión hay cooperativas que nacieron en la primera mitad del siglo pasado, como consecuencia de la necesidad de llevar la energía donde no quería llevarla ninguna de las empresas existentes en ese momento y tener que organizarse para prestar un servicio social, como es dotar de energía a una población, que hasta ese momento carecía de ella. Otras nacieron, como consecuencia de la liberalización del mercado eléctrico hace dos décadas, con demandas claramente sociales y medioambientales.

Háblanos de esta gran familia pues....

La conforman 19 cooperativas repartidas, en función de su constitución por las comunidades de Murcia, Valencia, Cantabria, Cataluña, Castilla León, Navarra, Castilla La Mancha, Madrid, Galicia y Euskadi. Por orden alfabético son las siguientes: Aeioluz, Alginet, Castellar, Chera, Econactiva, Emasp, Energetica, Goiener, Guadassuar, La Corriente, La Solar, Megara Energía, Meliana, Nosa Enerxia, Serrallo, Solabria, Som Energia, Sot de Chera y Vinalesa.

La idea central de las cooperativas en su concepción es comercializar la energía producida por fuentes propias de energía renovable para sus personas socias y dentro de ese abanico se mueven todas ellas, siendo la actividad de comercialización la actividad que más las visibiliza. Aunque producen, comercializan y realizan labores de eficiencia energética, la labor más invisible y la que más esfuerzos requiere es la de empoderar a la ciudadanía.

¿Podrías hacernos una radiografía del panorama energético español?

Nos encontramos con un paisaje dominado por cinco grupos de empresas, que dominan la mayor parte del mercado y las actividades del sector eléctrico español. Aunque hay muchas pequeñas empresas que trabajan en este sector su cuota, e incidencia en el mercado es muy pequeña todavía.

Dentro de este grupo de pequeñas empresas se encuentran las cooperativas de Unión Renovables, que todavía somos una gota de aceite reclamando un cambio de modelo energético basado en tecnologías procedentes de fuentes de energías renovables, que tenga en cuenta los límites del planeta y que ponga en el centro a las personas.

Trabajamos, buscamos, pedimos y reclamamos que se den pasos decididos en esa dirección, que respondan a un compromiso real y no a una estrategia comercial o mercantil, que solucione una cuenta de resultados.

El mundo de las renovables ha saltado con fuerza los últimos años, ¿por qué? ¿Qué propuestas y ventajas ofrece a la ciudadanía?

Es opinión generalizada y numerosos estudios indican que la época de los combustibles fósiles se está acabando y que el petróleo barato ya ha dejado de ser una realidad. A ello se une nuestro modelo de consumo, que nos está generando los problemas derivados del cambio climático, como consecuencia de la actividad humana, que cada vez tiene efectos más graves y que debemos prevenir, paliar y combatir.

Ante esto las tecnologías basadas en fuentes procedentes de energías renovables se plantean como alternativa posible. Una característica, que poseen es la flexibilidad en la instalación, al permitir la participación de unidades más simples y su carácter distribuido.

Si realmente estamos comprometidos con la salud de nuestro planeta, además de la implantación de estas tecnologías debemos acompañarla de una revisión de nuestro modelo de consumo y eso implica empoderarnos, es decir convertirnos en personas consumidoras con conciencia de las decisiones que tomamos como consumidoras, tomando parte activa, y eso no se puede hacer desde un sistema exclusivamente clientelar, sino que se tiene que dotar de otras características, que podemos encontrar en la economía social y solidaria.

Háblanos de las comunidades energéticas, ¿qué son y cómo surgen?

Las comunidades energéticas son una nueva figura que se incorpora dentro de la regulación del sistema eléctrico, a través de dos Directivas Europeas, que todavía se tienen que transponer al ordenamiento legislativo español. Estas Directivas no se han gestado por casualidad. Responden a demandas largamente aplazadas, por las instituciones, de colectivos sociales y medioambientales, que por fin han tenido un reflejo en la normativa europea, y es el resultado del proceso de negociación en su elaboración, por parte de los diferentes grupos de interés.

En sí, es una entidad jurídica de ámbito local, que podrá estar compuesta por personas, pymes y entidades públicas, que no busca el beneficio económico y que tendrá permitido realizar todas las actividades del sistema eléctrico.

Constituyen una oportunidad para el empoderamiento de las personas en el camino del cambio del modelo energético y también para la economía social y solidaria, ya que una vez creadas, no tienen por qué limitarse exclusivamente al mundo de la energía

¿Qué papel ocupa la transición energética en la lucha contra el cambio climático? ¿Incorpora criterios también de justicia social?

La transición energética en sí y por sí sola, puede mitigar inicialmente el impacto del cambio climático, pero si además no cambiamos el modelo nos encontraremos dentro de un tiempo con que hemos aplazado nuestros problemas y la generación futura se encontrará en otro contexto, con las mismas disyuntivas que nosotros.

Cambiar el modelo implica que la ciudadanía tiene que empoderarse y esta toma de conciencia nos habilita para incorporar los criterios de justicia social.

El sueño al que nos puede conducir una apuesta firme de las renovables sería...

Una sociedad en la que las personas han tomado conciencia de que no tenemos un planeta de usar y tirar, que tenemos que cuidarlo a él y a nosotras mismas y que se organiza para autoabastecerse de una forma local y respetuosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.