Comunicación
Labox: “Es posible utilizar herramientas de comunicación capitalistas para fines sociales”

Entrevistamos a Labox tras ser premiadas con uno de los más prestigiosos reconocimientos internacionales de publicidad con impacto social.
Equipo de Labox regiendo un prestigioso premio de publicidad.
Equipo de Labox regiendo un prestigioso premio de publicidad.
4 jul 2025 12:13

Charlamos con una de las empresas de comunicación más puntera de la Economía Solidaria, cuya propuesta gráfica lucimos con orgullo este año de 30 aniversario de REAS y en la última edición de ComunESS, trabajo por el que han recibido uno de los tres galardones de uno de los más prestigiosos premios de publicidad. Hablamos de este reconocimiento, de los grandes fantasmas de la comunicación social como es el marketing y del panorama de la comunicación en la Economía Solidaria.


Os acaban de dar el premio Publifestival, el festival de publicidad social, ¿qué significa exactamente este reconocimiento?

El Publifestival es el Festival Internacional de Publicidad Social, el único especializado en reconocer la publicidad con impacto social. Premia y apoya proyectos que contribuyen a la sensibilización y visibilización de causas sociales, y cuenta ya con casi 20 años de trayectoria.

En nuestro caso, esta es la tercera ocasión en la que se reconoce el trabajo que desarrollamos desde Labox, y ya sumamos diez galardones en este festival. Para nosotras, este reconocimiento es especialmente significativo porque valida nuestra forma de entender la comunicación: el enfoque SocialThinking. No concebimos el marketing ni la publicidad si no suponen un aporte positivo a la sociedad. Es, en definitiva, una forma de confirmar que vamos por el camino correcto.

Y en lo particular, ¿qué supone este premio?

En realidad, han sido tres los premios que hemos recibido: el de Mejor Uso del Mensaje por la campaña del 25N —Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres— para la Diputación Foral de Álava; el de Mejor Diseño en Identidad Corporativa por el trabajo realizado para ASAFES, la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental; y el de Mejor Creatividad en Web por el sitio web de COMUNES, el Encuentro de Comunicación de entidades de la Economía Social y Solidaria.

Por un lado, es una gran satisfacción que se reconozca nuestro trabajo en las tres grandes áreas en las que nos movemos: creatividad y ejecución de campañas, diseño gráfico y branding, y diseño y desarrollo web.

Y por otro, es especialmente emocionante porque hablamos de proyectos con un fuerte componente social: una campaña que visibiliza la violencia hacia las mujeres en el ámbito deportivo, una identidad para una entidad que trabaja por y para las personas con problemas de salud mental y su entorno, y una web que nos permitió ir más allá, tal como decía el lema de este año de COMUNES. Son trabajos en los que hemos volcado mucho mimo, profesionalidad y dedicación, y que hemos desarrollado con entidades e instituciones con las que llevamos años colaborando y que confían en nosotras.. Eso lo hace aún más especial.

El premio a la mejor creatividad en web es como decís justamente por la web que hicísteis para la última edición de ComunESS, los encuentros de comunicación y Economía Solidaria que promovemos desde REAS. ¿Qué tiene de novedosa esta web y por qué creéis que os han dado este reconocimiento a ella?

Esta web tiene, por un lado, un tono de copy muy desenfadado, cercano y profundamente alineado con quienes formamos parte de la Economía Social y Solidaria. Al ser una web hecha por y para nosotras, nos dimos la libertad de expresarnos tal y como somos: hablando de “mirar mal a las furgonetas de Amazon”, de cómo “perdemos pasta por negarnos a trabajar con cierta gente” o riéndonos de nosotras mismas al invitar a la gente con frases como “prepara la maleta con tu champú sólido, ropa de segunda mano, cepillo de dientes de madera y el pijama de tu abuela que reutilizas”.

Queríamos usar nuestros códigos, nuestro lenguaje, y transmitir la idea de que lo que hacemos no son pequeños aportes, sino acciones colectivas valiosas que están transformando el mundo. Era el momento de creérnoslo.

Desde el diseño, nos apoyamos en el lema de esta edición —construido de forma colaborativa con muchas personas de la red—: “Para cambiar el mundo hay que venirse arriba”. A partir de ahí, trabajamos una estética inspirada en todo lo que remite a lo que está “arriba”: el cielo, las nubes, las montañas, el espacio, la estratosfera… Incorporamos una mirada futurista, con colores potentes, una iconografía propia para explicar cada sección y una programación totalmente a medida, donde incluso el scroll ascendía, literalmente.

La verdad es que disfrutamos muchísimo haciéndola, y quizá esa mezcla de autenticidad, creatividad y coherencia con nuestros valores es lo que ha hecho que el jurado se haya fijado en ella.

¿Qué hace diferente a Labox como estudio creativo dentro del ámbito de la comunicación con propósito?

Lo que nos diferencia en Labox es que no trabajamos para las entidades, empresas o instituciones, sino que  trabajamos con ellas, nos implicamos de verdad. No somos una agencia que aplica fórmulas ni vende humo creativo: entendemos la comunicación como una herramienta de transformación, y eso se refleja tanto en los procesos como en los resultados.

Nuestro enfoque SocialThinking es transversal: pensamos desde lo social, desde el primer briefing hasta la entrega final. Trabajamos en red, escuchamos mucho y buscamos siempre que lo que hacemos sirva de verdad. Esa mezcla de compromiso, profesionalidad y alegría creemos que es una de nuestras señas de identidad.

Ya en el primero ComunESS, la publicidad se veía, como solíamos bromear, como una herramienta del diablo. ¿Qué opináis de ello?

Desde el primer ComunESS, hace ya más de diez años, nos posicionamos con claridad en este tema: nunca hemos considerado al marketing o la publicidad como “herramientas del diablo”. Al contrario, creemos que son precisamente eso, herramientas. Y como tales, pueden utilizarse para fines muy distintos.

Cuando se ponen al servicio de causas justas, sociales, transformadoras —como ocurre con muchos de los proyectos que se presentan en Publifestival—, pueden ser un motor de cambio muy poderoso. Pero también es cierto que, si se emplean con objetivos menos nobles, centrados únicamente en enriquecer a quienes ya lo son, su impacto puede ser profundamente negativo.

Lo importante es tener claro que hablamos de herramientas con un enorme potencial, capaces de generar impactos reales en la sociedad. Por eso creemos que deben usarse con responsabilidad y, siempre que sea posible, en manos de profesionales comprometidos con su poder y su propósito.

En general, ¿cómo veis la comunicación en la Economía Solidaria?

Quienes trabajamos en la Economía Solidaria somos muy conscientes de la importancia de llegar a las personas con nuestros mensajes. Hemos sabido adaptarnos a los medios, al lenguaje y a los tiempos del entorno digital y de las redes sociales. Y sabemos que debemos seguir haciéndolo, porque la comunicación evoluciona constantemente y necesitamos mantenernos al día.

Hemos demostrado que es posible utilizar herramientas de comunicación asociadas, en muchos casos, al entorno más capitalista —con sus limitaciones, por supuesto— para ponerlas al servicio de otra manera de hacer las cosas. Sabemos que jugamos en un mundo donde muchas veces las reglas no las ponemos nosotras, pero eso no significa que no debamos estar presentes.

¿Nos queda camino por recorrer? Sin duda. Pero también creemos que no nos hemos quedado atrás, y que avanzar pasa por seguir trabajando en red. Porque también en la comunicación, cuando lo hacemos juntas, somos más fuertes.

¿Qué aprendizajes os lleváis tras más de 15 años haciendo comunicación con enfoque social?

El principal aprendizaje es que no hay atajos. Hacer comunicación con enfoque social implica tiempo y mucho trabajo colectivo. Pero también hemos aprendido que vale la pena, que cuando los mensajes conectan de verdad con las personas, pueden mover cosa y  generar conversación.

También hemos aprendido a convivir con la contradicción, a trabajar dentro del sistema sin dejar de cuestionarlo, y a celebrar las pequeñas conquistas, que muchas veces son enormes. Y que hacerlo juntas —con aliadas, con clientes que confían, con redes que sostienen— es la única manera posible. La buena comunicación no va de likes ni de premios (aunque los celebremos), sino de coherencia, de impacto y de seguir empujando en la dirección correcta.

Desde esta larga trayectoria, ¿cómo debería ser una comunicación transformadora eficaz para la batalla cultural y los enormes retos que tenemos de conexión con las mayorías sociales?

Una comunicación transformadora y eficaz tiene que ser, ante todo, valiente y honesta. No podemos seguir hablándonos solo entre nosotras ni quedarnos en nuestra burbuja: si queremos conectar con las mayorías sociales, tenemos que atrevernos a salir, a usar otros lenguajes, a mirar más allá de nuestras referencias habituales y a poner el foco en lo que sí nos une.

Eso no significa renunciar a nuestros valores, al contrario. Significa aprender a traducirlos, a contarlos de forma que emocionen, que interpelen, que hagan sentir parte. Tenemos que comunicar desde la alegría, desde la esperanza, pero también con claridad y sin complejos. Hay que hacerlo bien, con estrategia, con creatividad, con rigor… porque estamos dando una batalla cultural en la que también se juega el relato del futuro. Y si no lo contamos nosotras, lo contarán otros por nosotras.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.