Arabia Saudí
El insuficiente paso adelante para las mujeres en Arabia Saudí

La creciente presión internacional por los derechos de las mujeres ha obligado a ceder a Arabia Saudí. Sin embargo, sus intereses extremistas siguen siendo los mismos y la situación no es mucho mejor.

Arabia Saudi Mujer
Foto: International Council Supporting Fair Trial and Human Rights
12 ago 2019 11:13

Desde el pasado 1 de agosto, las mujeres de Arabia Saudí pueden conseguir un pasaporte y viajar sin la autorización de sus “tutores legales”. Aunque se trata de un avance importante, en realidad es un pequeño paso, ya que el régimen en realidad no desea dejar atrás sus raíces wahabíes, como se verá en este análisis.

La mujer en Arabia Saudí

Un país cuyo nombre lleva el apellido de la familia dominante ya refleja sus intereses personalistas y corruptos. Desde su unificación en 1932, el gobierno saudí se encargó de someter a su pueblo y garantizar que nunca llegara ningún parlamento ni órgano de poder que no estuviera integrado por su propia familia. Aunque todos los países a su alrededor fueron avanzando en mayor o menor medida en lo que a democracia se refiere, el reino no lo necesitó, ya que sus abundantes reservas petrolíferas legitimaban cualquier régimen político.

Por todo ello, Arabia Saudí se estancó y no tuvo necesidad de subirse al tren del progreso social y moral. Así, la pena de muerte en Arabia Saudí abarca métodos tan antiguos como la decapitación o la lapidación, pero también el fusilamiento. En cualquier caso, le sigue la crucifixión. En cuanto a las mujeres, como se ha visto, existen recientes progresos. El último, el que abría este análisis: la posibilidad de conseguir un pasaporte y viajar sin la tutela masculina, además de poder registrar el nacimiento de sus hijos, el matrimonio o el divorcio, y poder ser tutoras de menores de edad. En junio de 2018 se levantó por fin la prohibición de conducir —era el único país donde no podían— y en 2015 pudieron votar y ser elegidas por primera vez, aunque este último punto no es muy relevante, teniendo en cuenta que se trata de una monarquía absoluta.

Sin embargo, el principal aspecto que se debe tener en cuenta es precisamente el que hace referencia a la tutela masculina. El sistema legal saudí parte de la base de que una mujer es una persona moralmente incapaz, que no puede ni sabe gestionar sus propios asuntos y necesita ser supervisada por un “guardián”, ya sea su marido, padre, hermano o incluso hijo. Es decir, sus derechos legales son los de una persona menor de edad, que no puede tomar decisiones estratégicas en su vida, como lo relativo a la educación, la salud o el trabajo. Naturalmente, todo esto procede de la corriente política más extremista del islam, el wahabismo, del que se hablará más adelante. Aun así, esta ideología fanática es la base de todo el sistema saudí, que tiene como tres elementos fundamentales la ley islámica (sharia), el Corán y la Sunna, una serie de enseñanzas reveladas por Mahoma. Todo esto, lógicamente, interpretado de la manera más extremista posible.

A lo largo de los años, diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la situación de las mujeres y se ha definido claramente como un apartheid de género, ya que, todavía tras la aprobación de estas leyes aisladas, las mujeres y los hombres deben entrar por diferentes puertas a los edificios y no deben interactuar más de la cuenta si no se conocen. Además, aunque desde 2018 pueden asistir a eventos públicos, a estadios y al cine, deben sentarse en una zona específica para ellas. Como ya se ha dicho, todo esto se debe en gran parte a la ideología extremista defendida por Arabia Saudí desde su nacimiento, el wahabismo, que nos resulta mucho más familiar de lo que creemos.

¿Qué es el wahabismo?

En el siglo XVIII, el religioso árabe Muhammad ibn Abd-al-Wahhab originó un movimiento que defendía una interpretación más exigente y literal de los textos sagrados del islam en el sunismo. Esto implica una severa y estricta interpretación de la sharia y rechaza cualquier innovación, especialmente en los campos de la religión y la cultura.

Cuando la familia Al-Saúd llegó al poder, sus miembros se encargaron personalmente de expandir esta ideología y colocarla como base de todo sus sistema, llegando hasta la actualidad, cuando los cambios en el país son prácticamente imperceptibles. De hecho, esta ideología es incompatible con el respeto a los derechos humanos, por lo que son muchos los presos de conciencia que cumplen una sentencia injusta en la cárcel, además de diferentes tipos de torturas, como latigazos. No solo atenta contra los derechos de las mujeres (las activistas Loujain al-Hathloul, Samar Badawi y Nassima al-Sada continúan en prisión), sino también contra otros derechos fundamentales, como la libertad de expresión (la situación del activista y bloguero Raif Badawi se ha hecho ya insostenible).

Además, la ideología defendida por Arabia Saudí ha inspirado el surgimiento de grupos terroristas, como el Estado Islámico (Daesh). Por ello, esta corriente es ampliamente rechazada por la mayoría de países musulmanes. No hay que olvidar que las principales víctimas del terrorismo yihadista son personas musulmanas, y por este motivo la gran mayoría rechaza la ideología wahabí y el extremismo religioso.

¿Por qué Arabia Saudí aprueba estas leyes?

En los últimos años han sido muchas las presiones internacionales contra Arabia Saudí y su sistema en todas sus vertientes: ausencia de elecciones libres y de un sistema democrático, los derechos humanos, los de las mujeres en particular, la tortura y muchos otros aspectos. En el caso de los derechos de las mujeres, las corrientes feministas son cada vez más fuertes en todo el mundo y esto permite que sea posible ejercer una mayor presión. Esta ha procedido tanto de organizaciones internacionales como de las poblaciones de muchos países europeos e incluso de Estados Unidos, hartas también del negocio de la compraventa de armamento, que han instado a sus respectivos gobiernos a revisar las relaciones con este Estado.

El régimen saudí ya no es un secreto para nadie y la ciudadanía quiere cambios, también dentro de sus fronteras, donde la oposición, aunque es violentamente reprimida, existe. Por todo ello, la monarquía absoluta de Arabia Saudí ha decidido hacer pequeñas concesiones con el fin de calmar los ánimos. Por lo tanto, es importante celebrar los avances, por pequeños que sean, y especialmente cuando atañen a la mitad de la población, pero no se deben olvidar las raíces del régimen, de dónde viene y adónde se dirige.

Su sistema considera menores de edad a las mujeres y no ha cambiado nada verdaderamente relevante, como la existencia de auténticos partidos políticos o una libertad de expresión asegurada. Por lo tanto, lo que está claro es que la dinastía Al-Saúd hará lo que sea necesario para perpetuarse en el poder, aunque ello implique pequeños gestos que la enfrenten esporádicamente a sus pilares, el wahabismo y el poder religioso. Ahora es responsabilidad de los gobiernos occidentales decidir si continúan legitimando un sistema que se basa en el extremismo y la ausencia de todo tipo de garantías democráticas.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Sidecar
Sidecar Asimetrías de Hezbolá e Israel
Hay miembros de la cúpula política y militar israelí que parecen decididos a provocar una gran confrontación con Hezbolá.
#38373
16/8/2019 0:15

Fuera de estos países, en el mundo occidental, no aplican estas leyes.

0
0
#38249
13/8/2019 16:47

No estoy de acuerdo con que la mayoría de víctimas son musulmanas. Es cierto,hay víctimas musulmanas,sobre todo,chiitas,pero ellos van a por los cristianos, judíos y cualquier " infiel".

0
1
#38583
22/8/2019 11:39

Se puede no estar de acuerdo pero es lo que dicen los datos.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.