Libertad de expresión
Las redes sociales, una puerta hacia la libertad informativa de Sudán y Argelia

Los manifestantes de los movimientos revolucionarios de Argelia y Sudán comparten las últimas noticias en Twitter y Facebook para hacer frente a los medios estatales.

argelia buteflika
Manifestación contra el régimen argelino Jérôme Duval
31 ago 2019 06:35

Miles de voces inundan las calles de Argel y rodean la plaza de la Grande Poste cada viernes. Muchos de ellos alzan pancartas con lemas que se actualizan según el transcurso de la revolución; otros, prefieren gritarlos para que palabras como “la desobediencia civil ha llegado” lleguen más lejos. Los mismos ecos se escucharon en Jartum y en las principales ciudades de Sudán hasta el recién firmado acuerdo entre la junta militar y la oposición del país. Presencia y esperanza fueron los principales ingredientes para la caída de sus respectivos presidentes, Abdelaziz Bouteflika y Omar al Bashir, pero además los ciudadanos contaban con un arma muy peligrosa: las redes sociales.

Imágenes, vídeos y textos escritos en Twitter y Facebook, especialmente por jóvenes participantes, ayudan a no dejar caer las revoluciones en el olvido, informan de aquello de lo que no quieren hablar los medios estatales y es el espacio donde se discute acerca de la evolución de las protestas.

Ola Idris, activista sudanesa que vive en Canadá, actualiza su perfil de Twitter cada día con las últimas noticias de las protestas. Piensa que el uso de las redes sociales están “más allá de cualquier límite”: “Permite que la revolución sea visible, presiona a los gobiernos internacionales que están apoyando las muertes de ciudadanos sudaneses y permite que el movimiento conecte”, argumenta. Tras el ataque sufrido por los militares el 3 de junio que dejó hasta cien muertos, el régimen bloqueó internet sin éxito durante días. “Después del bloqueo en Sudán, el movimiento externo a Sudán creó una campaña en las redes sociales que ganó la atención del mundo y alcanzó casi cualquier esquina de internet”, añade Dinan Saeed, activista sudanesa que comparte información a partir de su perfil de Twitter.

Más allá de internet, las revoluciones han sido silenciadas en los medios tradicionales y la televisión estatal emite la versión oficial del gobierno

En Argelia, las redes sociales no solo tuvieron un papel importante, también fueron las precursoras de las primeras protestas. El inicio de las primeras manifestaciones a principios de febrero tuvo lugar en Kabylie, según Adel Saadoun, desempleado que acude cada viernes a las concentraciones de Argel, a partir de los llamamientos escritos un mes antes en Facebook. “Sin las redes sociales, el movimiento popular habría sufrido el mismo fracaso que las pasadas tentativas de 2008 y 2011 cuando los militares hicieron frente al prolongamiento de los mandatos”, afirma. El anuncio del Frente de Liberación Nacional (FLN) de la nueva candidatura de Bouteflika desencadenó que cientos de argelinos lanzasen llamamientos en Facebook a manifestarse, que se unieron a los eslóganes contra el gobierno entonados por los seguidores del fútbol en las gradas de los estadios.

Silencio mediático y ciberacoso

Más allá de internet, las revoluciones han sido silenciadas en los medios tradicionales y la televisión estatal emite la versión oficial del gobierno. La información publicada se balancea entre las noticias falsas, entrevistas a personas que apoyan el régimen y la censura de los ataques perpetuados contra los ciudadanos. “Han lavado el cerebro a un segmento específico de la sociedad. Por ejemplo, durante la desobediencia siguieron emitiendo imágenes antiguas de las calles de Jartum y decían que las manifestaciones habían fallado”, asegura Afnan Hassab, escritora y activista social sudanesa. Tampoco la prensa encontró un resquicio para escribir sobre la revolución: “Cualquier periódico que lo intentase era censurado o confiscaban las publicaciones”.

Los medios en Argelia seguían el mismo patrón según Lakhdar Benz, un joven argelino que sigue el Hirak (movimiento): “Por ejemplo, el viernes no hablaban de las manifestaciones o emitían vídeos sin el audio para que no se escuchase lo que gritaba la gente”.

Lakhdar se vio obligado a cerrar su cuenta de Facebook: “[Los doubab] Decían constantemente que la revolución no iba a tener éxito, además envían mensajes con insultos y nos amenazan con atacarnos físicamente”

Por otro lado, el silencio mediático se extiende al ámbito internacional, que tiende a simplificar la situación de ambos países. Ola Idris sostiene que el mundo sabe lo que ocurre, “pero escogen tomar acciones que les beneficie monetariamente, más que focalizar su atención en el tratamiento inhumano que sufren unos ciudadanos pacíficos”. La solución: contar la realidad a través de Twitter y Facebook. “Las redes sociales han sido el principal canal mediante el que los manifestantes comparten imágenes, información y actualizaciones sobre las localizaciones de los protestantes. Si alguien está atrapado en alguna parte y necesitan ayuda, comparten la información en las redes sociales y la gente responderá”, explica Afnan, y añade que los avisos de la Sudanese Professionals Association (SPA) se escribían también en Twitter, así como las nuevas convocatorias de manifestaciones.

Otro obstáculo al que se enfrentan los ciudadanos que apoyan las protestas es el ciberacoso a través de Facebook. Los llamados “doubab”, moscas electrónicas, están a favor del régimen que intenta continuar el camino de Bouteflika y acosan a quien se rebele contra lo establecido. Lakhdar se vio obligado a cerrar su cuenta de Facebook: “Decían constantemente que la revolución no iba a tener éxito, además envían mensajes con insultos y nos amenazan con atacarnos físicamente”.

Símbolos virales que colorean las revoluciones

Tras la masacre del 3 de junio, Twitter se llenó de perfiles azules. El movimiento #BlueforSudan extendió su color entre los países, y aunque en sus inicios fue en honor a Mohammed Hashim Mattar, un artista de 26 años recién graduado que apoyaba la revolución, pronto se convirtió en un símbolo para todos los mártires. Su familia y amigos cambiaron sus perfiles al azul porque era su color favorito. “Su presencia en la sentada era notable, tenía muchísimo amor y esperanza puestos en Sudán”, explica Dinan, amiga cercana del fallecido. “Es una manera de asegurar que continuaremos honrándoles, recordándoles y de no dejar que su muerte sea en vano”, asegura Ola.

No es la primera vez que la revolución sudanesa capta la atención internacional. La primera de ellas alcanzó la fama gracias a la imagen de Lana Haroum’s de la “reina nubia”: Alaa Salah, la joven estudiante de Ingeniería y Arquitectura que hablaba a la multitud desde lo alto de un coche ataviada con un tobe, el vestido blanco utilizado por las mujeres sudanesas trabajadoras durante las revoluciones de los años 70. Su fotografía recorrió las redes sociales como la pólvora y enseñó la fuerza de las jóvenes sudanesas, que desde el inicio han mostrado su apoyo hacia la revolución en un país particularmente opresivo hacia las mujeres.


Además de la fotografía, otras formas de arte expresan el sentimiento revolucionario en las redes sociales. La canción Liberté del rapero Soolking se ha convertido en el himno entonado por los manifestantes argelinos y cada vez más grafitis esperanzadores colorean las capitales de ambos países. Algunos, como Boushra Elmougahid, utiliza las viñetas políticas para mostrar el paso de la revolución. Estas creaciones han tenido un gran impacto especialmente en Facebook, donde los artistas visibilizan las protestas sin tapujos, expresando lo que sienten y compartiéndolo con el resto de la sociedad.

A pesar de su prohibición a principios de abril por el jefe del Estado Mayor Gaïd Salah, las banderas amazigh han invadido Internet y las calles como símbolo de libertad y unión entre todos aquellos que apoyan el fin de un régimen de treinta años. “La bandera amazigh también está invitada en el paisaje político. Se trata de una bandera cultural, que representa la identidad de los pueblos del África del Norte”, explica Adel.

¿Nuevas primaveras árabes?

Es imposible no comparar las revoluciones de Sudán y Argelia con las primaveras árabes que estallaron hace ocho años. Los egipcios informaron durante los dieciocho días de protestas a través de Twitter y organizaban los siguientes encuentros en la plaza Tahrir a partir de Facebook. El grupo “We are all Khaled Said” creado por el ingeniero informático Wael Ghonim estableció seis meses antes del 25 de enero de 2011 las pautas de un movimiento social que ahora se repite en los países vecinos: manifestaciones pacíficas organizadas y uso de las redes sociales para captar la atención internacional, además de contrarrestar la información falseada por los medios estatales.

Dejando a un lado las similitudes, la situación de Sudán es distinta de la egipcia “porque una parte de la revolución está denunciando la identidad árabe y abraza la africanidad de Sudán”, sostiene Dinan. Estas protestas están cuestionando normas culturales ancladas en el pensamiento social del país, como la libertad de expresión o la separación de las minorías, y por esta razón ven el levantamiento como un “esfuerzo colectivo”. “La otra diferencia es que hemos estudiado las revoluciones pasadas y hemos aprendido de ellas”, especifica Ola refiriéndose a la guerra civil en Libia o Siria y a la dictadura que vive actualmente Egipto.

El amargo final egipcio también sirve de ejemplo a Argelia, donde permanece un sentimiento de esperanza hacia la supervivencia de la movilización a largo plazo. “Hay una tentativa del poder de maquillar su fachada y hacernos creer en un cambio radical, pero precisamente el ejemplo egipcio es un espantapájaros para nosotros, como una amenaza a evitar para que nuestra revolución no sea pisoteada”, afirma Adel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
#38955
31/8/2019 14:27

Qué ilusos, lo mismo escribíais hace más de un lustro sobre Egipto o Libia, o Siria... aquí no se aprende nada de nada

1
0
#38946
31/8/2019 10:27

Nada cambiará, todo seguirá igua o peor, habrá más refugiados y más inmigrantes.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.