Opinión
¡Que vivan los aranceles!

Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Donald Trump órdenes ejecutivas
El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmando órdenes ejecutivas contra el feminismo, las personas trans y migrantes y un largo etcétera. Foto: POOL

Director de Justicia Alimentaria

22 feb 2025 07:00

Estos días vivimos horas confusas después de que la nueva administración Trump haya cambiado las reglas del juego. Tanto, que vemos a organizaciones sociales y de izquierda defender postulados clásicos del más recalcitrante neoliberalismo, como es la desregulación y eliminación de los aranceles en los productos agrarios. Llevamos décadas defendiendo la salida de la alimentación de los tratados de libre comercio, de la OMC, y la necesidad de más regulación y protección. Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Los oligopolios globales son los que, durante décadas, han presentado la política de libre comercio como una panacea para el desarrollo económico y la modernización del sector agrícola. Nada fuera de ese dogma era posible. Sin embargo, la realidad año tras año y dato tras dato se ha encargado de demostrar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la eliminación de aranceles han tenido consecuencias devastadoras para la pequeña y mediana agricultura, así como para la agricultura familiar. Mientras que las grandes corporaciones agroindustriales han expandido su dominio sobre el mercado global, millones de pequeños agricultores han visto sus medios de vida destruidos, obligándolos a abandonar sus tierras y sus modos de producción. En todos los países, también en el nuestro.

Los aranceles son una herramienta fundamental para garantizar la protección de la producción local frente a la competencia desleal de productos importados a precios artificialmente bajos

No sólo los agricultores, sino también los consumidores, pues estos tratados han ido dirigidos a rebajar los estándares y controles que existen en Europa para la importación de productos agrícolas, y ahora la última tuerca es rebajar o eliminar directamente los estándares medioambientales.

Los aranceles son una herramienta fundamental para garantizar la protección de la producción local frente a la competencia desleal de productos importados a precios artificialmente bajos. Estas importaciones, muchas veces subsidiadas en sus países de origen, inundan los mercados locales, haciendo inviable la producción de alimentos por parte de los pequeños productores. Sin una barrera arancelaria efectiva, la agricultura a pequeña escala ha quedado a merced de las grandes multinacionales, que pueden imponer precios por debajo del coste de producción, destruyendo la soberanía a alimentaria y la diversidad agrícola.

Además del impacto económico, el libre comercio ha generado una crisis social y ambiental de gran magnitud. La desaparición de la agricultura familiar no solo ha provocado el éxodo rural y el vaciamiento de los pueblos, sino que también ha significado la pérdida de conocimientos tradicionales y de la biodiversidad. La imposición de monocultivos industriales y el uso intensivo de agroquímicos han llevado a la degradación del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de semillas locales, aumentando la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios ante el cambio climático.

A esto ha apostado Europa y es a lo que quiere seguir jugando: a la creación de grandes polos agroexportadores. En el caso español, el cerdo, las fresas, cítricos, basado en el uso de recursos que no tenemos como el agua y basado en la explotación de mano de obra inmigrante. Todo por el mercado global alimentario que ha demostrado ser extremadamente frágil y peligroso.

En países como Francia y España, miles de explotaciones familiares han desaparecido en las últimas décadas debido a la competencia desigual

En Europa, el impacto de la liberalización comercial ha sido particularmente grave. En países como Francia y España, miles de explotaciones familiares han desaparecido en las últimas décadas debido a la competencia desigual y la falta de apoyo gubernamental.

Los datos reflejan que, en las últimas dos décadas, la renta agraria en la Unión Europea ha disminuido en un 20%, mientras que los costes de producción han aumentado considerablemente. A su vez, la concentración de la tierra se ha acentuado, el 3 % de las explotaciones agrícolas controla ya más del 50% de la superficie cultivable, por no hablar del desembarco de los fondos de inversión. Esta desigualdad ha reducido la capacidad de los pequeños productores para competir y ha favorecido un modelo de agricultura intensiva que depende de grandes inversiones de capital y agroquímicos.

En este contexto, los aranceles no solo son una herramienta legítima, sino también una necesidad para garantizar la soberanía alimentaria. Y no sólo los aranceles, sino también la necesidad de provocar un cambio en la Política Agraria Común, y ponerla en otras claves que ponga el derecho a alimentación en el centro, la protección de producción local como fuente que permita fortalecer la economía rural, generar empleo digno y promover modelos agroecológicos sostenibles. Países que han mantenido barreras arancelarias han logrado preservar su capacidad de producción y abastecimiento interno, mientras que aquellos que han desmantelado estas políticas han visto cómo su sector agrícola se desmoronaba.

Hemos comprado el discurso neoliberal que estigmatiza cualquier cosa que suene a regulación pública. Un arancel es solamente una de las diversas medidas que buscan la protección

El mito del libre comercio como motor de prosperidad ha sido desmontado por la experiencia de miles de personas agricultoras y consumidoras. Nuestra soberanía alimentaria no puede depender de las fluctuaciones del mercado global ni de los intereses de las multinacionales: debe ser defendida con políticas públicas firmes que prioricen el bienestar de las comunidades rurales y la preservación de los ecosistemas, y para eso necesitamos aranceles, y la intervención decidida de lo público en la alimentación.

Hemos comprado el discurso neoliberal que estigmatiza cualquier cosa que suene a regulación pública. Un arancel es solamente una de las diversas medidas que buscan la protección. Proteger es un verbo importante. Proteger el medio ambiente, proteger la economía local, proteger al campesinado familiar, proteger la alimentación agroecológica, proteger la salud alimentaria no son proclamas neofachas, son las reivindicaciones clásicas de la izquierda y para llevarlas a la práctica son necesarias herramientas de intervención en los mercados.

Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Pablo Hernández
23/2/2025 20:51

Muy buen artículo y análisis. Javier Guzmán, y Justicia Alimentaria son una voz imprescindible en estos tiempos dónde parece que nos han apagado la luz.

1
0
anadaviesrodriguez
22/2/2025 17:56

Me alegra que alguien se atreva a decir y escribir cosas que chocan con el juntar filas contra Trump haga lo que haga y diga lo que diga. No olvidemos que el Partido Demócrata de EEUU, defensor a ultranza del globalismo económico controla los medios de información de Europa y del "mundo occidental" Lo que sucede ahora mismo es un encontronazo entre dos formas de vivir el capitalismo y de imponerlo en el mundo. Pero hay que liberarse de prejuicios y saber distinguir el polvo de la paja.

0
0
jramosp57
22/2/2025 14:31

Tanto el libre comercio como los aranceles son instrumentos del capitalismo. El libre comercio tiene una gran carga idealista y lo han defendido economistas de izquierdas y de derechas. Y los aranceles o proteccionismo tienen una carga nacionalista. Tanto uno como otro han repartido la riqueza desigualmente.
En la revista sinpermiso escribe Michael Roberts lo siguiente:
Engels reconsideró su posición sobre el libre comercio en 1888, cuando escribió un nuevo prefacio en un folleto sobre libre comercio que Marx había escrito en 1847. Engels llegó a la conclusión de que “la cuestión de libre comercio o proteccionismo se sitúa enteramente dentro de los límites del actual sistema de producción capitalista, y no tiene, por lo tanto, ningún interés directo para nosotros, socialistas, que queremos acabar con ese sistema. Se aplique el proteccionismo o el libre comercio, al final no habrá ninguna diferencia “.

0
0
Rafa
22/2/2025 10:09

Pues después de leer el artículo, estoy de acuerdo prácticamente en todo él. La única duda que me queda es si el daño infligido a la agricultura tradicional es reversible o no.

1
0
Sirianta
Sirianta
22/2/2025 9:51

¡Magnífico artículo! Una lectura al alcance de cualquiera y directa al grano. Muchas gracias.

2
0
jeromo01
22/2/2025 9:40

importante artículo Javier. Sencillo y profundo, para comprender un asunto que nos lo complejizan para que el ciudadano/a de a pie no se entere de que van estos asuntos del comercio, y así el agronegocio cabalga a su gusto, conquistando cada vez más cuotas de poder y de control sobre los recursos comunes. Un abrazo
JEROMO

1
0
fllorentearrebola
22/2/2025 8:09

Menos mal que alguien pone negro sobre blanco estas verdades, añadiría el impacto que tiene sobre el clima un sistema alimentario globalizado y en manos de las grandes corporaciones. En todo su ciclo el sector agro-alimentario es responsable de más de un tercio de las emisiones que nos llevan a la catástrofe, recobrar una política dura arancelaria pone fin a la locura insostenible de la globalización y nos sitúa ante el reto de recuperar prácticas agropecuarias locales, situadas en el territorio biogeográfico y menos dependientes de insumos químicos y petrolíferos que destruyen la estabilidad climática. A nivel peninsular: todo lo que contribuya a cortocircuitar y cuestionar la insostenible distopía de los plásticos almerienses, la industria cárnica super contaminante y expoliadora de agua y tierra, y los monocultivos de exportación en base a mano de obra esclavizada con el apoyo del racismo institucional es salud eco-social por mucho que ladren esas organizaciones agrarias que exigen al mismo tiempo aranceles a las importaciones del sur (muy en concreto marroquíes) y libertad de exportación para los productos españoles, mientras siguen tirando piedras contra su propio tejado con prácticas que destruyen la biodiversidad y la estabilidad climática de la que dependen en primera línea.

4
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.