Independencia de Catalunya
En el extremo de lo absurdo

Todos tenemos una cuota de responsabilidad al dejar tomar sin resistencia decisiones que llevan a una democracia bajo vigilancia

27 Octubre Rajoy
Senadores del PP y miembros del Gobierno aplauden a Mariano Rajoy tras defender en el pleno la aplicación del artículo 155. Imagen: La Moncloa.
Mauricio Basterra
5 nov 2017 06:07

Hace una semana presenciábamos como el Parlament de Catalunya aprobaba una Proposición No de Ley que facultaba al Govern de Puigdemont a poder declarar la independencia de Cataluña y convertirla en República. Una votación que solo contó con los votos en contra de parte de Catalunya Sí que es Pot (CSQP) y con la ausencia de toda la oposición en la cámara. Una medida que el propio Govern era consciente que no iba a llegar a ninguna parte porque pocas horas después el Gobierno español iba a aplicar el artículo 155 de la Constitución con la venia del PSOE y de Ciudadanos.

Una semana después nos encontramos en el Govern catalán a los que decidieron salir del territorio y refugiarse en Bélgica y a los que ya han sido sentenciados por la Audiencia Nacional para su ingreso en prisión. Un problema o una cuestión política ha sido convertida por el Gobierno español en un problema de orden público con penas judiciales contra algunos de los agentes protagonistas.

La intención de estos párrafos no es hacer un resumen de todo lo que ha pasado. Es muy fácil (o muy difícil) hacerlo a través de la prensa (puestos a recomendar háganlo a través de El Salto diario). Sin embargo, sí que me gustaría expresar algunas cuestiones a partir de estos sucesos y de esa extraña sensación de derrota que lleva ya un tiempo apoderandose de mi pensamiento.

Hablaba esta misma semana con una amiga que vive en Cataluña y coincidíamos en muchos aspectos a la hora de analizar este asunto. Parecía que el siglo XXI podía ser ese siglo de la afirmación de los ideales utópicos, del avance social, de la desaparición de las desigualdades, etc. Herramientas había para ello y, quizá, ambos estábamos imbuidos por ese optimismo que siempre ha significado el movimiento libertario. Sin embargo en 2017, a un siglo de la revolución que cambió la fisionomía del mundo, nos encontramos con un debate propio del siglo XIX, con la aparición de un retronacionalismo que tiene los mismos ejes que aquel que se manifestó de la forma más virulenta en la segunda mitad del siglo XIX y llevó al mundo al desastre.

Caminar por la calles de Madrid, o de Cuenca, o de Burgos, o de Zamora (digo lugares en los que he estado recientemente) y ver los balcones “engalanados” de banderas monárquicas (llamemos a las cosas por su nombre, aunque otros balcones muestran emblemas de otro régimen), a la gente como defensora de un sentimiento de “unidad nacional” que, al intentar explicarlo, se convierte en un argumento hueco y vacío pero que le sirve para movilizarse, no deja de ser impactante cuando cualquier atisbo de movilización social en otras líneas cuenta con la más absoluta indiferencia. Es más, si luego repasas los datos electorales de mi barrio (por poner solo un ejemplo de estadísticas) ves como el Partido Popular gana las elecciones de forma holgada al mismo tiempo que se sufren unas altas tasas de paro provocadas por la reforma laboral de ese partido “garante de la unidad de España”.

"Nos hemos enfrentado a recortes en educación y sanidad que han empeorado nuestra calidad de vida. Esas cuestiones no fueron motivo de movilización masiva ni de denuncia en balcones y ventanas como ahora lo está siendo la 'unidad de España'"

Desde 2008 llevamos viviendo una crisis económica que ha destruido empleo, que ha mermado el poder adquisitivo y el bienestar de la clase obrera (esa que dicen que ya no existe). Nos hemos enfrentado a recortes en educación y sanidad que han empeorado nuestra calidad de vida. Esas cuestiones no fueron motivo de movilización masiva ni de denuncia en balcones y ventanas como ahora lo esta siendo la “unidad de España”.

Mismo argumento que se puede aplicar al caso catalán, donde la proliferación de esteladas en los balcones oculta que ese Govern que hoy es mártir ayer fue protagonista de los mayores recortes sociales. No deja de ser una perplejidad oír algunas consideraciones alrededor de la independencia de Cataluña. Escuchaba a una persona en una manifestación decir que en España robaba el rey y el Gobierno, y en Cataluña solo lo iba a hacer el presidente de la Generalitat. No le critico que compruebe como el rey y el gobierno nos roba, sino que normalice el robo como parte de la acción política, aunque sea en un pequeño territorio donde se supone va a tener su arcadia feliz. Tampoco voy a entrar en cuestiones de carácter económico, porque no quiero hablar del Procés.

Todo esto no quiere decir que no hubiese movilizaciones. Las hubo y muchas. El 15M fue un ejemplo de ello, sus bases fundacionales y muchos de los movimientos sociales que se conformaron posteriormente. Pero esa protesta fue rápidamente acallada y hoy en día mucha de esa fuerza se ha dispersado.

Al mismo tiempo, llama la atención o, mejor dicho, clama la inteligencia colectiva la celeridad con la que la jueza de la Audiencia Nacional (esa institución sucesora del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo) ha instruido un paquete de acusaciones contra integrantes del Govern y la mesa del Parlament para acelerar su ingreso en prisión. Incluso contra personajes como Joan Josep Nuet, que desde el principio intentó hablar del conflicto existente en materia política y no judicial y que además votó no a la proposición aprobada la semana pasada.

Esa celeridad contra las cabezas visibles del independentismo catalán (y los que no lo son) contrasta con la pasividad y lentitud para instruir los escándalos de corrupción del partido en el Gobierno. Te hace sentir como un ciudadano de tercera cuando a un tipo como Iñaki Urdangarín, condenado a pena de prisión, prácticamente se le conmuta la pena y vive tranquilamente en su retiro suizo tras saquear las arcas públicas. O que un tipo como Francisco Granados salga en libertad condicional tras pagar una fianza de 400.000 euros. El origen del dinero da igual. O cuando el partido gobernante, el PP, acumula cientos de escándalos de corrupción –es una “organización criminal”– en lugares como Madrid o Valencia, y sin embargo tengan la cara de hormigón armado de reclamar a los independentistas que “tienen que cumplir la ley” cuando ellos llevan violentándola de forma sistemática en los últimos lustros.

"Es desesperanzador ver como meter en la cárcel a los independentistas es fácil mientras Billy el Niño, torturados del Franquismo, goza de plena libertad"

Es desesperanzador ver como meter en la cárcel a los independentistas es fácil mientras Billy el Niño, torturador del Franquismo, goza de completa libertad. Mientras el asesino de Yolanda González –Emilio Hellín–, quien trabajaba como asesor de las Fuerzas Armadas Españolas, todavía no se ha sometido a un juicio por el asesinato. Y mientras los participantes y cómplices de la dictadura franquista gozan de impunidad (exministros, ex altos cargos, etc.). La sombra del Franquismo en el PP es muy alargada.

Para algunos estas cuestiones no son comparables. Pero para mi sí. Los escándalos de corrupción se normalizan, se extiende el “cualquiera lo hubiera hecho”. El gobierno aprovecha la crisis en Cataluña para tapar sus vergüenzas y su gestión pésima y lamentable. Saca a relucir sus mejores galas autoritarias, apoyadas por otros partidos políticos que, como Ciudadanos, prácticamente han hecho un llamamiento a guerra abierta. Eso sí, “con la Constitución en la mano”. También el Govern ha aprovechado todo esto para tapar su miseria, solo que en esta batalla era inferior y ha salido perdiendo (o no, ya veremos).

Y que nadie se confunda. Esto no es una defensa al independentismo catalán. No lo soy ni simpatizo con sus ideas. Pero sí simpatizo y soy militante de la libertad de expresión. Esto es una denuncia a la democracia de baja calidad que se esta forjando (erdoganización lo llaman algunos). Y en esta cuestión todos tenemos una cuota de responsabilidad al dejar tomar sin resistencia decisiones que llevan a una democracia bajo vigilancia. Hay un grupo de personas que están conduciendo a este país a un desastre político, económico y social. Pero para muchos, mejor que intentar revertir la situación y forjar una sociedad distinta e igualitaria, lo mejor es defender la frontera, la bandera y la patria. Yo no sé al resto, pero a mi es una situación que me deja bastante triste y con un profundo sentimiento de derrota.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#2595
6/11/2017 16:18

¿Qué pasa...?Si no os gustan los comentarios no les publicáis...?

0
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.