Hemeroteca Diagonal
La muerte del SupMarcos. Un golpe a la soberbia revolucionaria

La iluminadora despedida del Subcomandante Marcos.

EZLN -ilustración
Ilustración para el periódico Diagonal en junio de 2014. Emma Gascó
16 jun 2014 13:15

El comunicado de despedida del subcomandante insurgente Marcos, leído la madrugada del 25 de mayo en el caracol La Realidad ante miles de bases de apoyo y de solidarios de todo el mundo, anunciando su muerte y reencarnación (desentierro en palabras del EZLN), es uno de los textos más sólidos y potentes emitidos en veinte años desde su aparición pública el 1 de enero de 1994.

El asesinato del maestro Galeano, en La Realidad el 2 de mayo, por miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campe­sinos Histórica (CIOAC-H), una organización devenida en grupo paramilitar por obra y gracia de las políticas sociales contrainsurgentes que compran personas y colectivos enteros, precipitó un proceso de cambios que se venía procesando desde tiempo atrás. La masiva marcha en silencio de 40.000 bases de apoyo zapatistas el 21 de diciembre de 2012 en las principales ciudades de Chiapas, y la posterior escuelita ‘La Libertad según l@s zapatistas’, fueron algunos de los ejes de esos cambios que pudimos apreciar.

La tercera parte del comunicado del 25 de mayo, titulada El relevo, da cuenta muy brevemente de los cuatro cambios internos que se han venido procesando en estas dos décadas. El primero que se menciona es el generacional, el más visible puesto que la mitad de los zapatistas tienen menos de 20 años y “eran pequeños o no habían nacido al inicio del alzamiento”.

El segundo es de clase: “Del origen clase mediero ilustrado, al indígena campesino”. Y el tercero es de raza: “De la dirección mestiza a la dirección netamente indígena”. Estos dos relevos se manifiestan desde tiempo atrás con la constante y creciente aparición de los comandantes y comandantas en las diversas comparecencias públicas del EZLN. Pero la aparición del subcomandante insurgente Moisés, con el mismo rango militar que tenía Marcos, marcó sin duda un punto de inflexión que ahora se completa al quedar Moisés como el vocero del movimiento.

El comunicado de despedida de Marcos destaca que el más importante de los relevos fue el del pensamiento: “Del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba a la creación del poder de abajo; de la política profesional a la política cotidiana; de los líderes, a los pueblos”.

Por último, destaca la cuestión de género, ya que las mujeres pasaron de la marginación a la participación directa, y el conjunto del movimiento pasó “de la burla a lo otro, a la celebración de la diferencia”.

Como puede apreciarse, el antivanguardismo va de la mano del conjunto de cambios que pueden resumirse en que las bases del movimiento mandan y la comandancia obedece. Ya no quedan dudas de quienes son los sujetos. De algún modo, estos relevos cobran visibilidad desde afuera en el papel preponderante que juega ya Moisés, cuya figura ya venía destacándose en sus comunicados vinculados a la escuelita, pero que ahora adquiere toda su relevancia.

El zapatismo no dialoga con los políticos del sistema, ni con los de derecha ni con los de izquierda. Se dirige a quienes queremos cambiar el mundo, a los que aspiramos a construir un mundo nuevo

De este modo –en una coyuntura compleja en la cual el gobierno nacional mexicano y el del Estado de Chiapas lanzan una fuerte ofensiva contra los caracoles y el conjunto del zapatismo, en el marco de la recuperación de poder del Estado ante las autodefensas de Michoacán y la Policía Comunitaria de Guerrero– el EZLN completa un giro plebeyo, de larga duración, de enorme profundidad estratégica, que muestra lo que son capaces de hacer los de abajo.

Desaparece la figura mediática de Marcos, simpática para las clases medias y los medios masivos, la personalidad destacada capaz de dialogar con intelectuales de todo el mundo y de hacerlo de igual a igual, siendo suplantado por indígenas y campesinos, gente común y rebelde. Es un desafío político y ético de enorme envergadura, que coloca contra la pared a los analistas, a las viejas izquierdas y al conjunto de las academias. De ahora en más, no habrá interlocutores ilustrados sino indígenas y campesinos.

“En lo personal –escribe Marcos– no entiendo por qué gente pensante que afirma que la historia la hacen los pueblos se espanta tanto ante la existencia de un gobierno del pueblo donde no aparecen los ‘especialistas’ en ser gobierno”. La respuesta la da él mismo: “Porque también hay racismo en la izquierda, sobre todo en la que se pretende revolucionaria”.

Muy fuerte. Muy acertado y muy necesario. El zapatismo no dialoga con los políticos del sistema, ni con los de derecha ni con los de izquierda. Se dirige a quienes queremos cambiar el mundo, a los que aspiramos a construir un mundo nuevo y, por lo tanto, decidimos no transitar el camino de las instituciones sino trabajar abajo, con los y las de abajo. Y encuentra que una de las mayores dificultades que en esos espacios es la soberbia, el individualismo al que define como perfectamente compatible con el vanguardismo.

Con este paso, el zapatismo coloca el listón muy alto, tan alto como nunca lo había colocado ninguna fuerza política. Finalmente, el individualismo y el vanguardismo son dos expresiones centrales de la cultura occidental; modos de hacer emparentados con el colonialismo y el patriarcado, de los que tanto nos cuesta desprendernos en la vida cotidiana y en la política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.