Hemeroteca Diagonal
Españoles, Suárez ha muerto

El autor repasa la figura del expresidente en el contexto del fin del régimen de Franco.

Hemeroteca Diagonal

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

23 mar 2019 14:24

La necrológica es un género extraño. Según las pautas de sus maestros, el ABC y los periódicos de provincias, obliga a una brevedad elogiosa que acaba con la firma de parientes, allegados y agradecidos. Tiene algo de los sacramentos eclesiásticos con los que se trata de dar cuenta de la necesidad antropológica de los ritos de paso. La necrológica política, cultivada por periodistas y políticos, no se separa mucho de su género madre. Como aquel consiste en una serie de loas y bendiciones, que en un país de herencia católica como España, elevan normalmente la vida de los grandes políticos a la condición de poco menos que beatos en espera de canonización.

Lo que estos días ocurre con Suárez es un caso paradigmático del género. En vida de Suárez, de todo los pares de su tiempo (la clase política que hizo la Transición) prácticamente ninguno consiguió hablar bien de él. Tierno Galván dijo que "era un hombre de dos dimensiones, le faltaba la tercera, profundidad". Fraga lo consideró poco menos que un enano, un incapaz, a cuya sombra no quiso estar en ninguno de sus gobiernos. Con saña de carroñero, supo esperar a que el cadáver de su engendro (UCD, aka "centro político") se pudriera lo suficiente como para quedarse con su botín, y volver a reunir a las derechas. Quizás su único valedor, fue el que en principio le era más extraño, Santiago Carrillo, un político del que todavía se espera que se escriban sus "vidas paralelas".

El principal mérito de Suárez fue ser guapo —siempre para los cánones de la época—, lo que explotó hábilmente en televisión, así como tener una brújula a prueba de bombas que nunca dejó de orientar al "centro". Suárez no fue un político brillante, pero supo compensar su falta de ideas, con una empatía y un sentido de la oportunidad desbordantes. Recuérdese que se trataba de un hombre que en privado presumía de no haber acabado nunca un libro y esto a pesar de tener un tesis doctoral en derecho, tradicional escuela de la clase política española y prueba viviente del progreso académico que puede realizar cualquier necente con ambiciones. Los rudimentos del oficio los aprendió de su maestro, Herrero Tejedor. Como él tuvo la capacidad del funambulista, en el siempre dogmático Franquismo, para mantener el equilibrio entre las dos grandes familias de la dictadura: destacado falangista, jefe del movimiento, pero también piadoso católico y cercano del Opus Dei. Su habilidad para el centro, que luego le otorgaría esa capacidad para las rápidas conversiones al credo democrático, la mostró muy pronto, cuando en 1974, ya convertido en jefe de las juventudes, no se alineó ni con el inmovilismo de Falange, ni con el reformismo azul (de Sanchez Rof o Martín Villa) que ya apuntaban a una salida "democrática" del franquismo, en competencia con el ala "izquierda" del régimen de Manuel Fraga (¡!).

Suárez no fue un político brillante, pero supo compensar su falta de ideas, con una empatía y un sentido de la oportunidad desbordantes

Quizás esta extraordinaria cualidad para lo anodino, fuera la que atrajera la atención de otro de los grandes reformistas del régimen, Torcuato Fernández Miranda, allegado de otro anodino, entonces convertido en monarca. Fue él quien lo aupó a la condición de presidente del Gobierno a comienzos del verano de 1976, cuando el fracaso del segundo gobierno Arias era ya evidente. Fue también Torcuato, en competencia con los otros equipos del reformismo franquista, quien marcó la hoja de ruta para Suárez y del monarca: la ley de reforma política, las elecciones, etc. El despiste democrático de este último pobrecito —que el tiempo convertiría en otro de los artífices de la Transición— era tan total que todavía en 1977, tras los comicios de junio, se dedicó a ejercer de rey "constitucional" nombrando alegremente a sus amigos como senadores en la cámara alta. El disgusto de los altos mandatarios del reformismo franquista rozaba la desesperación: tomaron buena nota de que la tutoría sobre el rey debía ser permanente.

Como sucede con el buen aprendizaje infantil, que se realiza a través de la responsabilidad, la mayoría de edad a Suárez le llegó cuando ya era presidente. Este se encontró estupendo ante las cámaras, piropeado por un ejército de meapilas y bienpensantes ahora dispuestos a entrar en política, respetado por esos hombres responsables del "franquismo sociológico" que deseaban el cambio político pero sin traumas, aclamado internacionalmente como el artífice del cambio político. Incluso la oposición, entre derrotada y claudicante, llamaba en privado a su puerta para ver cómo se podía organizar el chiringuito. Con semejantes poderes podía incluso prescindir de su "jefe", que cabreado por la recién adquirida autonomía de "su" criatura, dimitió de la presidencia de las Cortes antes incluso de ver realizado la primera parte de su proyecto: las elecciones del '77.

El principal mérito de Suárez no fue el de traer la democracia al país. Aquello por lo que habrá de ser recordado cuando nos quitemos de una vez por todas el mito de la Transición, fue el de hacer presentable el reformismo franquista. La versión genuina, representada de forma casi prometeica por Fraga, era demasiado áspera y sincera. Manuel Fraga, retirado en los últimos años del Franquismo como embajador en Londres y convertido en vicepresidente del Gobierno y ministro de Gobernación con el segundo Gobierno Arias Navarro —¡el primero que nombró el rey!— dedicó lo mejor de su tiempo a pensar y diseñar la Transición. Su proyecto inspirado en Cánovas, y en los primeros años de la Restauración, tras el colapso de la I República (esto es, allá por los años 1874-1876), estaba basado en un orden institucional de base oligárquica, con un "pluralismo moderado", organizado en torno al turnismo de liberales y conservadores. En sus memorias lo explicaba bien, demasiado bien, según le dictaba no tanto a su genio gallego como su alma vasca (era hijo de una vasco francesa) a la que seguramente debe tanto su energía como su perdición en política. Hablaba tan claramente, que en la primera reunión con el joven socialista González, en abril de 1977, le dijo: "Mi éxito consistiría en crear un sistema político en el cual él [González] pudiera llegar ser presidente de Gobierno, 'tal vez dentro de unos cinco años' (de hecho, tardó seis, y el cálculo no eran malo ni mal intencionado)". La Transición no se salió mucho del guión del reformismo franquista. Y lo que se salió fue por "culpa" de la autonomía de las luchas de fábrica que pujaba por abajo con la fuerza para imponer subidas salariales del 20 o el 30 % ¡cada año! Por eso era urgente que el nuevo régimen fuera ante todo creíble y amable.

Éste fue el mérito del primer presidente democrático: una cara bonita, una gran sonrisa, una enorme capacidad para mimetizarse con el ambiente y con lo que dictaba la prensa —por aquel entonces ya sinónimo de El País—. Pero cuando un actor cumple su papel hay que licenciarlo. La primera oportunidad fue en las elecciones de 1979, concluido el proceso constituyente que llevó a los Pactos de la Moncloa y al texto de 1978. Esta vez, Suárez se rebeló y dos días antes de las elecciones apareció en televisión con su rostro más lobuno. "O yo, o el caos", esto es, el socialismo marxista. Y volvió a ganar elecciones.

Un triunfo legal, democrático, pero pírrico. La persistencia de la movilización social, la escalada de ETA, el malestar de la patronal, las conspiraciones de los socialistas y los aliancistas de Fraga, acabaron por retirarle el suelo bajo los pies. Esta vez dentro de su propio partido, o mejor dentro de la plataforma de viejos políticos franquistas y oportunistas moderados que era la UCD.

En un reciente fake, Jordi Évole quiso mostrar este ambiente de conspiración que rodeó a la caída de Suárez y que tuvo su punto culminante en el 23 F. La reacción todavía histérica que forma el nucleo afectivo y patologizante de la Cultura de la Transición obligó a poner límites al falso documental. Al final de la trama, Évole se cura en salud, exagera todavía más los elementos delirantes de la broma y por si quedara alguna duda hace hablar a los personajes para que expresen sin ambages la falsedad de sus anteriores declaraciones. Es demasiada la pacatería del país. Sin embargo, algo se escapa en el montaje y alguno de los colaboradores dice, "pero no todo lo que se dice es falso". A Suárez hubo que cargárselo. Su dimisión se la anunció el rey a mediados de enero. Y el 24 de enero, un mes antes del 23F, el presidente se despidió con un discurso que se debiera recordar: «Yo no quiero que el sistema democrático sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España». A más claro agua de manantial.

El día 21 de noviembre de 1975, Arias Navarro, el carnicerito de Málaga, así apodado por la firma de las sentencias de los dos y mil pico muertos que los nacionales se apuntaron en esa ciudad, anunció lloroso en televisión: "Españoles, Franco ha muerto". En estos días muchos Fernandos Onegas nos dirán lo mismo pero con un lenguaje y una emotividad adaptada a los tiempos. Con Suárez se va, efectivamente, uno de los artífices de la Transición. En poco tiempo "nos han dejado" Fraga y Carrillo. Quedan muchos, la gran mayoría siguen siendo —bien directamente, bien a través de sus herederos— los jefes del tinglado político. El fin del régimen de la Transición, aunque anunciado por doquier, no quedará resuelto hasta que la mediocridad y la falta de escrúpulos de esta (nuestra) clase política quede expuesta a plena luz. Seguramente esto sólo podrá coincidir con un proceso constituyente que, esta vez sí, vaya más allá en términos democráticos.

Por cierto, a quien quiera enterarse de lo que en esos años ocurrió y sobre todo del papel de Suárez, que no pierda el tiempo con las necrológicas políticas que llueven por doquier. Hay ya buenos trabajos. Por sólo citar dos recientes: Gregorio Morán, Adolfo Suárez: ambición y destino (Debate, 2009) y Ferrán Gallego, El mito de la Transición (Barcelona, 2008).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.