Fútbol
Mwepu Ilunga e o galo que monta todas as galiñas

O mundial de fútbol é un verbo conxugado normalmente nos titulares e nas primeiras planas dos xornais baixo a éxida de éxitos, triunfos e vitorias. Mais ás veces detrás dun aparente resultado desfavorábel hai feitos que merecerían o recoñecemento dos demais.

Mwepu Ilunga
20 ago 2018 08:20

22 de xuño de 1974, último partido da fase de grupos no Mundial de Alemaña 74. O Brasil gaña 3–0 a Zaire, só quedan cinco minutos para o final cando o árbitro pita unha falta contra o equipo africano. Rivelino, xogador brasileiro, sitúase fronte ao balón e a barreira de xogadores zaireños cando, de súpeto, un xogador desde a barreira sae correndo e patea o balón antes de que fose lanzada a falta. A xogada remata con tarxeta amarela para Mwepu Ilunga, o autor dunha das xogadas máis raras dos mundiais de fútbol.

Durante décadas a xogada foi explicada como que o xogador africano, simplemente, non coñecía as regras do fútbol. E a teoría fixo fortuna, como mostra dunha especie de superioridade moral sazonada con pingas de racismo na Europa branca. Mais, a hipótese, por moita fortuna que tivese, estaba errada. Mwepu coñecía, de sobra, o regulamento e o seu foi un acto de supervivencia.


Mais a supervivencia nos 70 era o estado natural das cousas para a xente do Congo, e quizais hoxe siga sendo a triste normalidade. Zaire (actual Congo) en 1974 era un Estado de recente creación, gobernado polo ditador Mobutu Sese Seko. Mobutu Sese Seko Kuku Ngbendu Wa Za Banga é o seu nome completo, non hai consenso sobre o xeito máis idóneo para traducilo, pero unha tradución utilizada que semella para min apropiada é: “o galo que monta todas as galiñas”.

Mobutu chegara ao poder despois dun golpe de estado. En novembro de 1965 o comandante en xefe das forzas armadas congolesas ordeou ocupar todos os lugares estratéxicos do país, anunciou por radio a disolución do parlamento e a concentración do poder nas súas mans. Comezaron así 32 anos da historia do Congo caracterizados por un xeito de dominación política que podemos denominar cleptocracia, e que ten como trazo fundamental o saqueo sistemático da súa propia poboación. Aínda que esta forma de goberno non era nova no Congo, onde levaba instalada desde os tempos da ocupación belga e Mobutu non era senón unha triste derivada do colonialismo belga.

Volvendo ao Mundial de Alemaña 74. A selección de Zaire, primeira dun país subsahariano en clasificar para unha fase final dun mundial de fútbol, xa xogara os dous primeiros partidos contra Escocia e Iugoslavia. Fronte a Escocia ofrecera unha boa imaxe, perdendo por un exiguo 2 – 0. Pero ante Iugoslavia no minuto 18 xa perdía por 3 – 0, momento no cal o adestrador Blogaje Vlidinic substituíu o xogador estrela e porteiro do equipo, Kazadi Muamba, polo porteiro suplente. O troco resultou sendo desastroso para o combinado africano, que acabou perdendo por 9 – 0, unha das goleadas máis amplas da historia dos mundiais.

Como consecuencia do mal resultado no segundo partido foron retiradas as promesas de primas e soldo ao equipo técnico e os xogadores, incluso a FIFA tivo que mediar e facer xestións para evitar que os xogadores de Zaire non abandonasen a competición. E nesas estaban cando, os días previos ao último partido, no hotel onde estaba hospedada a selección africana apareceron os homes de Mobutu Sese Seko, a mensaxe era clara: non poderían recibir máis de tres goles contra o Brasil se querían seguir enteiros cando volvesen a Zaire.

Anos despois, con Mobutu xa morto, Mwepu recoñeceu a realidade: Ilunga fixo iso porque era un home desesperado, cheo de medo polas posíbeis represalias que o empurraron a saltar da disciplina dentro da barreira e despexar o máis lonxe posíbel o esférico. Algo que a fala popular explica coa simpleza dunha frase: Quen ten medo corre!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.