Fútbol
El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio

Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Equipo futbol femenino Sudán - 3
El sol se pone mientras el equipo Samidat, 'Resilientes', acaba su entreno bajo la supervisión de sus entrenadores. Bianca Carrera
EL Cairo, Egipto
6 jul 2025 06:00

En Sudán, las mujeres han ido siempre por delante en la lucha por sus derechos. Han sumado logros y han empujado con ellos el desarrollo en los países colindantes. Fueron pioneras en establecer un sindicato de trabajadoras en 1952, e hijas políticas de la primera diputada en Oriente Medio y el Norte de África, Fatima Ahmed Ibrahim, que asumió el cargo en 1965. 

Más recientemente, una de esas mujeres recibió el primer reconocimiento oficial de la FIFA como entrenadora de fútbol árabe. Entrena tanto a equipos femeninos como masculinos, y hoy es la cabeza del único equipo femenino de fútbol sudanés en activo, que se encuentra en el exilio. Esta entrenadora y jugadora es Salma Al-Majidi.

Una vida dedicada a fútbol

Al-Majidi nació en Omdurman, a las afueras de la capital, Jartum, en 1990. Desde bien pequeña aprendió a jugar a fútbol con su hermano en el club de deportes Hilal, que en 1954 vio nacer el primer intento de equipo de fútbol femenino.

“Cuando empecé a entrenar equipos masculinos, a veces los jugadores me preguntaban, ‘¿dónde se coloca el mediocentro defensivo, y el centrocampista?’ Intentaban comprobar si realmente sabía lo necesario para ser entrenadora,” explica Salma desde el campo del equipo de refugiadas que ahora entrena en El Cairo, a las orillas del río Nilo. Esos comentarios cesaban rápidamente después del primer entreno.

En 2019 creó la primera selección femenina de fútbol de Sudán y se oficializaron los equipos femeninos que antes jugaban en la clandestinidad

Salma vivió con emoción la expansión del deporte femenino tras la revolución que derrocó al régimen de Omar Al-Bashir, en  2019. Ese año se creó la primera selección femenina de fútbol de Sudán y se oficializaron los equipos femeninos que antes jugaban en la clandestinidad. Sin embargo, todos sus sueños se desvanecieron con el estallido de la guerra que comenzó en abril de 2023.

Hasta ahora, el conflicto ha acabado con la vida de más de 150,000 personas, ha forzado el desplazamiento de al menos 14 millones y, hoy por hoy, es la crisis humanitaria más devastadora del mundo según Naciones Unidas. En este contexto, el abuso contra las mujeres ha funcionado como un arma de guerra: en 2024, la violencia de género subió un 288% comparado con el año anterior.

Desde el estallido de la violencia y el conflicto en el país y según datos de UNICEF, más de 1,2 millones de sudaneses y sudanesas han tenido que exiliarse en Egipto

Tanto Salma como las demás integrantes de aquellos primeros equipos oficiales, que apenas tuvieron tiempo de jugar, pensaban que la lucha por el reconocimiento del fútbol femenino en Sudán se había puesto en pausa indefinida hasta que la guerra terminase.  Desde el estallido de la violencia y el conflicto en el país y según datos de UNICEF, más de 1,2 millones de sudaneses y sudanesas han tenido que exiliarse en Egipto. Salma y su equipo forman parte de este millón de personas desplazadas.

En enero de 2025, con Salma al mando como entrenadora, 30 jugadoras de fútbol en el exilio decidieron ponerse en marcha: iban a continuar jugando; ahora bajo el nombre de ‘Resilientes’, Samidat en árabe.

El camino hacia la aceptación 

Muchas de las jugadoras de Samidat, formaban parte del equipo El-Tahadi antes de la guerra, uno de los más importantes equipos femeninos tras su oficialización. Entre ellas, Samia.

“Llegué a jugar de forma oficial durante tres años”. Samia recuerda nostálgica mientras enseña en su móvil vídeos de los partidos que jugó. “Nuestro equipo en Sudán rompió muchas barreras, como llevar los partidos de fútbol femeninos incluso a áreas rurales donde las tradiciones locales se oponen a que juguemos”, evoca.

Equipo futbol femenino Sudán - 1
ntreno del equipo Samidat, 'Resilientes', en el campo a la orilla del río Nilo en Cairo, Egipto. BIANCA CARRERA. Bianca Carrera

La jugadora, de 28 años, que vuelve a entrenar bajo la supervisión de su admirada Salma Al-Majidi, corre a través del campo con su velo negro adaptado para el deporte. Afirma que la oposición al deporte femenino, aunque manifestada más fuertemente por aquellos grupos islamistas del régimen de al Bashir, no tiene nada que ver con la religión, sino con un pensamiento tribal y arcaico.

Durante la revolución de 2019, las mujeres encabezaron las protestas y jugaron un papel fundamental en la caída del régimen de Bashir

en Sudán se impusieron para hacer llegar su mensaje al antiguo régimen, y entre 2018 y 2019, consiguieron hacerlo, hasta el punto de que el Estado acabó aceptando el fútbol femenino”. Durante la revolución de 2019, las mujeres encabezaron las protestas y jugaron un papel fundamental en la caída del régimen de Bashir. Para estas mujeres, que colaboraron para derrocar a un sistema patriarcal que desde 1983 las había dejado en la sombra, este equipo de fútbol en el exilio supone un reducto de resistencia y de esperanza. 

“Sudán necesita urgentemente el deporte para reconstruir el tejido social desgarrado”

La familia de Salma y Aisha trabaja en un supermercado en un suburbio cerca de Giza por poco más de 1,70€ al día. Si bien intentan hacer esfuerzos para poder pagar el transporte y asistir a los entrenamientos tres veces por semana, los ya dos años de exilio ya les empiezan a pesar. “En este momento, más allá de ‘Samidat’, no veo la felicidad en la vida,” dice Aisha.

Salma explica que otro de los principales objetivos de seguir practicando el deporte era ayudar a las jugadoras a sobrellevar las duras condiciones del exilio, tanto en el ámbito material como en el emocional. “Sentía el dolor de las jugadoras, quienes durante la guerra tuvieron que presenciar situaciones horribles e inimaginables [...] y que han perdido mucho para llegar hasta Egipto” confiesa la entrenadora. “Ver que hemos podido reunirlas a casi todas en un espacio seguro para que puedan continuar practicando su pasión me llena de alegría”.

En la puesta en marcha del equipo ha sido fundamental la contribución de diferentes organizaciones de cooperación internacional, como Fikra, la Iniciativa Estratégica para las Mujeres del Cuerno de África SIHA, y especialmente, la asociación Shlail por el deporte y las artes, quienes han ayudado a reunir la financiación y los recursos necesarios para empezar la actividad.

Abdel Monem Youssef y Ahmed Saad dirigen, desde hace siete años, la asociación Shlail y observan desde el banquillo cómo Salma Al-Majidi entrena el equipo de mujeres. Samidat es una de las varias iniciativas que apoyan para promocionar el deporte, la paz y la democracia.

“En el ámbito mundial, el deporte ha sido una de las herramientas más poderosas que han contribuido a la consolidación de la paz,” dicen. “En este momento, Sudán necesita urgentemente el deporte para reconstruir el tejido social desgarrado.”

Samidat es el único equipo femenino sudanés que actualmente opera en un entorno profesional dentro y fuera de Sudán

Si bien el país se ha enfrentado a varios episodios turbulentos desde su independencia en 1956, el deporte, y sobre todo el fútbol, ha sido siempre un eje de unión y progreso. Sudán fue uno de los cuatro miembros fundadores de la Confederación Africana de Fútbol, el primer anfitrión de la Copa Africana de Naciones y el lugar donde uno de los primeros clubes de deporte, El-Hilal, abrió su sección femenina de fútbol.

“Samidat es el único equipo femenino sudanés que actualmente opera en un entorno profesional dentro y fuera de Sudán; y por lo tanto, resulta fundamental preservar y resguardar a esta generación de mujeres inspiradoras,” aseguran los miembros de la asociación Shlail.

“Espero que podamos seguir jugando, ya no por nosotras, sino porque aquellas que vendrán nos necesitan”

Actualmente Samidat ha tenido que hacer un pequeño parón por falta de financiación. Shlail y las otras organizaciones que apoyan a este grupo de futbolistas esperan poder reanudar la actividad tan pronto como sea posible una vez lleguen más fondos.

Equipo futbol femenino Sudán - 2
Faten, Samia y Aicha[de izquierda a derecha] sonríen a la cámara después de su entreno. Afirman que el fútbol es de las únicas cosas que les permite sonreir durante su exilio en Egipto. BIANCA CARRERA Bianca Carrera

Mientras, Salma, Samia y Aisha siguen su vida en el exilio desde el Cairo, aunque ahora impacientes por retomar sus entrenamientos. “Espero que podamos seguir jugando, ya no por nosotras, sino porque aquellas que vendrán nos necesitan”,  dice Aisha convencida. Salma también lo cree, y es que las fotos y videos de los entrenos de Samidat se han difundido a través de la diáspora sudanesa en el exilio. “Las chicas nos ven y quieren unirse a nosotras”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
isa
6/7/2025 14:41

El buen futuro está en manos de mujeres como vosotras.
Ánimo y fuerza ✊✌️😍

0
0
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.