Frontera sur
Sasemar retira los refuerzos de salvamento marítimo en mar de Alborán y Gibraltar

Desde CGT denuncian que la empresa pública ha dejado de renovar los contratos para los refuerzos que se consiguieron en julio.

Salvamento marítimo
8 ene 2019 15:03

La dirección de Sasemar, ente público dependiente del Ministerio de Fomento, está retirando los refuerzos de salvamento marítimo logrados el pasado verano, a pesar de que, solo el pasado fin de semana, este servicio consiguió salvar a cerca de 600 personas, según denuncian desde el sindicato CGT.

Desde Sasemar justifican la retirada de refuerzos argumentando que en los últimos meses ha descendido el número de personas migrantes en la frontera sur, dato que desde CGT niegan. “Las guardamares estos días han recogido a cientos de personas en Almería; el de Málaga estuvo doce horas en una búsqueda y entró a puerto con casi 200 personas. Esto es lo que pasa en una jornada normal”, explica Ismael Furió, presidente del comité de empresa.

Furió señala que Sasemar ha empezado a recortar los refuerzos conseguidos en verano según se han ido cumpliendo los contratos. Los refuerzos, logrados a finales de julio tras una campaña realizada por los trabajadores de Salvamento Marítimo, suponían un tercer tripulante, y se contemplaron hasta el 31 de octubre. A partir de entonces se fueron renovando cada dos meses, lo que ya suponía una situación difícil en el servicio con gente nueva periódicamente y trabajadores que no sabían si iban a trabajar al mes siguiente, hasta ahora, que la empresa dejado de renovarlos.

Con la retirada de los refuerzos, se eliminarán las terceras tripulaciones de todas las unidades menos las de la salvamar Spica (Almería) y la salvamar Arcturus (Tarifa). “Tras esta decisión solo está la pretensión de llevar a cabo una serie de recortes en un servicio público importantísimo y a costa de la vida de muchas personas”, denuncian desde el sindicato.

“Pedimos que se refuercen las tripulaciones”, subraya Furió, quien recuerda que se están haciendo jornadas “inhumanas”, en muchos casos por encima de las doce horas en búsqueda de los náufragos. “Tras ello entras a puerto y tienes que esperar hasta que la Policía Nacional decide venir y puedes desembarcar, volver a higienizar el barco, cargar el operativo y, seguramente, antes de que hayas terminado con este proceso te han vuelto a activar”. El sindicalista apunta que, desde este verano hasta ahora, lo que ha cambiado es que el foco migratorio se ha desplazado al mar de Alborán. 

También señala las consecuencias del mando único de la Guardia Civil, implantado este verano, que ha provocado esperas de varias horas mientras dan permiso para desembarcar a las personas rescatadas. “Desde el Ministerio de Interior se lo toman con mucha calma y la Guardia Civil dice que no tienen efectivos, ha habido alguna vez que han tenido que esperar días para poder desembarcar”, denuncia Furió

Un servicio que salva vidas por 50 millones

Desde CGT denuncian que las tripulaciones de Sasemar “llevan soportando durante muchos años todo el peso de la crisis migratoria, realizando una labor imprescindible con medios muy limitados”, por lo que seguirán pidiendo que se regularicen las plazas de flota mediante una oferta de empleo.

La partida de los Presupuestos Generales del Estado destinada a Sasemar ronda los 50 millones de euros, un dinero que cubre al completo la actividad de salvamento marítimo, y que, según las cuentas de Furió, equivale a 13 o 14 kilómetros de autopista. Sus poco más de 750 trabajadores de flota están contratados como “fijos a extinguir” desde que, en 2012 —y a partir de una orden ministerial de 2010— pasan a depender del Ministerio de Fomento.

“Estamos dando servicio a toda emergencia marítima, todo lo que ocurre en el mar pasa por las manos de 700 y pico personas”, apunta Furió, quien añade que el servicio de mantenimiento de las naves también es realizado por los mismos trabajadores y que la flota aérea está subcontratada a Airbus. “No se contempla ni el reciclaje de los rescatadores, que cuando llegan a los 40 y pico se tienen que buscar la vida, y cada dos años, cuando sale la contrata, nos echamos a temblar porque la empresa que entre puede no subrogar a los trabajadores”, continúa.

En contraste, desde CGT señalan que el servicio marítimo de la Guardia Civil, que forma parte de Frontex y cobra de la Unión Europea por servicio, cuenta con más de 1.000 efectivos, en patrulleras formadas por siete personas, y, además, con servicios externos de vigilancia, catering o limpieza. “La derecha lo que quiere es gente armada en el mar, no un servicio civil”, continúa el sindicalista, quien explica que, a diferencia de la Guardia Civil, en Salvamento Marítimo la gente se puede sindicar y quejar. “A la hora de gestionar tragedias, a veces no se quiere contar con empleados con libertad”.

Personas refugiadas
¿Hacia el desmantelamiento de Salvamento Marítimo?

Los trabajadores de Salvamento Marítimo advierten que el mando único para la coordinación de las tareas de salvamento podría ser un paso previo al desmantelamiento de este servicio público, que ahora celebra sus 25 años de existencia.

Archivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#29271
17/1/2019 20:21

Buenas tardes:
En referencia a las condiciones de trabajo de los miembros de salvamento marítimo no puedo dar opiniones basadas en la realidad ya que no conozco en toda su extensión dichas condiciones pero sí que me hace dudar de la veracidad de todo lo expuesto en el artículo al ver la falta de rigor en lo referente al servicio Marítimo de la Guardia civil y a las condiciones de trabajo de sus miembros.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.