Fotografía
José Toro y la “nueva normalidad” de fotografiar paseantes con mascarilla

José Toro, experto en rendir culto al deambular, retrata a paseantes anónimos con Sevilla como escenario. Tras el confinamiento, la mascarilla es el principal obstáculo expresivo para sus imágenes.

Paseantes José Toro
Algunas imágenes del fotógrafo José Toro.

Hoy como ayer. Mañana como hoy. Y siempre igual. Los días del confinamiento se deslizaban monótonos. Unos en pos de otros. Nos quedamos sin ciudad. Se vaciaron las calles y por las grietas de las aceras creció, valiente, la hierba. El fotógrafo José Toro pasó del clímax de inaugurar su exposición (12 de marzo) a que se la cancelaran a la mañana siguiente. De la actividad febril pasó a estar parado. Dejó de andar y reflexionó.

“Pasear no es fácil. Es un hecho muy asimilado, natural, pero hay mucha gente a la que le cuesta trabajo”, dice a El Salto. Se refiere a los ancianos, que copan principalmente su obra, pero ahonda: “La estética del paseo se va deteriorando a un ritmo muy acelerado”. Es la proliferación de veladores, de vehículos, de bolardos lo que hace que añore la limpieza urbana de décadas pasadas.

José Toro lleva años captando el ir y venir de los sevillanos. Nunca se planteó hacer un proyecto en concreto aunque sus fotografías son un homenaje a los ciudadanos que se echan a la calle. “Fui eliminando cosas superfluas, personajes, me concentré en uno y cuando me di cuenta estaba haciendo el trabajo. Es una evolución natural en mi manera de fotografiar”, dice. De esa recopilación de imágenes nació la exposición Paseantes, una pequeña muestra que ya puede volver a verse en la Sala Atín Aya de Sevilla.

En su cuenta de Instagram, que acumula casi 90.000 seguidores, comparte instantáneas de paseantes anónimos con Sevilla como telón de fondo. No concibe hacer esta labor en otro sitio porque necesita la vinculación emocional que le da la capital andaluza. Sin embargo, esto no es un estampa urbanística de la ciudad sino una aproximación a través de su luz, sus colores, sus fachadas, sus calles, los manierismos de la gente del sur, el tipo de ropa… “Retrato Sevilla a través de la gente”.

Dice Elvira Lindo que estas fotografías son un “resumen de una sociedad vibrante, la sevillana”. Lo esencial, explica el fotógrafo, es dejarse llevar por la calle. “La fotografía está metida dentro de ese fluir”. Y esto fue la semilla para un movimiento global impulsado por el fotógrafo bajo la etiqueta #josetorowalkers y que recoge imágenes de paseantes por todo el mundo.

La elección del paseante es más importante que el escenario. “No busco un fondo y luego una figura”, dice el fotógrafo. Y añade: “Es fundamental que el personaje me transmita algo porque me cruzo con mil y no hago mil fotos”. A veces el marco es motivo para la espera aunque José sabe que eso funciona pocas veces. “Puedes estar parado en una esquina tres horas y que no pase nadie que interese hacerle una foto”.

El paseo tiene sus horas y la franja de José es de 8 a 12 de la mañana. Es el ratito que coincide con ir desayunar al bar o con hacer un recado. “Hay diferencias de comportamientos, a quién te vas a encontrar y cómo. Por la mañana la ciudad está más relajada. Hay más gente sola andando, deambulando. Por la tarde el sector de la población cambia. Hay muchos más jóvenes y muchos más grupos”.

“La gente mayor se relaciona mejor con el fondo que la gente joven: son más expresivos, el cuerpo tiene una dinámica mucho más fuerte”, dice José Toro

Y en las mañanas, están ellos. Los que a paso lento, como bostezando, tienen para sí la calle entera. Los ancianos que se encuentran sin nada más que hacer que acariciar aceras. Es un paseo más meditativo. Con las manos entrelazadas en la espalda que se encorva por el paso del tiempo. Y ellas, a las once y media, ponen en la calle un rumor de colonias y carmines. “La gente mayor se relaciona mejor con el fondo que la gente joven: son más expresivos, el cuerpo tiene una dinámica mucho más fuerte”, dice José.

El interés de lo cotidiano

En la simbiosis entre paseo y fotografía surge la revelación de lo prosaico. El hombre que camina mirando al teléfono móvil, la muchacha que saca al perro, repartidores de marcha acelerada, los paseantes distraídos, las transeúntes de deambular sincronizado, las monjas que vienen de la compra, los vendedores ambulantes… Escenas de diario que sorprenden al propio sevillano que se sabe condenado a ser extranjero en su propia ciudad.

Edward Hopper encuentra lo bello en los lugares de tránsito: hoteles, diners, cafeterías, gasolineras, etc. Sus cuadros muestran escenas que antes quedaron ignoradas. José Toro captura los detalles olvidados de la calle e ilumina esos breves gestos invisibles para los ojos habituales. Para ello es necesario una “limpieza mental continua” para encarar la calle como si fuera la primera vez. La ventaja, a diferencia con el turista, es que el fotógrafo conoce el callejero. “Si se quiere ver algo, lo tienes que estar viendo siempre como algo nuevo. Si no, pierde el interés”.

Tiempos de mascarillas

Desde que el 2 de mayo las autoridades sanitarias permitiesen las salidas, Sevilla ha cambiado el paso para ponerlo en la fase de lo que se llama “la nueva normalidad”. Pero los ciudadanos van desacompasados. Cada uno desescala a su ritmo y en la vuelta a la ocupación del espacio urbano, José ve miedo. “Antes todo fluía a una cierta velocidad y ahora hay distintas velocidades. No nos hemos acoplado al entorno todavía”.

“La mascarilla es una barrera emocional. Al no haber expresividad en la cara es mucho más difícil establecer una conexión con la persona”, cuenta el fotógrafo

El fotógrafo, después del parón de la cuarentena, ya ha recuperado su actividad. Sus primeros paseos fueron con “mucho reparo”, se tuvo que adaptar a disparar desde una distancia mayor y pronto se dio cuenta de que la mascarilla influiría en su trabajo. Sus paseantes van ahora con la boca, la nariz y la barbilla cubiertas. La principal baza expresiva de sus imágenes queda escondida. “La mascarilla es una barrera emocional. Al no haber expresividad en la cara es mucho más difícil establecer una conexión con la persona”, cuenta.

José Toro sabe que necesita adaptarse y encontrar de nuevo “lo que dice la imagen”. “Yo no quiero hacer la foto de un tío con mascarilla nada más sino quiero que esté contando algo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Opinión Fotografía, estado de protesta
El Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA reúne en su programación off y sedes invitadas varias exposiciones que reflexionan sobre conflictos sociales y políticos del Sur Global.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.