Estados Unidos
2,2 millones de estadounidenses están entre rejas, más de lo que el sistema penitenciario puede controlar

Varias prisiones estadounidenses han tenido motines causados por la situación de superpoblación y insalubridad carcelaria. Algunos de estos motines han acabado con varias personas presas fallecidas.

Cárcel en Estados Unidos
Presos en el gimnasio de la prisión estatal de Lancaster, en California, reconvertido en dormitorio de emergencia. Imagen de Spencer Weiner/Los Angeles.
Traducción: Pilar Gurriarán
11 jun 2019 06:55

Ser detenido no es algo nuevo para Sam. Desde que se hizo adicto a la metanfetamina después de mudarse a Hawaii para trabajar de chef, pasó años dando tumbos entre cárceles, centros de rehabilitación y las calles. Pero cuando su módulo se incendió durante un motín en el Correccional Comunitario de Maui (MCCC, por sus siglas en inglés), se encontró con que tenía que tomar una decisión imposible: volver a entrar en el edificio en llamas o ampliar su condena.

Las condiciones que llevaron al motín no eran nada nuevo tampoco. El correccional de Maui fue diseñado para albergar a 301 personas, pero en ese momento albergaba a más de 400 reclusos. La cárcel tiene un historial de hacinamiento crónico. En 2016, la Unión Americana de Libertades Civiles de Hawaii presentó una denuncia en la que calificó a MCCC como la más “atroz superpoblación” de las islas, hasta el punto de que era insegura. Entre otras cosas, el informe señala que era común que tres, cuatro o hasta cinco personas fueran colocadas en celdas diseñadas para dos, obligándolas a dormir en el suelo entre cucarachas y ratas, a veces con la cabeza bajo del inodoro.

Los ánimos también estaban tensos por otras cuestiones. Los denunciantes anónimos informaron a The Maui News acerca de las reducidas comidas, nutricionalmente insuficientes, y el año pasado la instalación recibió una multa de más de 16.000 dólares por no tener en funcionamiento el sistema de alarma contra incendios. Los teléfonos —que a menudo sirven como la única conexión de las personas encarceladas con sus hijos, sus parejas y otros familiares— estaban siempre averiados. “Y el correo —dice Sam—, recibíamos cartas semanas, semanas y semanas después de la fecha, o nunca las recibimos; simplemente las devolvían”.

El 11 de marzo de 2019, algunas de las personas detenidas en el correccional de Maui comenzaron a quejarse a los guardias. Empezó como una habitual confrontación menor, pero esta vez estaban hartos de ser ignorados. Cuando un guardia ordenó a todos que regresaran a sus celdas, varios presos se negaron. Y luego hicieron algo más que negarse. Comenzaron tirando sillas a las ventanas, rompiendo ordenadores y apilando rollos de papel higiénico y otros artículos inflamables. La situación se convirtió rápidamente en que los guardias no podían controlar. De repente se produjo un incendio. Los presos afirman que fueron encerrados en celdas mientras el módulo se quemaba, sin ver a sus guardias por ningún lado. Los extintores contra incendios solo funcionaban a veces. El humo, cegadoramente espeso, llenó las celdas. Sam dijo que pudo escapar a un área recreativa al aire libre, pero cuando él y otros llegaron, los negociadores de la policía les gritaron que regresaran dentro y salieran por la salida de emergencia o que se enfrentarían a cargos por fuga. Pero, según Sam, esas puertas de emergencia estaban atascadas.

Un módulo tuvo que ser desmantelado debido a los daños; las personas alojadas en su interior fueron reubicadas en otras áreas de la instalación, que ahora están aún más abarrotadas de lo que estaban antes del motín

Finalmente el fuego fue apagado, pero los internos tuvieron que lidiar con un equipo de antidisturbios de la policía que golpeó a la gente, a veces después de atarles, según los informes dados a The Maui News. Una vez que se resolvió el disturbio, las personas encarceladas en las instalaciones fueron devueltas a las mismas celdas que acababan de ser destruidas. Muchos de ellos no tenían acceso a retretes que funcionaran. El colchón de Sam no estaba. Al final, se desmayó en el suelo de hormigón, sucumbiendo al agotamiento.

En el mes después del motín, dos reclusos escaparon de las instalaciones a través de una puerta rota. El correccional de Maui no ha dejado de alojar gente, ni siquiera durante las reparaciones, que incluyeron arreglos de paredes manchadas de humo y sustituir camas, sillas, mesas y equipo de cocina. Un módulo tuvo que ser desmantelado debido a los daños; las personas alojadas en su interior fueron reubicadas en otras áreas de la instalación que ahora están aún más abarrotadas de lo que estaban antes del motín.

Cuando se le pidió una declaración, un funcionario de la prisión dijo a TalkPoverty: “Los disturbios en el Centro Correccional Comunitario de Maui (MCCC) están siendo investigados y revisados internamente por el Departamento de Seguridad Pública. No hay nada más que discutir sobre la investigación en curso en este momento”.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que las prisiones estatales de Alabama para hombres violaban la Constitución debido al grave hacinamiento, que llevó a condiciones física y emocionalmente peligrosas

Se espera que los daños cuesten 5,3 millones de dólares, mucho más de lo que habría costado arreglar los teléfonos o proporcionar comidas suficientes a las personas alojadas en el centro. Las estimaciones nacionales sitúan el costo de alimentar a las personas encarceladas en alrededor de 2,62 dólares por persona y día; el aumento de esa cifra en un dólar no llevaría el presupuesto de alimentos del correccional de Maui a su máxima capacidad, ni siquiera a medio millón de dólares. Y las llamadas telefónicas, que cuestan dinero a los detenidos y sus familias, son una industria muy rentable en el mundo penitenciario, lo que significa que esos teléfonos esencialmente financian sus propias reparaciones. Lo que sucedió en el correccional es un ejemplo extremo y dramático de los efectos nocivos del hacinamiento en las instituciones penitenciarias, pero el tema central es el que afecta silenciosamente a las cárceles preventivas y a las instituciones carcelarias en todo el país.

El pasado abril, los guardias se vieron tan abrumados por un motín en una prisión de máxima seguridad de Carolina del Sur que esperaron más de cuatro horas para entrar en el edificio, lo que provocó la muerte de siete reclusos. Un motín en Delaware en 2017, que causó la muerte de un funcionario de prisiones, también se atribuyó al hacinamiento y la falta de personal. Y a principios de este año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que las prisiones estatales de Alabama para hombres violaba la Constitución debido al grave hacinamiento, que llevó a condiciones física y emocionalmente peligrosas. Algunas pruebas sugieren que el hacinamiento puede incluso estar relacionado con un aumento del uso del régimen de aislamiento. 

El hacinamiento puede manifestarse en privaciones cotidianas, como la denegación de visitas, programas vocacionales y de rehabilitación, o en una atención médica inadecuada. Y se deriva de las leyes y políticas que se dirigen a las poblaciones vulnerables. Hay leyes dirigidas a personas de bajos ingresos y en tránsito, tales como las ordenanzas sobre la mendicidad, el vagabundeo y la acampada en sitios públicos. Luego están las que teóricamente podrían afectar a cualquiera, pero que de alguna manera tienden a dirigirse a los pobres. Las leyes sobre drogas, por ejemplo, afectan de manera desproporcionada a personas como Sam, adictas, con poco dinero y que necesitan tratamiento médico. A veces las personas pueden ser encarceladas durante meses simplemente por llevar una jeringa usada o una bolsita con polvo suelto. 

Esas leyes están emparejadas con el sistema de fianzas en efectivo, que permite a las personas más ricas pagar su salida de la cárcel en espera de juicio y deja tras las rejas a las que tienen menos recursos económicos —unas 460.000 personas, o una cuarta parte de todas las personas encarceladas—. Las personas que se enfrentan a la detención preventiva tienen más probabilidades de ser condenadas, por lo general mediante una declaración de culpabilidad. 

Cuando las personas son detenidas por acusaciones que son esencialmente el resultado de la pobreza—ya sea de alimentos, vivienda o atención médica apropiada— y no pueden pagar la fianza, languidecen en las instituciones penitenciarias hasta que esas instituciones sobrepasan su capacidad. Debido a que estas leyes apuntan esencialmente a las personas por hechos de necesidad —por ejemplo, sentarse en una acera— conducen a arrestos excesivos de personas que no tienen dinero para la fianza. Con demasiada frecuencia, los delitos que llevan a la gente a la cárcel se derivan de una necesidad aguda de servicios de salud mental o de uso de sustancias, el tipo exacto de atención que estos centros no pueden proporcionar adecuadamente.

Lo que ocurrió en Maui es solo un ejemplo de un problema nacional. En todo el país, las prácticas de fianza en efectivo, junto con las leyes contra el consumo de drogas y contra el vagabundeo, continúan canalizando a la gente a través de un sistema ya sobrecargado, lo que aumenta el coste de las instalaciones para satisfacer las necesidades básicas de las personas alojadas en su interior. El resultado son cientos de miles de personas hacinadas en cárceles y prisiones que son inseguras, insalubres y, muy posiblemente, inconstitucionales.

Nota del editor: Cuando se ha solicitado, se han cambiado los nombres para permitir que las personas hablen más libremente sobre sus experiencias tras las rejas.

talk poveerty
Reportaje original publicado en inglés en Talk Poverty.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Multitudes
11/6/2019 17:40

Al respecto de toda esta situación el documental Enmienda XIII de Ava DuVernay me parece casi imprescindible.

2
1
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.