Estados Unidos
2,2 millones de estadounidenses están entre rejas, más de lo que el sistema penitenciario puede controlar

Varias prisiones estadounidenses han tenido motines causados por la situación de superpoblación y insalubridad carcelaria. Algunos de estos motines han acabado con varias personas presas fallecidas.

Cárcel en Estados Unidos
Presos en el gimnasio de la prisión estatal de Lancaster, en California, reconvertido en dormitorio de emergencia. Imagen de Spencer Weiner/Los Angeles.
Traducción: Pilar Gurriarán
11 jun 2019 06:55

Ser detenido no es algo nuevo para Sam. Desde que se hizo adicto a la metanfetamina después de mudarse a Hawaii para trabajar de chef, pasó años dando tumbos entre cárceles, centros de rehabilitación y las calles. Pero cuando su módulo se incendió durante un motín en el Correccional Comunitario de Maui (MCCC, por sus siglas en inglés), se encontró con que tenía que tomar una decisión imposible: volver a entrar en el edificio en llamas o ampliar su condena.

Las condiciones que llevaron al motín no eran nada nuevo tampoco. El correccional de Maui fue diseñado para albergar a 301 personas, pero en ese momento albergaba a más de 400 reclusos. La cárcel tiene un historial de hacinamiento crónico. En 2016, la Unión Americana de Libertades Civiles de Hawaii presentó una denuncia en la que calificó a MCCC como la más “atroz superpoblación” de las islas, hasta el punto de que era insegura. Entre otras cosas, el informe señala que era común que tres, cuatro o hasta cinco personas fueran colocadas en celdas diseñadas para dos, obligándolas a dormir en el suelo entre cucarachas y ratas, a veces con la cabeza bajo del inodoro.

Los ánimos también estaban tensos por otras cuestiones. Los denunciantes anónimos informaron a The Maui News acerca de las reducidas comidas, nutricionalmente insuficientes, y el año pasado la instalación recibió una multa de más de 16.000 dólares por no tener en funcionamiento el sistema de alarma contra incendios. Los teléfonos —que a menudo sirven como la única conexión de las personas encarceladas con sus hijos, sus parejas y otros familiares— estaban siempre averiados. “Y el correo —dice Sam—, recibíamos cartas semanas, semanas y semanas después de la fecha, o nunca las recibimos; simplemente las devolvían”.

El 11 de marzo de 2019, algunas de las personas detenidas en el correccional de Maui comenzaron a quejarse a los guardias. Empezó como una habitual confrontación menor, pero esta vez estaban hartos de ser ignorados. Cuando un guardia ordenó a todos que regresaran a sus celdas, varios presos se negaron. Y luego hicieron algo más que negarse. Comenzaron tirando sillas a las ventanas, rompiendo ordenadores y apilando rollos de papel higiénico y otros artículos inflamables. La situación se convirtió rápidamente en que los guardias no podían controlar. De repente se produjo un incendio. Los presos afirman que fueron encerrados en celdas mientras el módulo se quemaba, sin ver a sus guardias por ningún lado. Los extintores contra incendios solo funcionaban a veces. El humo, cegadoramente espeso, llenó las celdas. Sam dijo que pudo escapar a un área recreativa al aire libre, pero cuando él y otros llegaron, los negociadores de la policía les gritaron que regresaran dentro y salieran por la salida de emergencia o que se enfrentarían a cargos por fuga. Pero, según Sam, esas puertas de emergencia estaban atascadas.

Un módulo tuvo que ser desmantelado debido a los daños; las personas alojadas en su interior fueron reubicadas en otras áreas de la instalación, que ahora están aún más abarrotadas de lo que estaban antes del motín

Finalmente el fuego fue apagado, pero los internos tuvieron que lidiar con un equipo de antidisturbios de la policía que golpeó a la gente, a veces después de atarles, según los informes dados a The Maui News. Una vez que se resolvió el disturbio, las personas encarceladas en las instalaciones fueron devueltas a las mismas celdas que acababan de ser destruidas. Muchos de ellos no tenían acceso a retretes que funcionaran. El colchón de Sam no estaba. Al final, se desmayó en el suelo de hormigón, sucumbiendo al agotamiento.

En el mes después del motín, dos reclusos escaparon de las instalaciones a través de una puerta rota. El correccional de Maui no ha dejado de alojar gente, ni siquiera durante las reparaciones, que incluyeron arreglos de paredes manchadas de humo y sustituir camas, sillas, mesas y equipo de cocina. Un módulo tuvo que ser desmantelado debido a los daños; las personas alojadas en su interior fueron reubicadas en otras áreas de la instalación que ahora están aún más abarrotadas de lo que estaban antes del motín.

Cuando se le pidió una declaración, un funcionario de la prisión dijo a TalkPoverty: “Los disturbios en el Centro Correccional Comunitario de Maui (MCCC) están siendo investigados y revisados internamente por el Departamento de Seguridad Pública. No hay nada más que discutir sobre la investigación en curso en este momento”.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que las prisiones estatales de Alabama para hombres violaban la Constitución debido al grave hacinamiento, que llevó a condiciones física y emocionalmente peligrosas

Se espera que los daños cuesten 5,3 millones de dólares, mucho más de lo que habría costado arreglar los teléfonos o proporcionar comidas suficientes a las personas alojadas en el centro. Las estimaciones nacionales sitúan el costo de alimentar a las personas encarceladas en alrededor de 2,62 dólares por persona y día; el aumento de esa cifra en un dólar no llevaría el presupuesto de alimentos del correccional de Maui a su máxima capacidad, ni siquiera a medio millón de dólares. Y las llamadas telefónicas, que cuestan dinero a los detenidos y sus familias, son una industria muy rentable en el mundo penitenciario, lo que significa que esos teléfonos esencialmente financian sus propias reparaciones. Lo que sucedió en el correccional es un ejemplo extremo y dramático de los efectos nocivos del hacinamiento en las instituciones penitenciarias, pero el tema central es el que afecta silenciosamente a las cárceles preventivas y a las instituciones carcelarias en todo el país.

El pasado abril, los guardias se vieron tan abrumados por un motín en una prisión de máxima seguridad de Carolina del Sur que esperaron más de cuatro horas para entrar en el edificio, lo que provocó la muerte de siete reclusos. Un motín en Delaware en 2017, que causó la muerte de un funcionario de prisiones, también se atribuyó al hacinamiento y la falta de personal. Y a principios de este año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que las prisiones estatales de Alabama para hombres violaba la Constitución debido al grave hacinamiento, que llevó a condiciones física y emocionalmente peligrosas. Algunas pruebas sugieren que el hacinamiento puede incluso estar relacionado con un aumento del uso del régimen de aislamiento. 

El hacinamiento puede manifestarse en privaciones cotidianas, como la denegación de visitas, programas vocacionales y de rehabilitación, o en una atención médica inadecuada. Y se deriva de las leyes y políticas que se dirigen a las poblaciones vulnerables. Hay leyes dirigidas a personas de bajos ingresos y en tránsito, tales como las ordenanzas sobre la mendicidad, el vagabundeo y la acampada en sitios públicos. Luego están las que teóricamente podrían afectar a cualquiera, pero que de alguna manera tienden a dirigirse a los pobres. Las leyes sobre drogas, por ejemplo, afectan de manera desproporcionada a personas como Sam, adictas, con poco dinero y que necesitan tratamiento médico. A veces las personas pueden ser encarceladas durante meses simplemente por llevar una jeringa usada o una bolsita con polvo suelto. 

Esas leyes están emparejadas con el sistema de fianzas en efectivo, que permite a las personas más ricas pagar su salida de la cárcel en espera de juicio y deja tras las rejas a las que tienen menos recursos económicos —unas 460.000 personas, o una cuarta parte de todas las personas encarceladas—. Las personas que se enfrentan a la detención preventiva tienen más probabilidades de ser condenadas, por lo general mediante una declaración de culpabilidad. 

Cuando las personas son detenidas por acusaciones que son esencialmente el resultado de la pobreza—ya sea de alimentos, vivienda o atención médica apropiada— y no pueden pagar la fianza, languidecen en las instituciones penitenciarias hasta que esas instituciones sobrepasan su capacidad. Debido a que estas leyes apuntan esencialmente a las personas por hechos de necesidad —por ejemplo, sentarse en una acera— conducen a arrestos excesivos de personas que no tienen dinero para la fianza. Con demasiada frecuencia, los delitos que llevan a la gente a la cárcel se derivan de una necesidad aguda de servicios de salud mental o de uso de sustancias, el tipo exacto de atención que estos centros no pueden proporcionar adecuadamente.

Lo que ocurrió en Maui es solo un ejemplo de un problema nacional. En todo el país, las prácticas de fianza en efectivo, junto con las leyes contra el consumo de drogas y contra el vagabundeo, continúan canalizando a la gente a través de un sistema ya sobrecargado, lo que aumenta el coste de las instalaciones para satisfacer las necesidades básicas de las personas alojadas en su interior. El resultado son cientos de miles de personas hacinadas en cárceles y prisiones que son inseguras, insalubres y, muy posiblemente, inconstitucionales.

Nota del editor: Cuando se ha solicitado, se han cambiado los nombres para permitir que las personas hablen más libremente sobre sus experiencias tras las rejas.

talk poveerty
Reportaje original publicado en inglés en Talk Poverty.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Multitudes
11/6/2019 17:40

Al respecto de toda esta situación el documental Enmienda XIII de Ava DuVernay me parece casi imprescindible.

2
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.