Filosofía
Personas con y sin discapacidad intelectual filosofando sin complejos

La Escuela de Pensamiento Libre es un experimento pionero en el empoderamiento intelectual y vital de personas con limitaciones en su inteligencia abstracta.

Escuela de Pensamiento LIbre
Profesorado y alumnado del curso 2018 de la Escuela de Pensamiento Libre
Integrantes del claustro de la Escuela de Pensamiento Libre
21 mar 2019 18:39

En el Palacete de Ayora, en la ciudad de Valencia, treinta personas con lo que otros expertos han denominado discapacidad intelectual están filosofando, pensando, dialogando sobre lo bueno y lo malo, verbalizando su mundo emocional, destapando su mente dormida de la cual fluyen pensamientos y más pensamientos. Nadie espera que personas con un historial de fracaso escolar y con limitaciones en su inteligencia abstracta estén filosofando en la denominada Escuela de Pensamiento Libre (EPL), un experimento pionero en el empoderamiento intelectual y vital de personas en riesgo de exclusión social y cognitiva.

Las siguientes páginas son una ventana abierta para los curiosos, a saber, como decía Aristóteles, para los que todavía están abiertos a la capacidad de asombrarse ante las posibilidades de los seres humanos y sobre todo de seres humanos que, desde su nacimiento, han sido etiquetados con adjetivos estigmatizadores: retrasado, subnormal, deficiente...

Las siguientes líneas, con las ideas de las personas que están protagonizando esta experiencia educativa, son el fruto de las vivencias que han surgido de esta escuela singular, una escuela donde no existen profesores ni alumnos, una escuela en la que todos son maestros y donde la sabiduría no debe demostrarse sino mostrarse ante los otros, en comunidad de diálogo, sin miedo a equivocarse, sin miedo a fracasar porque las personas jamás fracasan, son sólo los sistemas los que oprimen y devoran la fragilidad humana que nosotros reconocemos y apoyamos.

La EPL es una escuela donde no existen profesores ni alumnos, una escuela en la que todos son maestros y donde la sabiduría no debe demostrarse sino mostrarse ante los otros, en comunidad de diálogo.

La Escuela de Pensamiento Libre (EPL) de Valencia lleva abriendo sus puertas cinco años. Fue fundada por dos personas apasionadas de la educación, el psicólogo Juan Carlos Morcillo y el filósofo Chema Sánchez, en el año 2015. En el curso actual, el quinto, que va de enero a diciembre, el grupo de alumnos está compuesto por 25 personas de las cuales el 70% tiene discapacidad intelectual. ¿Y los maestros? He aquí una de las maravillas del proyecto. El claustro de la Escuela también es inclusivo, con personas con discapacidad intelectual que a su vez han sido alumnas en cursos anteriores y ahora toman el papel de maestras. Este año 2019 el claustro lo conformamos siete personas, tres de ellas con algún tipo de discapacidad intelectual, los “Maestros Socráticos”. En este artículo hemos contado con nuestros tres Maestros Socráticos del curso actual para que, a lo largo de este relato narrativo contando un poco la vida de la EPL, ellos, Mireia Isach, Màxim Martí y Mireia Ferri, nos ayuden a filosofar a través de preguntas que ellos responderán y que en cualquier momento pueden surgir en los diálogos socráticos de la EPL.

Mireia Isach: el pensamiento libre

Mireia, la EPL habla siempre de libertad de pensamiento pero ¿se puede pensar libremente?

“Aunque lleve 3 años en el curso de EPL, uno de alumna y dos de Maestra Socrática, esta pregunta simplemente me recuerda a un dilema ético. Yo pienso que cada uno de nosotros podemos pensar libremente, siempre con el respeto mutuo con las personas que te comunicas.

El dilema te puede venir cuando tratas de imponer tu idea y llegas a manipular la mente de otras personas que, por lo que sea, no pueden pensar libremente. Entonces quitamos la libertad a esa persona.

El dilema para mí es que pensar libremente es bueno, pero cuando le quitas la libertad a alguien no es bueno”.

Mireia, partiendo de ese texto que es su propia reflexión acerca de la libertad, puede realizar toda una clase de Educación en Valores utilizando ejemplos reales de “dilemas morales”.

En la Escuela de Pensamiento Libre existe un fuego central en torno al cual nos reunimos; ese fuego, claro está, es imaginario pero existe y es un fuego emocional, un fuego que calienta y hace sentirse a gusto a los participantes en esta experiencia educativa. No podemos comenzar a pensar sin más cual cerebros pensantes desconectados de lo que somos, de nuestros cuerpos, de nuestra materialidad. El objetivo de las sesiones es también crear un clima de bienestar emocional imprescindible para desarrollar las potencialidades intelectuales de las personas, con o sin discapacidad.

Todos, pues, están dispuestos en círculo, sentados formando un grupo humano que pronto descubrirá la amistad, una amistad basada en lo que las personas son y quieren ser, la amistad de las ideas y deseos compartidos. Todo lo abstracto puede y debe en estos contextos hacerse cuerpo, materia visible. El ser humano, decía Cassirer, es un animal simbólico. Realizar analogías a partir de símbolos es una capacidad a explorar dentro de las limitaciones cognitivas de las personas. Estamos todos enredados con el ovillo del pensamiento. El pensamiento es un hilo del que tiramos, nuestros pensamientos fluyen y fluyen. Siento que este hilo me conecta con todos y me comprometo a dar lo mejor de mí mismo.

Yo pienso que cada uno de nosotros podemos pensar libremente, siempre con el respeto mutuo con las personas que te comunicas (Mireia Isach).

Màxim Martí: la libertad y el “Pensamiento Crítico”

¿Qué pensará nuestro maestro socrático Màxim de la libertad? Es el momento de preguntárselo.

Màxim, ¿qué significa para ti ser libre?

“Ser libre es un derecho que tenemos cualquier persona para poder expresarse y actuar con plena coherencia, sin tener en cuenta las limitaciones que surgen para participar o ser útil en nuestra actividad diaria, sabiendo que tenemos que cumplir con las reglas y leyes establecidas.

Hay libertad cuando convivimos con otras personas y les cedemos a ellas su propio espacio porque esa compañera de convivencia necesita también de su tiempo para ejecutar las tareas que le son realmente necesarias. Hay una vida con libertad si se nos acepta en verdad como somos, con nuestros errores, porque somos ante todo personas que necesitamos estar en nuestro entorno de amigos, los cuales deben aceptar y ayudar mutuamente ante una equivocación concreta. No debemos recibir burlas y rechazos cuando no realizamos lo correcto en la convivencia, pues ante todo somos personas iguales.

La libertad es poder realizar las ideas, actividades de ocio, cuando ya se ha cumplido con las obligaciones como pueden ser el trabajo o la relación familiar. Es poder expresar o argumentar lo que uno piensa en ese cierto instante de la vida.”

Nuestro maestro podría, partiendo de este texto, realizar una sesión de la EPL que denominamos “Pensamiento Crítico”. Partimos de textos y a partir de ahí filosofa todo el grupo planteando preguntas. El maestro tiene como misión tirar del hilo de los pensamientos de los otros participantes. No enseña nada. Ayuda a que los otros aprendan. El objetivo de esta “asignatura” es aprender a pensar en comunidad de diálogo, en grupo, utilizando para ello la denominada “metodología Lipman” que toma como base textos adaptados a la edad y nivel evolutivo de las personas y a partir de ahí inculcarnos uno de los hábitos críticos más necesarios para nuestra mente: hacernos preguntas con las cuales cuestionarnos la realidad, el mundo, lo que somos, convertir en problemático lo que antes era evidente, sembrar de dudas las ideas que nos han transmitido.

Hay una vida con libertad si se nos acepta en verdad como somos, con nuestros errores, porque somos ante todo personas que necesitamos estar en nuestro entorno de amigos, los cuales deben aceptar y ayudar mutuamente ante una equivocación concreta (Màxim Martí).

Mientras los asistentes están sentados, esperando cómo se desarrollarán los acontecimientos, a la espera, expectantes, Màxim se levanta y les entrega a cada uno de ellos un cuaderno en blanco, un cuaderno que será su acompañante en todas sus clases, un diario de pensamientos y de sentimientos; en él deberán escribir a modo de diario todo aquello que deseen escribir, desde la libertad y desde su propia voluntad, sin miedo a escribir mal, con faltas o sin faltas, con una extensión u otra.

Recordemos que nuestros objetivos nada tienen que ver con la mejora de la caligrafía ni de la ortografía ni siquiera de la comprensión lectora. Nosotros queremos que los textos que leamos en este espacio de “pensamiento crítico” provoquen en ellos preguntas con las cuales estimular su pensamiento libre, su capacidad de diálogo y de verbalización de esas ideas junto a los otros.

Màxim, Mireia Isach y Mireia Ferri escriben sus pensamientos, pero los alumnos, en la medida de sus posibilidades, también deben intentar escribir o decir en voz alta lo que piensan del mundo, de la vida, de sí mismos y de cualquier tema que surja.

El “Diario de Ximo”

Utilizamos para apoyar las reflexiones un diario especial, el “Diario de Ximo” ,que es parte de la obra Pensamiento Libre para personas con discapacidad intelectual (Edit. Pirámide) de Chema Sánchez. El “Diario de Ximo” es una metahistoria en la que el personaje principal es una persona con discapacidad intelectual que narra su experiencia en un taller de Pensamiento Libre. Freire decía que las “palabras generadoras” de un aprendizaje que no sea “bancario” ni “anestésico” deben surgir de las mismas personas que son sujetos de ese aprendizaje. Ese aprendizaje es una forma de “emancipación” y de “liberación” porque el acto de aprender es una forma de tomar conciencia de que somos portadores de la palabra y del significado de las palabras y que nuestras ideas tomarán como punto de partida las vivencias, la vida. Nuestro aprendizaje no se da en el vacío, en el reino de las ideas abstractas, sino en las ideas encarnadas. De ahí que en esta clase tomemos siempre como referencia textos o historias de personas con discapacidad que han podido expresar sus ideas, ideas con las cuales nosotros podemos aprender a pensar.

Màxim Martí, Mireia Ferri, Fátima Álvarez, Juan Carlos Morcillo, Chema Sánchez, Ana García o Mireia Isach, alguno de los miembros del claustro, le va pidiendo a cada uno de los alumnos que lean (quienes sepan leer) una frase del capítulo primero, donde Ximo se presenta y donde se cuenta la historia de un curioso elefante, un elefante encadenado que, cuando lo liberan, no comienza a andar. Se trata de un ejercicio proyectivo que deseamos surta efecto: ese elefante del relato, en realidad, somos cada uno de nosotros; pero ese descubrimiento no puede darse si ellos, en comunidad de diálogo, no lo hacen. Las historias son la puerta de entrada al pensamiento.

Mireia Ferri: la igualdad y la diferencia

En el círculo del pensamiento y del diálogo existe una profunda igualdad que nos comunica a todos con todos. Esto de la igualdad y de las diferencias es un buen tema de debate. Le preguntaré a la maestra Mireia para que nos ayude a todos con sus ideas.

Mireia, quiero saber tu opinión: ¿Podemos ser diferentes y a la vez iguales?

Responde Mireia Ferri:

“Somos diferentes y a la vez iguales porque todos/as somos personas. Todos/as tenemos capacidades y discapacidades porque no salimos enseñados. A todos/as nos cuestan unas cosas u otras, y con ayuda y apoyo todo lo podemos conseguir.

Nunca tenemos que rendirnos. Hay que luchar siempre por nuestros objetivos, aunque haya gente que nos diga tú no puedes trabajar, tener pareja, ir de fiesta o tener tus estudios. ¿Por qué no podemos si todos/as somos personas? Si ellos/as pueden, nosotros/as también podemos.

No tenemos que rendirnos nunca o tirar la toalla porque luchando por lo que queremos y demostrándole a la gente que sí podemos y que todos/as somos personas, lo conseguiremos”.

Mireia, ese día será la maestra de una sesión de otras de nuestras asignaturas peculiares: “Educación Emocional”. Partiendo de alguna dinámica nos hará pensar sobre alguna emoción básica y, de una manera práctica y diferente, nos recordará que todos somos iguales no solo en derechos sino en las emociones con las que abordamos la vida.

Hay que luchar siempre por nuestros objetivos, aunque haya gente que nos diga tú no puedes trabajar, tener pareja, ir de fiesta o tener tus estudios. ¿Por qué no podemos si todos/as somos personas? Si ellos/as pueden, nosotros/as también podemos (Mireia Ferri).

Cada jornada que abra la Escuela de Pensamiento Libre queremos recibir y despedir a los asistentes con una “dinámica de grupo” diferente porque consideramos que, antes de ponernos a reflexionar, necesitamos encontrarnos, mirarnos, vernos, incluso tocarnos. Ha habido alguna dinámica inicial que ha consistido en abrazarse o en comunicarse vía lenguaje no verbal emociones a través de las manos o en cerrar los ojos y visualizar otros mundos que están en este. Existen cientos de dinámicas con las cuales motivar a las personas para estimular sus hábitos intelectuales, pero debemos querer y considerar importantes estas cuestiones en la educación y no sólo juegos donde se pierde el tiempo. En cierta manera, es ese otro de los objetivos de la Escuela, “perder el tiempo”, perder la noción de tiempo y de realidad que nos ha inculcado la sociedad desde pequeños y descubrir las dimensiones atemporales, ocultas, en las personas; las dimensiones que nos conectan con nuestra sabiduría interior, con el poso humano y filosófico que todos tenemos, con esa esencia invisible que no es materia de ninguna asignatura estandarizada del sistema educativo.

La sensación de los asistentes a la Escuela es que, después de pasar casi ocho horas dándole al pensamiento, a la palabra y ejerciendo el arte de la conversación, se nos ha pasado muy rápido el día; que nos gustaría seguir aquí, compartiendo lo que somos y que estamos ya esperando la llegada de la próxima jornada en la que abra las puertas la Escuela de Pensamiento Libre.


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.