Ecologismo
La ola verde como nueva coordenada en el panorama político

No son los Verdes los que se están convirtiendo en la corriente dominante, sino la corriente dominante la que se está volviendo verde.
Los Verdes Alemania
Los Verdes en un mitin reciente en Reutlingen, Estado de Baden-Wurtemberg. Foto: Die Grünen

Doctorando en la Universidad de Múnich

19 jun 2021 05:23

Tras el éxito de Más Madrid en las elecciones a la Asamblea de Madrid, la ola verde parece haber llegado a España. Hace dos años esta situación era muy diferente. Mientras que en muchos países europeos ya hubo fuertes resultados de los Verdes en las elecciones europeas de 2019 —sobre todo de Bündnis 90/Die Grünen en Alemania y Europe Ecologie - Les Verts en Francia—, el resultado de las fuerzas verdes en España fue desolador (Equo se quedó sin diputados). Desde entonces, solo dos candidatos de ERC y uno de Catalunya en Comú han pasado a formar parte del grupo de los Verdes Europeos (Greens/EFA).

Sin embargo, el clima social parece estar cambiando a favor de las políticas ecológicas en diversos países cada vez más. Esto se debe probablemente no solo a la fuerte presencia mediática de los movimientos por el clima como Fridays for Future, sino también a fenómenos derivados de la crisis climática creciente en Europa, tales como olas de calor, sequías y daños forestales masivos. En Alemania, el Tribunal Constitucional Federal sentenció recientemente que partes de la ley de protección del clima del Gobierno federal, cuyo objetivo es la neutralidad climática para 2050, no eran compatibles con los derechos fundamentales.

Los jueces citaron como razón la falta de una normativa más clara a partir del año 2031 —la ley solo plantea objetivos concretos de ahorro hasta 2030— para garantizar que la reducción de los gases de efecto invernadero será diseñada de manera tal que la libertades de las actuales generaciones jóvenes, constitucionalmente garantizadas en el futuro, no se vean drásticamente limitadas.

Los partidos verdes en España hasta ahora no han tenido una historia de éxito: pocos miembros, resultados electorales desastrosos y varias escisiones

Desde mediados de mayo, España cuenta también con una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, además de la neutralidad climática para 2050, establece diversas medidas a la producción y consumo de energía. Como respuesta inmediata llegaron críticas de Más País-Equo y muchas otras organizaciones ecologistas, que tacharon la ley de insuficiente. Sobre todo, Verdes Equo, parte de la familia verde europea, es un partido que busca beneficiarse y contribuir al éxito verde.

Para Verdes Equo, el modelo a seguir son los Verdes alemanes y comentan con entusiasmo en sus redes sociales las altas encuestas y el espectáculo mediático que rodea a la primera candidata verde a la cancillería, Annalena Barbock. A modo de ejemplo, el 17 de mayo, la cuenta de Twitter de Verdes Equo sostuvo: “Como en Alemania, Los Verdes son la nueva esperanza política del siglo XXI”.

Pero la situación de los Verdes es más compleja de lo que el actual escenario podría reflejar. Esto aplica tanto para los Verdes en España como en Alemania. Los Verdes siguen buscando una identidad, lo que es evidente tanto en la formulación de su contenido programático como en las preferencias de sus socios de coalición. Los Verdes alemanes, bajo sus líderes Annalena Baerbock y Robert Habeck, se han autoproclamado en los últimos años como un “Partido de Alianza” (Bündnispartei). Esto significa que el partido, de gobernar, lo haría junto con cualquier otro partido que no sea la extrema derecha (AfD), abriéndose a las intersecciones de contenidos programáticos.

La industria y las empresas también están siendo considerados como aliados claves en la transición ecológica, lo que ha sido correspondido por diferentes directivos de empresas. De este modo, los Verdes alemanes están adoptando en cierto modo una interpretación moderna de su lema presente en los años de su fundación: “Ni a la izquierda, ni a la derecha, sino adelante”.

Será interesante ver qué es lo que deciden los votantes que buscan que se impulsen políticas verdes en el futuro

Verdes Equo y Más País parecen aspirar a una orientación similar en España. Los desafíos, sin embargo, son significativos, ya que los partidos verdes en España hasta ahora no han tenido una historia de éxito: pocos miembros, resultados electorales desastrosos y varias escisiones. Esta es probablemente una de las razones por las que Verdes Equo, con motivo de su décimo aniversario a principios de junio, intentaron cerrar filas con las fuerzas ecologistas llamando a una estrecha colaboración con Más País y Compromís.

Sin embargo, solo unos días después, el viejo problema de los Verdes españoles se volvió a confirmar: Juan López de Uralde, excoordinador y fundador de Equo, anunció la creación del nuevo partido Alianza Verde, identificándose como parte de Unidas Podemos. En varias declaraciones Uralde afirmó que el ecologismo siempre había formado parte de Unidas Podemos y que solo podía entenderse como parte de la izquierda. Un mensaje claro a Verdes Equo y Más País de que la izquierda tradicional luchará por llevar la vanguardia en la solución de los retos ecológicos. Será interesante ver qué es lo que deciden los votantes que buscan que se impulsen políticas verdes en el futuro.

Es cierto que, históricamente, las cuestiones ecológicas han estado más presentes en los movimientos de izquierda en España (mucho más que en Alemania). Pero si Verdes Equo y Más País consiguen formar un Partido Verde que ofrezca una narrativa esperanzada de una transformación socialmente justa y ecológicamente sostenible de la sociedad contra la crisis climática, sin caer en los viejos tópicos anticapitalistas, poseen la oportunidad de sacudir el osificado panorama político. Al hacerlo, estarían ocupando una posición completamente nueva en el sistema de coordenadas políticas, no en la izquierda, ni en la derecha, ni en el medio, sino en una nueva dimensión completamente.

Al igual que los partidos verdes de la década de 1980 en muchos lugares fueron un punto de encuentro para diferentes movimientos sociales (incluidos los movimientos antinucleares y medioambientales, la Nueva Izquierda y el movimiento por la paz), los partidos verdes de hoy también podrían ser una fuerza parlamentaria para la sociedad civil progresista en España, compuesta por movimientos por el clima, movimientos feministas y antirracistas, proyectos de agricultura ecológica, los empresarios orientados al bien común y muchos más.

Sin embargo, más allá de esto, será fundamental para los Verdes dejar claro que todos y todas pueden formar parte de este futuro verde esperanzador, lo que luego tienen que sustentar con acciones durante un potencial gobierno verde. Las posibilidades de que esto ocurra se ven prometedoras. Como escribió Ulrich Schulte, jefe de la oficina parlamentaria del diario alemán Taz el año 2019, tras el éxito de los Verdes alemanes en las elecciones europeas, “no son los Verdes los que se mueven hacia el centro, sino que es el centro el que se mueve hacia los Verdes.” En otras palabras, no son los Verdes los que se están convirtiendo en la corriente dominante, sino la corriente dominante la que se está volviendo verde.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Javier Gallardo Vía
21/6/2021 9:57

Sí, es interesante cómo nos vamos referenciando a nuevas coordenadas políticas, muy valiosas y progresistas: partidos verdes, partidos feministas, partidos animalistas…
A mí lo que me preocupa y me tiene estupefacto es el abandono de las coordenadas centrales del mapa, la inexistencia de un PARTIDO OBRERO.

0
0
Luis M
19/6/2021 18:26

El ecologismo político en España siempre ha sido una ideología relativamente minoritaria, y cuyas organizaciones más relevantes no son partidos políticos, véase Ecologistas en Acción o las más mediáticas Fridays for Future o Extinction Rebellion. Esto es relevante para entender el fracaso de todos los partidos verdes en España.

La histórica Confederación de Los Verdes, escuálida y sin relevo generacional, se disolvió en Equo por la táctica de los hechos consumados, en un proceso decidido ya previamente desde arriba. Lo mismo puede decirse de su coalición primero con Podemos y después con Más País. El resultado es que Equo sigue siendo un partido con un respaldo social ínfimo, casi nula militancia, que intenta maximizar una marca que supera en mucho lo que realmente es.

Calificar a Más País de partido verde es de risa. Más Páis, como sublimación de la ideología nacional-popular errejoniana nunca ha tenido el ecologismo político como eje prioritario, solo hay que buscar en los artículos de revistas teóricas de la rama como La trivial para darse cuenta de que la palabra ecologismo no aparece, o las decisiones de su buque nodriza, Más Madrid, por ejemplo, reactivando el mayor pelotazo de la historia de Madrid, la Operación Chamartín. Su alineamiento con Equo y su retorica es visiblemente un intento de ocupar un nuevo nicho atractivo para los medios de comunicación en su búsqueda de Lo Nuevo, lo que pueda confrontar.

Marc lo ha resumido bien. Si Los Verdes alemanes son ejemplo de algo es de ser una gran estafa. Un partido estatutariamente neoliberal que se tapa con una capa verde es el carbonero echando carbón a la maquina de un tren hacia el vacío.

0
0
Marc
19/6/2021 12:21

Recuerdo que en los albores de Equo, en pleno 15M, se celebraron unas jornadas con los Verdes alemanes. Estos defendieron que su alianza con Merkel y su política de recortes impuesta en España via 135 era estratégica y no coyuntural. Ni aun sumando con Die Linke (La Izquierda) pensaban abandonar esa línea. Pasados diez años, cabe decir demostraron tener palabra. Y el actual Equo, el de la operación Chamartín, el de los Pactos de la Villa, el que aprueba los presupuestos de Almeida... va por la misma senda.

1
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.