Crisis climática
Alemania aumenta al 65% su reducción de emisiones para 2030 mientras España se queda en el 23%

La primera economía de la UE adelanta sus planes de neutralidad climática de 2050 a 2045. Desde el Movimiento por el Clima exigen al Gobierno que incremente sus esfuerzos en la tramitación de la Ley de Cambio Climático.
Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 2
Protesta de Extinction Rebellion frente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 el pasado marzo. Álvaro Minguito
7 may 2021 12:42

La primera economía de la Unión Europea ya ha hecho pública su intención de aumentar sus planes para incrementar el porcentaje de reducción de emisiones en 2030 respecto a los niveles de 1990. Del 55% pasará ahora al 65%, alcanzando la neutralidad climática en 2045 en vez de en 2050, una decisión que ha sido aplaudida por las organizaciones que conforman el Movimiento por el Clima.

España, sin embargo, no se mueve por el momento del 23% acordado en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso, donde la Cámara baja dio luz verde a una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que ya ha sido aprobada en el Senado y que ahora volverá al Congreso para su tramitación final.

Sentencia clave

Merkel reaccionaba esta semana así a la sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán del 28 de abril, en la que los magistrados dictaban que las leyes actuales violaban directamente las libertades y derechos fundamentales de la ciudadanía respecto a la insuficiente protección del clima. El Tribunal señalaba, además, que el Gobierno debía adaptar a tal efecto la Ley Federal de Protección del Clima, a la que declaraba parcialmente inconstitucional, para finales de 2022.

España, por su parte,  no parece que vaya a aumentar su ambición climática. “Como cuarta economía de la UE, debe equiparar su ambición climática a lo que exige la ciencia, antes de verse forzada a hacerlo por los tribunales”, han señalado desde Greenpeace este viernes. Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón ya presentaron ante el Tribunal Supremo una denuncia contra el Gobierno de Pedro Sánchez por incumplir sus compromisos en lo referido a la acción para frear la emergencia climática. 
Crisis climática
Demandan al Gobierno por inacción frente a la crisis climática

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam inician un litigio contra el Ejecutivo español por incumplir sus obligaciones en materia climática.

Los esfuerzos planteados “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos”, señalaban los tres colectivos en septiembre de 2020, fecha en la que se presentaba la denuncia, un litigio que el Supremo aceptaba a trámite en octubre, lo que suponía la apertura oficial de un proceso sin precedentes en el Estado español.

Además de objetivos insuficientes, para Ecologistas en Acción la ley, tal como está redactada, “no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, por lo que la confederación ecologista exige al Gobierno que incremente la ambición climática de dicha ley antes de que termine su trámite parlamentario.

Proteger la vida

José Luis García, responsable del área de Cambio Climático de Greenpeace, ha señalado este viernes que “los precedentes de Alemania, Francia, Holanda o Irlanda, por poner solo algunos ejemplos, muestran claramente que los tribunales están forzando a los gobiernos a que pongan la protección de la vida de las personas por delante de los intereses económicos de los combustibles fósiles”.

A pesar del paso adelante alemán, desde las organizaciones ecologistas ven los esfuerzos aún insuficientes. “Greenpeace no considera que la respuesta del Gobierno alemán sea aún suficiente para adecuarse a las exigencias de la sentencia, pero es evidente que se ve forzado a dar un paso significativo en la dirección del Acuerdo de París, que debe arrastrar a otros países europeos como España”, apuntan fuentes de la ONG.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

Para el colectivo, Alemania debería comprometerse a una reducción de emisiones de al menos el 70% para 2030 respecto a 1990 y España debería reducir al menos un 55%, logrando la totalidad de los países europeos la neutralidad climática no más tarde de 2040.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#89696
11/5/2021 11:17

Y yo vendo Opel Corsa

0
0
#89254
7/5/2021 13:43

Creo que sería erróneo observar la política ecológica alemana de forma ejemplarizante. El modelo económico defendido por la CDU/CSU, SPD y Die Grüne no es compatible con el respeto por el medio ambiente. Eso sí, han sido muy inteligentes al poner el foco en las emisiones de CO2. Deslocalizan las mismas y promulgan una falsa esperanza basada en el desarrollo exponencial de la economía sin mentar que los recursos y tecnologías desarrolladas que lo permitirán tienen todas una alta huella ecológica en sus procesos de producción.

3
2
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.