Opinión
Espejismo España

La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Control Pedro Sánchez - 2
Pedro Sánchez, saliendo de la sesión de control del 18 de junio de 2025. Bruno Thevenin

No es algo menor, por mucho que sí sea simbólico, que el secretario general del PSOE sea el presidente de la Internacional Socialista, una posición que no ocuparon en su día Felipe González o José Luis Rodríguez Zapatero. En el escenario post-austero abierto en Europa tras la guerra financiera contra los pobres de la etapa 2008-2015, Sánchez pasó de ser un accidente dentro del propio PSOE a una figura de referencia para la socialdemocracia internacional e incluso para la gobernanza europea, proclive en ese momento a introducir mínimas correcciones estilísticas a su giro ininterrumpido a la derecha.

El hecho de que Sánchez escenificase un conato de rebeldía durante la Cumbre de la OTAN de Países Bajos y se negase (de palabra) a asumir el compromiso de aumentar el 5% del PIB en el presupuesto militar, refuerza la idea de que, visto desde fuera, a miles de kilómetros, Sánchez es el monumento más bello del oasis español. La bravata de Donald Trump contra España por ese desacato (de palabra) y el refuerzo que esto supone para la imagen internacional de Sánchez contrasta con el penúltimo acelerón al desencanto que se ha dado el mes de junio, que termina con la entrada en prisión provisional del, hasta hace dos semanas, secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán.

A España le va un poco mejor que a los países de su entorno porque siguen extendiéndose las ondas de un deseo democrático que se remonta a la década anterior

El fandom nacional de Sánchez, ‘el perro’, que incluye a militantes socialdemócratas —no todos con carné del PSOE, ni siquiera siempre votantes del PSOE— y a izquierdistas con mucho miedo (legítimo) y/o con mucha memoria de pez (inevitable), puede sostener durante mucho más tiempo que el presidente es la primera víctima de la trama, pero a nadie se le escapa el deterioro de una figura cuyo paso por La Moncloa no ha acarreado ningún cambio significativo en esa cosa llamada “regeneración democrática”.

Además, la incapacidad para llevar a cabo una acción decidida en materia de vivienda y la contraproducente intervención sobre las rentas de pobres —la pasada semana el Tribunal de Cuentas emitía un dictamen durísimo sobre el Ingreso Mínimo Vital— son importantes elementos disuasorios para la afirmación de que la economía “va bien”. Es cierto que los indicadores macro funcionan a vista de pájaro, pero a vista de gusano lo que se puede apreciar es la euforia de las grandes empresas y bancos, y una cada vez más agotadora carrera contra el coste de la vida por parte de las mayorías sociales.

Y, a pesar de eso, el hecho es que ninguno de los grupos que votaron la investidura de Sánchez, ni casi nadie del espectro de la izquierda, quiere que Sánchez convoque elecciones en este momento. Esto parte de un análisis desapasionado: a España le va un poco mejor que a los países de su entorno no porque progresen realmente sus clases populares o sus clases medias, sino porque siguen extendiéndose las ondas de un deseo democrático que se remonta a la década anterior y que la realpolitik no ha conseguido arrasar del todo.

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.


El ciclo está agotado, no parece fácil que salga ninguno de los proyectos en vigor (parece especialmente difícil que se apruebe la reducción de jornada) y es una entelequia que se pueda llevar a cabo una reforma profunda del sistema para la que, en esta legislatura, no hay números en el Parlamento, pero hay un deseo de mínimos que sí permanece vivo: que no se produzca la llegada de la derecha y la extrema derecha al Consejo de Ministros. Que se mantenga el espejismo español, incluso aunque a ras de suelo se sepa perfectamente que es un espejismo.

Llegado a su final Sánchez como figura carismática, las únicas opciones para las organizaciones de la izquierda política pasan, probablemente, por acompañarle sin ganas en su ejercicio de resistencia

La cuestión no es tanto si hay motivos para pedir la dimisión de Sánchez —como sí ha hecho estos días parte de la autoproclamada izquierda del bipartidismo— sino cómo hacer para que haya algún otro impulso que modifique las condiciones que hoy hacen inevitable el final del “espejismo España”.

Extrema derecha fortalecida

Gritos espontáneos de “Pedro Sánchez hijo de puta” en conciertos de rap y música electrolatina, anuncios de grandes compañías que venden la estética tradwife y protagonismo creciente de la derecha criptobro-magufa-incel en un contexto de barra libre para la criminalización y persecución de la migración; el impulso actual está apuntalando la expansión de la extrema derecha no solo en las encuestas sino también en la calle.

No se trata solo de una cuestión de aritmética electoral sino de que la seducción de un cambio de régimen se expande en todas partes y en todas las clases sociales —en cada una, de una manera distinta. Ese magma cuenta, además, con la simpatía de esos poderes salvajes del Estado amarrados tradicionalmente a una visión intransigente, cortoplacista y elitista del ejercicio del poder. La huelga de los jueces es un episodio más de esa primavera del Estado feroz. Algo que el secretario general del PSOE no querido atajar.

Llegado a su final Sánchez como figura carismática, las únicas opciones para las organizaciones de la izquierda política pasan, probablemente, por acompañarle sin ganas en su ejercicio de resistencia, a la espera de que otra corriente popular genere una sensación térmica de victoria o, al menos, de ganas de dar la lucha. Un entusiasmo antifascista que no se amaine sea cual sea el resultado de las elecciones por venir.

Ninguno de los partidos atrapados en ese sostener sin ganas al actual Gobierno, ni tampoco ninguno de sus líderes, tiene hoy la capacidad para revertir la tendencia mundial de crecimiento de la extrema derecha. Sin embargo, en la sociedad sí hay herramientas para combatirlo. Las movilizaciones por la vivienda, por los servicios públicos, contra los efectos del turismo, el proyecto Altri, o por la liberación de Palestina, han cambiado el registro monótono de los primeros años de la década y, sobre todo, la movilización se ha emancipado y aburrido de las miserias y dramas de la izquierda del universo Unidas Podemos / Sumar.

Nada de esto es suficiente para conjurar el miedo a la derecha y la extrema derecha en el Gobierno, pero sí que debería servir para pensar que el día después de Sánchez no tiene que ser el de la derrota final de las aspiraciones de cambio. Precisamente porque eso es lo que la derecha y la extrema derecha pretenden que creamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Álvaro*
3/7/2025 10:28

Muy acertado análisis, del que me surgen dudas.
¿Tomará alguna medida para las que si tiene mayoría como la derogación de la ley mordaza?
¿Alguna de regeneración que atraiga a Junts?
Me asombra el inmovilismo y la falta de propuestas frente a lo que viene para no incomodar al poder, que ya esta incomodado.
Ya no valen excusas, hay que actuar y tomar medidas, el principal impedimento se llama PSOE.

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.