Opinión
Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia

Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Louise Bourgeois
The woven child, exposición de la obra de la artista Louise Bourgeois. Foto: Astrid Westvang (CC BY-NC)

Mientras Gaza arde, mientras se normaliza el exterminio y se borran las huellas en directo, yo me detengo en una nota escrita a mano. No decía mucho. Solo “te quiero muchísimo”. Una frase sencilla, escondida entre las teclas del portátil, justo ahí donde empieza la jornada, el trabajo, la rutina. Me quedé un momento quieta, con los dedos en el aire, como si esa nota interrumpiera algo que todavía no había empezado. O como si lo sostuviera.

Pensé en eso: los gestos mínimos que no necesitan escenario, ni explicación, ni duración. En lo que no se guarda por importante, sino por íntimo. En lo que no se muestra, pero queda. ¿Por qué algo tan pequeño me conmueve más que muchas declaraciones ruidosas? ¿Qué hacen con nosotras estos fragmentos cotidianos, estas interrupciones suaves?

Hay días en que abrir una caja puede ser más revelador que abrir un libro. Una caja metálica, sin nombre, arrinconada en un armario. Dentro: una entrada de cine de hace diez años, un papel doblado con un dibujo que pinté con cuatro años, una nota que ya no sé si escribí yo o alguien que conocí. No es nada, o eso diría alguien extraño. Pero ahí adentro —como en los márgenes, como en los pliegues— hay algo que resiste.

Pienso últimamente en eso: los gestos que no fueron pensados como arte, pero que lo son si alguien los mira así. En lo que no aspira a exposición ni a posteridad, pero guarda una fuerza irrepetible. En lo que no se creó para perdurar, y aun así lo hace. Tal vez ahí esté lo más potente: no en lo que busca ser arte, sino en lo que simplemente fue y que, al ser guardado, al ser sostenido, se vuelve otra cosa. ¿Por qué guardamos algunas cosas? ¿Qué hacen con nosotras esos gestos pequeños, casi invisibles? ¿Qué cuentan que no puede contarse de otro modo?

Vivimos rodeadas de grandes relatos: monumentos, obras completas, retrospectivas. Pero me interesan más los fragmentos. Me conmueven más los bocetos que los cuadros terminados, los diarios íntimos más que las biografías oficiales. Me interesa lo que no se termina, lo que apenas empieza, lo que queda a medias y aun así persiste.

A veces, eso que llamamos arte está en los gestos más mínimos: un dibujo de Louise Bourgeois en un papelito arrugado, un cuaderno de anotaciones de Eva Hesse lleno de repeticiones obsesivas, una colección de fotos anónimas encontradas en un mercadillo, una carta que no se envió, una servilleta bordada, una nota adhesiva con una palabra escrita en mayúsculas —VUELVE—, la foto de un mensaje en el espejo del baño: “Te quiero”.

No son objetos pensados para durar. Y sin embargo, lo hacen. Se cuelan en cajas, en álbumes, en diarios, en la memoria. Se vuelven archivo aunque nadie los haya catalogado.

Cuando escribo aquí, cuando recojo textos que no fueron pensados para ser leídos por muchas personas, cuando armo un diario que es también trinchera, intento algo parecido. No construir un monumento, sino reunir gestos. Nombrar lo innombrable. Archivar desde los márgenes.

El gesto, aunque sea mínimo, aunque parezca insignificante, tiene una potencia enorme: señala. Indica que algo estuvo ahí. Que alguien lo hizo, lo dijo, lo cuidó. Que no todo fue olvido.

Recuerdo a Georges Didi-Huberman hablando de las imágenes débiles, las que no iluminan como un foco, sino como una luciérnaga. No se trata de imponer una visión, sino de sostener un destello. Una luz intermitente que basta para decir: estamos aquí, seguimos aquí.

Eso también es resistencia.

No necesitamos grandes obras para resistir. A veces basta con una línea escrita a mano, una foto sin marco, una palabra que vuelve. Archivar es, en el fondo, cuidar lo que importa aunque nadie más lo vea

La realidad es que no necesitamos grandes obras para resistir. A veces basta con una línea escrita a mano, una foto sin marco, una palabra que vuelve. Archivar es, en el fondo, cuidar lo que importa aunque nadie más lo vea. Pienso en lo que dice Derrida en Mal de archivo: que no hay archivo sin deseo, pero tampoco sin violencia. Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

En mi archivo personal no hay jerarquías, ni categorías, ni pretensión de totalidad. No intento construir un relato cerrado ni definitivo. Guardo lo que me hiere, lo que me sostiene, lo que no sé cómo nombrar pero no quiero olvidar. Mi archivo es afectivo, parcial, desordenado. Y precisamente por eso me importa. Porque se aleja de la lógica de lo monumental, de lo archivado para perdurar, de lo que aspira a la Historia.

Mientras borran los nombres, mientras destruyen los cuerpos, mientras las imágenes oficiales intentan clausurar el sentido, seguimos archivando lo que no encaja

Archivar, así entendido, no es acumular sino sostener. No es ordenar el pasado, sino mantener abierta su herida. Es una forma de cuidar lo que no tiene lugar. Y también de escribir desde ahí: desde lo que no se ajusta, desde lo que persiste sin permiso.

Hoy quería compartir eso: mi amor por lo mínimo. Mi fe en los gestos pequeños. Mi certeza de que también ahí —sobre todo ahí— hay una forma de decir no nos han vencido en este mundo cada vez más invivible. Mientras borran los nombres, mientras destruyen los cuerpos, mientras las imágenes oficiales intentan clausurar el sentido, seguimos archivando lo que no encaja. Seguimos encendiendo luciérnagas.

Archivado en: Arte Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.