Desahucios
"No queremos vivir gratis, estamos aquí solicitando un alquiler social"

Lidia y Santi llevan más de un mes acampados frente a la junta de Carabanchel. En paro y con cuatro hijos a su cargo, fueron desalojados del piso del fondo buitre Fidere en el que vivían.

26 jul 2017 07:40

“Lo único que le dije a la mediadora de Fidere es que nos dejaran por lo menos hasta que terminara el período escolar de los niños; me dijo que de ninguna manera. Se portaron fatal", explica Lidia Romero en la puerta de una de las tres tiendas de campaña que desde mediados de junio son su hogar.

Impresiona el orden y pulcritud en el entorno de las tres tiendas que componen la acampada de Lidia y su compañero, Santiago Ruiz. No es solo su disposición, sino también el cuidadoso tendido de las sábanas, que se escruta desde los accesos, semiabiertos para posibilitar la ventilación. El espacio de implantación, barrido y limpio. Impecable. Un atado de sillas, bien apiladas, se oculta en un intersticio de ese conglomerado. Nos ofrecen sentarnos y así comienza la charla con Lidia. Su compañero permanece a su lado, callado, quién sabe por timidez o tal vez por la confianza en la solvencia expositiva de su pareja.

Lidia rezuma determinación y firmeza, no exenta de la contundencia cortante que suelen exhibir aquellos a los que nada les ha sido dado fácilmente. Y también una angustia contenida que la mirada y el rictus de su boca delatan.

De cinco años a esta parte ha visto cómo la vida del núcleo familiar se deterioraba, al compás de la crisis que se instaló en la sociedad. Preguntada por los responsables de este deterioro, su respuesta es vaga: “No lo sé, quizá los políticos, los bancos…”. 

Lidia y Santi han trabajado durante toda su vida, hasta que la crisis los arrojó al paro. Han llegado a pagar alquileres de hasta 700 euros. Ella estuvo empleada en Carrefour, Caprabo, Ahorra Más y como dependienta de tienda de ropa. Él, de montador de andamios, repartidor de bebidas y soldador. Actualmente cobran una Renta Mínima de Inserción (RMI) de 655 euros. Tienen cuatro hijos, de 13, 10, 8 y 3 años. 

La situación del grupo familiar se tornó más crítica cuando recibieron el primer intento de desalojo del piso que ocupaban –según manifiesta “hartos de esperar por una vivienda pública”– actualmente bajo titularidad del fondo buitre Fidere - Blackstone. El inmueble forma parte del paquete de vivienda social de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) negociado por Ana Botella, operación que el Ayuntamiento intenta revertir por la vía legal. Sucedió el 2 de junio a las 10.00h de la mañana. Se pudo parar gracias a la PAH y a los vecinos que acudieron en su apoyo; pero solo obtuvieron 11 días de prórroga, que utilizaron en intentar detener la segunda acción. De nada valieron las gestiones de Lidia ante el fondo especulativo. 

El lanzamiento se concretó el 13 de junio a las 9.30h cuando, bajo la cobertura de catorce lecheras, la Policía Nacional les tiró la puerta abajo y los expulsó de la vivienda, con posterior identificación y cacheo. Los dejaron en la calle. Por mediación de los Servicios Sociales del Ayuntamiento ingresaron al Samur Social bajo el plan Estancias Breves, permaneciendo en el hostal Welcome –irónico nombre por lo que cuenta Lidia– en el Polígono Industrial de Vallecas. Un ambientazo que solo delata la frecuente impotencia de las administraciones para atender situaciones singulares de sectores sociales con diferentes tipologías y grados de exclusión. La familia tuvo que convivir durante esos días con toxicómanos, alcohólicos y una variada gama de afectados por “patologías sociales”, como si todos formasen parte de una misma y homogénea categoría administrativa.

Ante semejante experiencia, el día 19, apoyados por la Asamblea del 15M de Carabanchel, decidieron acampar frente a la Junta Municipal del Distrito del barrio, para intentar despertar la sensibilidad de los poderes públicos. La Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento, son las instancias con potestad para administrar dotaciones de vivienda pública. ¿Su demanda?, no se cansa de repetirla: “No queremos vivir gratis, estamos aquí solicitando una vivienda pública y un alquiler social acorde a nuestros ingresos”.

Lidia se prodiga en todos los frentes imaginables: atención y cuidado de los hijos que permanecen en la acampada y tienen su poso de estabilidad en los hogares de los padres y suegros. Administra la vida de la acampada y de la –no poca– gente que por allí circula. Recibe a periodistas, políticos, artistas y a la gente que se acerca a darles apoyo y solidaridad. Y no se doblega ante los vericuetos y dificultades procesuales que le antepone la administración pública, específicamente Comunidad y Ayuntamiento de Madrid.

"NO HAY VIVIENDAS"

Ambas instancias comparten el mismo mantra: “No tenemos viviendas disponibles”. En la Comunidad de Madrid, donde estuvo en las primeras semanas de julio, le pidieron actualizar la documentación para solicitar una vivienda social, un expediente que según le dijeron, empezarán a mirar en tres o cuatro meses.  Con el Ayuntamiento la experiencia fue agridulce. Empezando por la parte dulce, relata que se presentó en el Palacio Cibeles pidiendo ser recibida por la alcaldesa y tuvo éxito. Manuela Carmena la atendió. Pero “me dijo que no había viviendas y que el principal problema nuestro es que no tenemos trabajo, que teníamos que buscar trabajo ya, ponernos a trabajar y que en el momento en que lo tuviéramos ya nos cambiaría un poquito la vida”.

Ante su alegación de que mientras continúan buscando empleo necesitan imperiosamente un techo donde vivir, la alcaldesa le habría ofrecido la –ya experimentada– alternativa del Samur Social, bajo el plan Estancias Breves, en el local situado en Puerta de Toledo. Al mismo tiempo, la exhortaba a abandonar la acampada frente a la junta de Carabanchel.

Lidia reflexiona: “Yo le dije que el Samur Social no era una alternativa adecuada para mis hijos, no lo veo yo como una alternativa. Además, te lo dice la palabra: “Estancias breves”. Te ponen ahí y luego ¿qué pasaría con nosotros después de esa 'estancia breve'? Cuando pasas allí una semana o dos, luego otra vez lo mismo, a la calle”.

¿Y todas las de los bancos que están vacías? Sí hay viviendas vacías, y todas cerradas”, dice Lidia
Y se rebela ante la respuesta unitaria de la Comunidad y del Ayuntamiento de que no tendrían viviendas disponibles: “Sí que hay viviendas, ¿y todas las de los bancos que están vacías? Y así ayudáis a las familias con alquileres sociales, que sí hay viviendas vacías, y todas cerradas”.

Diferente es la respuesta que ofrecen David Campo Acosta y Gustavo García Espejo, asesores de Esther Gómez, concejala de Carabanchel, quienes aseguran que el Ayuntamiento hace todo lo que está a su alcance para atender la situación de Lidia y Santi: “Hemos tratado de echarles un cable para sacarlos de la situación de calle pero el problema es que no tenemos recursos de viviendas, o están agotados, mejor dicho. Para una familia con seis miembros es muy difícil articular una solución habitacional”.

Alejandra Jacinto Uranga, abogada de la PAH, responde a ese argumento: “Nos consta que sí tienen viviendas aunque no sean suficientes, teniendo en cuenta los convenios que han suscrito con SAREB por ejemplo y además sabemos que han adjudicado viviendas en los últimos meses a personas desahuciadas por falta de pago". explica. "Lo que parece es que en este caso hay una penalización por haber okupado el piso, actualmente en manos del fondo buitre Fidere-Blackstone".

Aunque los asesores municipales se excusan en que "Fidere ni siquiera coge el teléfono", la abogada es tajante: "No se puede consentir que no haya mecanismos de reacción inmediata ante estas situación y eso no puede pasar por ofrecer ir cinco –o quince– noches en un albergue”.

Además, resulta difícil de comprender el argumento de los asesores que ser una familia numerosa constituye una circunstancia agravante, como si fuera una anomalía, cuando se trata de un número mayor de personas en riesgo de exclusión.

Según Jacinto, deberían realizar una política de vivienda contundente que permita –mediante fórmulas como la cesión de uso– el acceso a viviendas vacías en manos de entidades financieras, como propone la Iniciativa Legislativa Popular Madrileña”. "Apelamos a que el Ayuntamiento tenga una política de vivienda eficaz y cooperadora entre administraciones", insiste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.