Soberanía alimentaria semillas

Tribuna
El Día de la Tierra (de unos pocos)

En en el Día de Tierra, desde la Coalición Por Otra PAC, que aglutina a 50 entidades de la sociedad civil, abogan por un marco agrario europeo que sirva como palanca para la transición agroecológica.

Coordinador técnico de la Coalición Por Otra PAC

22 abr 2022 10:38

En los últimos años, todas las personas hemos desviado nuestra atención hacia algo olvidado, algo dado por hecho: la Tierra. La pandemia del covid-19 —y últimamente la invasión de Ucrania— nos ha hecho mirar (aunque sea, por el rabillo del ojo) hacia lo que pensábamos que no podía escasear: nuestros alimentos. Y por extensión, hacia quiénes, dónde y cómo los producen. De repente, aparecen en las conversaciones cotidianas términos hasta ahora ajenos como el de soberanía alimentaria y problemáticas como las macrogranjas o si el precio que perciben los productores es justo y sus condiciones dignas.

Sin embargo, queda una última frontera: la Política Agraria Común (PAC). Ésta es, sin que muchos lo sepan, un elemento clave del sistema agroalimentario de Europa. Tiene la partida con mayor presupuesto de la Unión Europea (33%) lo que le da un poder enorme: mediante su financiación, determina qué alimentos se producen y cómo. Solo en España y hasta 2027, supondrá la inversión pública de casi 6.800 millones de euros/año en subvenciones. O lo que es lo mismo, cada ciudadano y ciudadana europea aportará anualmente 113,15 euros de sus impuestos a apoyar el sistema agroalimentario, a las personas que producen en el campo y que la comida llegue a nuestro plato.

La cara B de la Política Agraria Común es que el 80% de las ayudas se reparten entre tan sólo el 20% de los beneficiarios

La cara B de este sostén del medio rural es que el 80% de las ayudas de la PAC se reparten entre tan sólo el 20% de los beneficiarios. Es decir, este dinero público se encuentra concentrado en manos de unos pocos. Con distintas matizaciones, suelen tratarse, además, de fincas de gran extensión, intensivas, con un mayor uso de recursos naturales (como el agua y el suelo), de fertilizantes y plaguicidas y un mayor impacto en la biodiversidad y el clima. Un modelo que parece competir con las explotaciones más pequeñas, que abandonan al ritmo de 15 al día, según registró el INE, entre 2013 y 2016. Tampoco resuelve otro de los grandes retos pendientes, el del despoblamiento del campo. 

A pesar de su gran relevancia económica y territorial, sorprendentemente, de la PAC apenas se habla.

Actualmente, estamos a punto de finalizar el diseño de esta política para los próximos cinco años, hasta 2027: cada estado miembro ha elaborado un Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), que es una propuesta de cómo entiende cada país que debería ser la PAC en su territorio. Antes de verano, la Comisión Europea lo validará o no. Poco a poco va creciendo el número de personas y organizaciones que la observan y vigilan. Desde la Coalición Por Otra PAC —que aglutina a 50 entidades de la sociedad civil— abogamos por un marco agrario que sirva como palanca para la necesaria transición agroecológica, que sea justa y equitativa con las personas que producen alimentos; saludable, respetuosa con el medio ambiente; y responsable a nivel mundial. 

Desde la Coalición, llevamos alertando de la importancia y relevancia de un cambio de esta política agraria para que abandone el statu quo y que aborde con ambición las crisis climática, ambiental y social que el planeta está padeciendo. Algo crítico y urgente compartido por Bruselas: el 31 de marzo de este año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recibió las observaciones de la Comisión Europea al PEPAC de España. En ese documento, el órgano europeo dudaba de la capacidad del Plan español para alcanzar los objetivos ambientales y climáticos comprometidos e instaba a realizar las modificaciones oportunas para su validación.

El nuevo diseño de la ayuda básica a la renta (o pago básico), que sigue primando más a quien menos lo necesita

Entre otras cosas, la carta pedía explicaciones sobre el nuevo diseño de la ayuda básica a la renta (o pago básico), que sigue primando más a quien menos lo necesita; y que perpetúa un modelo injusto, basado en lo que se producía a comienzos de siglo (los llamados “derechos históricos”). También, alertaba sobre la incompatibilidad con los objetivos ambientales y climáticos de la financiación a inversiones que intensifican el campo. Estos subsidios perversos ayudan a mantener modelos de producción con importantes impactos sobre el medio ambiente, como el propio Ministerio de Agricultura ya reflejó en su Evaluación Ambiental Estratégica

Especialmente preocupante señalado por la Comisión es la financiación destinada a aumentar la superficie de cultivos de regadío: sus beneficios ambientales son bastante dudosos (en verdad, inexistentes) y no parece ser el modelo de producción más adecuado para un país con un elevado déficit hídrico. Tampoco, cuando se espera un aumento generalizado en la intensidad y magnitud de las sequías y, a su vez, una creciente aridez y aumento del riesgo de desertificación, como el Ministerio para la Transición Ecológica reconoce en su informe de 2021 sobre los Impactos y Riesgos Derivados del Cambio Climático en España. Además, el organismo europeo avisa que España no ha diseñado intervenciones suficientes para reducir los gases de efecto invernadero de la ganadería y el uso de la tierra, para revertir la pérdida de biodiversidad y hábitats y para reducir la erosión, entre otros.

La misiva, por otro lado, reconoce ciertos avances positivos de esta PAC con respecto a la actual. Es el caso del apoyo a jóvenes y el equilibrio de género. También, aplaude la condicionalidad social y los ecoesquemas a manejos clave como el de ganadería extensiva. Este debería ser el camino de una Política que tuviera la ambición de transformar el sistema agrario español para adaptarlo a la realidad y a las incertidumbres que tiene por delante.

Si pese a las advertencias europeas, la PAC propuesta por España para los próximos años no se modifica, se podría favorecer que el dinero público siga yendo a las manos de unos pocos, que además sustentan su posición mediante la explotación insostenible de los recursos naturales y la expulsión de las personas de nuestros pueblos. 

En este punto, entra en juego la ciudadanía y su poder de presión. Y el primer paso es que la PAC se incorpore a su vocabulario consciente. Quizás, entonces, reclame un cambio del modelo agroalimentario para que podamos devolver la tierra a todos y todas.

Archivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.