Tribuna
Oxfam tiene razón: la concentración del ingreso es un problema

La ONG habla sobre la desigualdad, poniendo el acento en los altos ejecutivos, directivos y principales accionistas del Ibex 35.

Cría ricos y te comerás sus crisis
Cría ricos y te comerás sus crisis. Foto: Gaelx

@Fluengoe
Economista

Economista y miembro del círculo de Chamberí de Podemos
9 mar 2019 07:00

Acabo de concluir la lectura del informe de Oxfam Reparto desigual. Cómo distribuyen valor las empresas del Ibex 35. Como es marca de la casa, el texto gravita en torno a la desigualdad. En esta ocasión, pone el acento en los altos ejecutivos, directivos y principales accionistas de un selecto grupo de empresas, las que integran el Ibex 35.

A la luz del diagnóstico y las recomendaciones planteados en el texto, quiero compartir con los lectores algunas reflexiones sobre las políticas de represión salarial llevadas a cabo, desde hace décadas y con espacial virulencia en los últimos años, en la economía española y en el conjunto de la Unión Europea.

Primera. Si utilizamos con propiedad el lenguaje -sin subterfugios ni enredos- hay que decir que, en sentido estricto, no se ha aplicado una política de contención de salarios en lo que concierne a los percibidos por los directivos y ejecutivos de las empresas -de las grandes corporaciones, sobre todo-, que han aumentado de manera sustancial o se han mantenido en niveles astronómicos. De hecho, el aumento de la brecha salarial -además de la que separa a las rentas del capital y del trabajo- está entre las causas más relevantes del avance de la desigualdad.

Segunda. Economistas conservadores, grandes medios de comunicación y gobiernos han pretendido justificar la necesidad de la “austeridad salarial” para reforzar la productividad y la posición competitiva de las empresas. En apariencia, puro sentido común. No sólo se presupone, erróneamente, la existencia de un nexo causal entre la presión a la baja de los salarios y la mejora de los estándares de rentabilidad de las firmas. Se ignora, además, que, como señala con acierto el informe de Oxfam, un porcentaje sustancial de los beneficios generados por ellas se han destinado a pagar jugosos dividendos a los grandes accionistas; en su mayor parte, gestores de fondos que operan en los mercados financieros especulativos. Resulta pues, evidente, que la secuencia contención salarial/recuperación de los márgenes empresariales/aumento de la inversión productiva simplemente no ha funcionado.

Economistas conservadores, grandes medios de comunicación y gobiernos han pretendido justificar la necesidad de la “austeridad salarial” para reforzar la productividad

Tercera. En la liturgia de la economía convencional se presenta a la empresa como una “comunidad de intereses”, lanzando el mensaje de que si el proyecto empresarial va bien, todos, de una manera u otra, ganan. Una retórica vacía, falsa y cargada hasta la médula de ideología que nada tiene que ver con la realidad. Al contrario, en los episodios de crisis, los ajustes siempre recaen sobre los trabajadores, especialmente sobre los más vulnerables, y las clases populares. Y cuando la economía recupera el tono, cuando crece el Producto Interior Bruto, como ha sucedido en los últimos años, también predomina la inequidad a la hora de repartir los buenos resultados, que sobre todo van a parar a las élites empresariales y a los grandes accionistas.

Cuarta. El informe de Oxfam califica de “extravagantes” las retribuciones percibidas por los dirigentes de las firmas analizadas. Y es cierto. Sus ingresos son varios cientos de veces -y en algunos casos más de mil veces- superiores al salario promedio recibido por los trabajadores de sus empresas. Esta “extravagancia” sólo se puede entender en clave de privilegios y relaciones de poder. Se trata de unas retribuciones que nada tienen que ver con el (supuesto) “capital humano” que aportan o su contribución a la productividad del trabajo. Sus ingresos, sobre los que ellos mismos deciden (una escandalosa endogamia oligárquica), alimentan tanto los mercados financieros como el consumo suntuario y representan un factor de descapitalización y empobrecimiento de las empresas que dirigen.

Estas son algunas de los argumentos por las que hay que cuestionar el relato y enfrentar los injustificados privilegios de los que gobiernan los destinos de las grandes corporaciones. Tenían el poder económico y político, y en estos años de crisis lo han reforzado. Por esa razón, urge la aplicación de una decidida política encaminada a repartir el ingreso; y esto significa, hay que ser conscientes de ello, debilitar el poder y el estatus de los de arriba. Avanzar en esa dirección es necesario para salir de la crisis de manera sostenible y solidaria, sanear las finanzas públicas, mejorar las condiciones de los trabajadores y ejercer dentro de las empresas el pleno ejercicio de los derechos de la ciudadanía.

Tribuna
¿Europa social?

La fractura social atraviesa una región marcada por la desigualdad y 113 millones de personas en la pobreza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Anónimo
11/3/2019 12:26

Y me pregunto yo, SALTO, porque no dais nombres y apellidos de las grandes empresas y de sus directivos? Porque tanta abstracción a algo tan concreto?

0
0
#31467
10/3/2019 12:08

Tiene usted razón. Lo veo a diario en mi trabajo. Los jefes saben que lo están haciendo mal y son conscientes de ello. En mi sector (la construcción) comparando los salarios de la base de pirámide con nuestro vecino del norte es evidente la diferencia.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.