Tribuna
Oxfam tiene razón: la concentración del ingreso es un problema

La ONG habla sobre la desigualdad, poniendo el acento en los altos ejecutivos, directivos y principales accionistas del Ibex 35.

Cría ricos y te comerás sus crisis
Cría ricos y te comerás sus crisis. Foto: Gaelx

@Fluengoe
Economista

Economista y miembro del círculo de Chamberí de Podemos
9 mar 2019 07:00

Acabo de concluir la lectura del informe de Oxfam Reparto desigual. Cómo distribuyen valor las empresas del Ibex 35. Como es marca de la casa, el texto gravita en torno a la desigualdad. En esta ocasión, pone el acento en los altos ejecutivos, directivos y principales accionistas de un selecto grupo de empresas, las que integran el Ibex 35.

A la luz del diagnóstico y las recomendaciones planteados en el texto, quiero compartir con los lectores algunas reflexiones sobre las políticas de represión salarial llevadas a cabo, desde hace décadas y con espacial virulencia en los últimos años, en la economía española y en el conjunto de la Unión Europea.

Primera. Si utilizamos con propiedad el lenguaje -sin subterfugios ni enredos- hay que decir que, en sentido estricto, no se ha aplicado una política de contención de salarios en lo que concierne a los percibidos por los directivos y ejecutivos de las empresas -de las grandes corporaciones, sobre todo-, que han aumentado de manera sustancial o se han mantenido en niveles astronómicos. De hecho, el aumento de la brecha salarial -además de la que separa a las rentas del capital y del trabajo- está entre las causas más relevantes del avance de la desigualdad.

Segunda. Economistas conservadores, grandes medios de comunicación y gobiernos han pretendido justificar la necesidad de la “austeridad salarial” para reforzar la productividad y la posición competitiva de las empresas. En apariencia, puro sentido común. No sólo se presupone, erróneamente, la existencia de un nexo causal entre la presión a la baja de los salarios y la mejora de los estándares de rentabilidad de las firmas. Se ignora, además, que, como señala con acierto el informe de Oxfam, un porcentaje sustancial de los beneficios generados por ellas se han destinado a pagar jugosos dividendos a los grandes accionistas; en su mayor parte, gestores de fondos que operan en los mercados financieros especulativos. Resulta pues, evidente, que la secuencia contención salarial/recuperación de los márgenes empresariales/aumento de la inversión productiva simplemente no ha funcionado.

Economistas conservadores, grandes medios de comunicación y gobiernos han pretendido justificar la necesidad de la “austeridad salarial” para reforzar la productividad

Tercera. En la liturgia de la economía convencional se presenta a la empresa como una “comunidad de intereses”, lanzando el mensaje de que si el proyecto empresarial va bien, todos, de una manera u otra, ganan. Una retórica vacía, falsa y cargada hasta la médula de ideología que nada tiene que ver con la realidad. Al contrario, en los episodios de crisis, los ajustes siempre recaen sobre los trabajadores, especialmente sobre los más vulnerables, y las clases populares. Y cuando la economía recupera el tono, cuando crece el Producto Interior Bruto, como ha sucedido en los últimos años, también predomina la inequidad a la hora de repartir los buenos resultados, que sobre todo van a parar a las élites empresariales y a los grandes accionistas.

Cuarta. El informe de Oxfam califica de “extravagantes” las retribuciones percibidas por los dirigentes de las firmas analizadas. Y es cierto. Sus ingresos son varios cientos de veces -y en algunos casos más de mil veces- superiores al salario promedio recibido por los trabajadores de sus empresas. Esta “extravagancia” sólo se puede entender en clave de privilegios y relaciones de poder. Se trata de unas retribuciones que nada tienen que ver con el (supuesto) “capital humano” que aportan o su contribución a la productividad del trabajo. Sus ingresos, sobre los que ellos mismos deciden (una escandalosa endogamia oligárquica), alimentan tanto los mercados financieros como el consumo suntuario y representan un factor de descapitalización y empobrecimiento de las empresas que dirigen.

Estas son algunas de los argumentos por las que hay que cuestionar el relato y enfrentar los injustificados privilegios de los que gobiernan los destinos de las grandes corporaciones. Tenían el poder económico y político, y en estos años de crisis lo han reforzado. Por esa razón, urge la aplicación de una decidida política encaminada a repartir el ingreso; y esto significa, hay que ser conscientes de ello, debilitar el poder y el estatus de los de arriba. Avanzar en esa dirección es necesario para salir de la crisis de manera sostenible y solidaria, sanear las finanzas públicas, mejorar las condiciones de los trabajadores y ejercer dentro de las empresas el pleno ejercicio de los derechos de la ciudadanía.

Tribuna
¿Europa social?

La fractura social atraviesa una región marcada por la desigualdad y 113 millones de personas en la pobreza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Anónimo
11/3/2019 12:26

Y me pregunto yo, SALTO, porque no dais nombres y apellidos de las grandes empresas y de sus directivos? Porque tanta abstracción a algo tan concreto?

0
0
#31467
10/3/2019 12:08

Tiene usted razón. Lo veo a diario en mi trabajo. Los jefes saben que lo están haciendo mal y son conscientes de ello. En mi sector (la construcción) comparando los salarios de la base de pirámide con nuestro vecino del norte es evidente la diferencia.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.