Tribuna
¿Europa social?

La fractura social atraviesa una región marcada por la desigualdad y 113 millones de personas en la pobreza.

Chalecos Amarillos 3
Varios chalecos amarillos marchan por las calles de uno de los barrios más ricos de la capital francesa el pasado 8 de diciembre. Teresa Suárez Zapater

@Fluengoe
Economista

Economista y miembro de la Secretaría de Europa de Podemos
18 feb 2019 05:30

El término “Europa Social” es presentado por las instituciones y los responsables comunitarios como el nudo gordiano de la construcción europea y como uno de sus resultados más destacados.

No es mi intención abordar en estas líneas un balance social de la construcción europea —muy necesario, por cierto—, pero sí contrastar esos pronunciamientos de europeísmo social con algunos indicadores que apuntan, como se verá a continuación, en una dirección contraria o que, cuando menos, obligan a una visión más matizada y compleja que la dominante.

Un indicador que nos aproxima a la situación social de la Unión Europea (UE) es la participación de los salarios en la renta nacional. Pues bien, en la UE15, entre 1991 y 2000, ha experimentado una reducción de 2,5 puntos porcentuales; caída que se observa en 14 de los 15 países que la integraban. Desde que nació la moneda única hasta 2007 se ha mantenido la misma tendencia. De este modo, en el conjunto de la UE, la caída ha sido también de 2,5 puntos (algo inferior en la zona euro), afectando a 17 de los 28 socios. Si se toma como referencia 2007, la cuota de los salarios en el ingreso nacional en 2018 ha mejorado ligeramente en la UE, si bien ha retrocedido en 11 de las 28 economías comunitarias.

Entre 2008 y 2017, la UE ha reducido algo el porcentaje de población en la pobreza, pero todavía en este último año afectaba al 22,5%, lo que, en valores absolutos, supone 113 millones de personas

El panorama no resulta más alentador cuando se considera la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Entre 2008 y 2017 (tramo para el que Eurostat ofrece información estadística) la UE ha reducido algo el porcentaje que se encuentra en esta situación, pero todavía en este último año afectaba al 22,5%, lo que, en valores absolutos, supone 113 millones de personas. Hay que decir que, en ese periodo, todavía en 10 de los 26 países comunitarios para los que se dispone de datos ha aumentado tanto el porcentaje como el número de personas situadas en esa categoría.

El último “proxy”, en este breve recorrido por la situación social de la UE, se refiere a la concentración de la renta y la riqueza. Según la información proporcionada por el Banco Mundial, el ingreso en manos del 10% de la población más rica se situaba en 2015 entre el 20% y el 30%; y en 13 de los 24 para los que hay información este porcentaje ha aumentado entre 2007 y 2015. En lo que concierne a la riqueza, la concentración es todavía más pronunciada. Según el Global Wealth Databook 2018 (Research Institute, Credit Suisse), el 10% mejor situado concentraba el 70% de la riqueza; el 5% acaparaba el 55,4% de la misma; y el 1% retenía el 31,2%.

Estos datos ponen de manifiesto la enorme diferencia existente entre, por un lado, la muy complaciente visión de las instituciones y, por otro lado, la fractura social que atraviesa el continente

Estos datos ponen de manifiesto la enorme diferencia existente entre, por un lado, la muy complaciente visión de las instituciones y responsables comunitarios, así como la mayor parte de los medios de comunicación, y, por otro lado, la fractura social que atraviesa el continente. Nos quedaríamos muy cortos en el diagnóstico si imputáramos esta situación a una coyuntura adversa, más o menos larga, o a las carencias del diseño institucional de la UE y de la zona euro, por mucho que ambos factores hayan influido.

Estamos más bien ante una problemática de considerable calado estructural que desborda con mucho los planteamientos que todo lo fían a la recuperación de la actividad económica y a la corrección y mejora de la gobernanza. Una interpretación certera tiene que poner el acento en la lógica concentradora, y por eso mismo excluyente, de los mercados; lógica que se ha impuesto con claridad en el denominado “proyecto comunitario” a las políticas redistributivas instrumentadas desde las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
#30723
18/2/2019 18:40

A ver como hace Podemos para que los "pobres" españoles no voten a Vox.

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.