En 1979 la ciudad suiza de Ginebra acogía la primera Conferencia Mundial por el Clima. Fue la primera gran cita que tuvo la crisis climática —término aún no acuñado por aquel entonces— como tema central y el primer foro internacional que apuntaba al calentamiento del planeta como una amenaza para la biosfera y la humanidad. Desde entonces todo han sido récords. En 1990 el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegaba a 350 partes por millón (ppm), el límite de seguridad que la comunidad científica señala para que no se produzca un punto de inflexión climatológico. En 2019 hemos llegado a las 415 ppm.
1979 fue también el año en que comenzaron las mediciones por satélite del hielo ártico. Desde entonces, el consenso científico habla de una temporada de deshielo que aumenta en cinco días por década. Eso ha producido otro récord: en los últimos 40 años la extensión mínima del hielo marino ártico se ha reducido en una media de unos 87.000 km2 al año. En 2012 se registraba la banquisa polar ártica más baja conocida: 3,39 millones de km2, cuando en los años 80 la media era de casi 7.000 millones de km2. El hielo ártico desaparece.
Número de huracanes, cantidad e intensidad de las sequías, cambios en las temperaturas máximas… da igual la variable que se mida. Son modificaciones del equilibrio planetario en la biosfera —la esfera que permite la vida— que producen más desequilibrios: desertización, pérdida de agua de los ecosistemas, grupos de especies completos que desaparecen o liberación de gases de efecto invernadero como consecuencia de la descongelación del permafrost de la tundra siberiana o de los cambios de temperatura y acidificación de los océanos, entre otros muchos.
El mundo está cambiando. A diario. Y cada día más rápido. Un millón de los ocho que hay de especies animales y vegetales existentes está bajo la amenaza de la extinción. Lo dice la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la ONU. El informe de octubre de 2018 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, el grupo de mayor prestigio que trabaja el tema, lo dejaba claro: hay que limitar el aumento de las temperaturas medias globales respecto a los niveles preindustriales a 1,5ºC. 2ºC sería catastrófico. ¿Hacia dónde vamos con el ritmo actual? Directos a un incremento de más de 3,5ºC.
Han pasado 40 años desde la primera conferencia sobre el calentamiento global. Casi 30 desde la creación Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Y aún en 2018 las emisiones globales de CO2 aumentaron, un 2,7%, con negacionistas de la crisis climática como Trump o Bolsonaro presidiendo dos gigantes como Estados Unidos y Brasil.
La comunidad científica lo ha dejado claro demasiadas veces. Y el hartazgo es total. Por ello, en 2018 nacieron dos jóvenes movimientos que se han sumado al grito por la defensa del planeta: Fridays for Future, con sus huelgas estudiantiles de cada viernes, y Extinction Rebellion, con su desobediencia civil. Este año la confluencia de ambos movimientos, junto a las organizaciones que llevan décadas trabajando el problema, ha llevado a movilizaciones como las huelgas estudiantiles de marzo y mayo o el bloqueo del centro de Londres en abril. En septiembre, con la Huelga Mundial por el Clima, la protesta fue planetaria, con movilizaciones masivas en los cinco continentes.
Las jóvenes generaciones lo han dejado claro. No hay problema mayor que este. Si gobiernos, empresas e instituciones no quieren escuchar, habrá que hacer que escuchen. Si no hay un giro de 180 grados en las políticas energéticas, de transporte, industriales y medioambientales, nada podrá parar un cambio drástico del clima del que ya vemos sus garras. Es el momento de actuar, y si quienes tienen el poder se resisten a hacerlo, habrá que obligarlos. Nos va la vida en ello.
Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima
Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.
Crisis climática
27S por el clima: encuentra tu convocatoria
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!