La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al Tribunal Europeo

Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación. El Constitucional ha reconocido el derecho de los niños y niñas de estas familias a disfrutar del mismo tiempo de cuidados que los nacidos en familias de dos progenitores sin que la normativa se haya adaptado.
 Errukine familia monomarental
David F. Sabadell Una mujer, madre de familia monoparental, con su hija recién nacida.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) recibió el viernes 4 de julio una demanda de una familia monoparental contra el Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación al no contemplarse en la normativa española reguladora del permiso por nacimiento y cuidado del menor el supuesto de monoparentalidad, lo que se traduce en que las familias monoparentales disfrutan de un permiso de menor duración y peores condiciones económicas que las familias biparentales, una pelea que las familias monoparentales empezaron a finales del 2020.

La demandante, socia de la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE) y asesorada por esta organización, que lleva años señalando la discriminación que sufren sus hijos a cuenta de estos permisos, entiende que se vulnera así el artículo 8 del ‘Convenio Europeo para laprotección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales’ que recoge el derecho a la vida privada y familiar, en relación con el art. 14 de dicho convenio, que recoge la prohibición de discriminación. La demanda entiende también vulnerado derechos económicos recogidos en ese mismo convenio.

La presentación de esta demanda es un hito en su pelea por la equiparación, que empezó a finales de 2020 cuando estaba a punto de cumplirse el ciclo de equiparación de los permisos de ambos progenitores

Como recuerda MSPE, las familias monoparentales están constituidas en su inmensa mayoría por mujeres, por lo que esta discriminación tiene también un claro sesgo de género. Para MSPE, la presentación de esta demanda es un hito en su pelea por la equiparación“Vamos a seguir insistiendo tanto en la vía judicial en instancias europeas como en la vía de la incidencia política apostando por una equiparación real”, explica María Guruceta, Coordinadora de Incidencia Política en la Asociación Madres Solteras por Elección.

El caso que llega al tribunal europeo es el de una madre vasca de un niño nacido en 2021, que desde entonces viene peleando en los tribunales por la ampliación de su permiso de maternidad y que en febrero de este año 2025 obtuvo una estimación parcial del Tribunal Constitucional. La demanda se ha interpuesto gracias a la colaboración de la Asociación de Familias Monomarentais de Galicia.

Pronunciamiento del Constitucional

En noviembre de 2024, el Tribunal Constitucional reconoció que la ausencia de legislación específica constituye “una discriminación por razón de nacimiento de los niños y niñas nacidos en familias monoparentales” contraria al art. 14 de la Constitución.

Este pronunciamiento se daba después de un recorrido de varios años en los tribunales de varias comunidades autónomas, junto a diferentes medidas en varias instituciones.Con la demanda ahora interpuesta ante el TEDH, MSPE reabre la controversia y cuestiona al Tribunal Constitucional, al ser la interpretación restrictiva de la ampliación del permiso limitada a 10 semanas, en vez de las 16 reconocidas al progenitor diferente de la madre biológica en las familias biparentales, la que se considera que perpetúa la discriminación y vulnera el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos.

Pese a este pronunciamiento, sin duda positivo para las familias monoparentales, el Constitucional reconoce el derecho a diez semanas que corresponderían al segundo progenitor, pero nos las 16 que, entiende MSPE, supondría una plena equiparación en derechos desde unas perspectiva de infancia.

Un derecho de los niños y niñas

La demanda al TEDH despliega la argumentación que viene poniendo sobre la mesa MSPE en este proceso. Por un lado, recuerda que el Estado español, a raíz de la ratificación del citado Convenio, debe asumir obligaciones jurídicas positivas para garantizar los Derechos reconocidos en el mismo.

Además, pone de relieve la situación de especial vulnerabilidad de los menores nacidos en familias monoparentales y que una regulación enfocada en la biparentalidad provoca discriminación.También se hace eco de los numerosos pronunciamientos judiciales anteriores a la sentencia del Constitucional que reconocieron el derecho al disfrute del permiso íntegro del otro progenitor basándose en la discriminación a niños y niñas de monomarentales, ya que se les deja con la mitad de tiempo de cuidado que a los de familias de dos progenitores. Y es que el argumento del interés superior del menor ha sido decisivo en otros tribunales.

Diferentes pronunciamientos han reconocido el derecho al disfrute del permiso íntegro del otro progenitor basándose en la discriminación a niños y niñas de monomarentales, ya que se les deja con la mitad de tiempo de cuidado que a los de familias de dos progenitores

Por otro lado, recuerda que diferentes regulaciones específicas en determinados ámbitos reconocen el derecho a la adición del permiso completo, entre ellas la ley gallega de función pública, la legislación específica de la Guardia Civil o el criterio aplicable a jueces y juezas que sean progenitor legal único fijado por el Consejo General del Poder Judicial.

La demanda resalta, también, la especial naturaleza económica de la prestación y su consideración como renta exenta en la legislación del IRPF, con lo que la denegación de las seis semanas supone unadiscriminación económica de las madres y los hijos nacidos en familias monoparentales en un momento de máxima vulnerabilidad en el que, ante la imposibilidad de corresponsabilidad, han de proveerse, en último término, en el mercado, del apoyo en los cuidados que necesitan.

Más allá de la estrategia en tribunales

Guruceta explica que, aunque la estrategia en tribunales es la acción de litigio estratégico más visible, la asociación apuesta por pedir la equiparación de todos los permisos para cuidar, y no solamente los de nacimiento desde hace muchos años. “Hace pues más de seis años, nosotras estuvimos y seguimos reuniéndonos con todos los grupos y con todos los ministerios, explicando una y otra vez que es necesario garantizar una igualdad real de nuestros hijos y nuestras hijas”.

En ese sentido, explica, el pronunciamiento del Constitucional “ayuda a no tener que explicar una y otra vez que se está discriminando a nuestros hijos y nuestras hijas con la mitad del tiempo de cuidado y a nuestras familias”, pero no es suficiente. Permisos para cuidar en caso de enfermedad grave u hospitalización, los permisos para cuidar en caso de fuerza mayor familiar, los permisos para el cuidado del lactante o los permisos parentales de ocho semanas hasta los ocho años que se aprobaron a raíz de la directiva de conciliación son los que enumera.”Los permisos parentales son vitales para todas las familias, pero para nuestro colectivo en especial”.

En un contexto en el que el Gobierno quiere hacer bandera de los permisos para cuidar, MSPE cree que lo primero es “garantizar la eliminación de toda discriminación en el uso del tiempo y nuestro colectivo tiene la mitad de tiempo de cuidado que el resto”

La vía de los tribunales, explica, es la que ellas abrieron, pero es fundamental que haya cambios para que estas familias tengan que dejar de recurrir a los juzgados en todas sus instancias, “teniendo que llegar incluso tener que llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para conseguir que nuestros hijos y nuestras hijas tengan garantizado el mismo tiempo de cuidado y nosotras mismas”.

En un contexto en el que el Gobierno quiere hacer bandera de los permisos para cuidar, con la propuesta de Sumar de llevar este mes al Consejo de Ministros un decreto con la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad a veinte semanas y la remuneración de parte del permiso parental de ocho semanas, MSPE cree que lo primero es “garantizar la eliminación de toda discriminación en el uso del tiempo y nuestro colectivo tiene la mitad de tiempo de cuidado que el resto”. “En estos momentos Yolanda Díaz tiene la oportunidad de demostrar que verdaderamente quiere garantizar el tiempo para la vida. Y este decreto tiene que pasar sí o sí por equiparar el tiempo para cuidar de las familias monoparentales”.

Sphera
María y Lucía, cómo acabar con la soledad cuando se cría sola
María decidió ser madre sin un segundo progenitor. Es una “madre soltera por elección”. O una “madre sola”.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Más noticias
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...