Controles fronterizos Alemania
Controles fronterizos de la policía alemana en el puente que separa la ciudad de Salzburgo, en Austria, del pueblo de Freilassing, en Alemania.

Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania

La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

@MarcMartorell3

15 jul 2025 05:15

El pueblo de Freilassing y la ciudad de Salzburgo están separados únicamente por el río Saalach. Mientras que la orilla occidental, donde se encuentra Freilassing, pertenece a Alemania, la orilla oriental, donde se encuentra Salzburgo, es parte de Austria. Las dos localidades están conectadas mediante dos puentes, uno para el tránsito de trenes y el otro para el tránsito de coches y personas a pie.

Freilassing y Salzburgo han sido dos localidades beneficiadas por el Acuerdo de Schengen, el compromiso por el cual Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos decidieron en 1985 abolir los controles fronterizos entre estos países. El acuerdo entró finalmente en vigor en 1995 y, desde la incorporación de Rumanía y Bulgaria en 2025, cuenta con 29 países miembros. Austria, que entró en la Unión Europea el 1997, se adhirió al Espacio Schengen en 1997.

La idea detrás del Espacio Schengen era la de una Europa en la que las fronteras interiores desaparecerían progresivamente, siendo sustituidas por controles en las fronteras exteriores de la Unión Europea. Sin embargo, actualmente 11 países distintos están implementando controles temporales en las fronteras interiores. Aunque el período de tiempo máximo para estos controles son seis meses y deben ser justificados ante la Comisión Europea, los permisos son renovables y la Comisión no puede denegarlos. Así pues, los países del Espacio Schengen siguen teniendo amplios poderes en la gestión de sus fronteras y hacen uso de ellos de forma cada vez más restrictiva.

Devoluciones de solicitantes de asilo en caliente

Muestra de ello es la decisión del nuevo gobierno en Berlín de intensificar los controles en todas las fronteras alemanas en mayo de 2025. Los controles, introducidos en algunas de las fronteras del país en septiembre de 2023 por el anterior gobierno liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz, fueron extendidos a todas las fronteras de Alemania en septiembre de 2024.

El canciller actual, Friedrich Merz, de la conservadora Unión Cristianodemócrata (CDU), lidera un gobierno de coalición con su partido hermano en Baviera, la Unión Social Cristiana (CSU), y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), de centro izquierda. La campaña electoral antes de las elecciones de febrero de 2025 estuvo muy marcada por la inmigración y el derecho al asilo.


A esto contribuyeron tres atentados terroristas cometidos por extranjeros, el más letal de ellos el que dejó seis personas muertas en Magdeburgo en diciembre de 2024. En este contexto, Merz prometió que, si ganaba las elecciones, todos aquellos inmigrantes que intentaran entrar en Alemania de forma irregular serían rechazados en la frontera, incluidos aquellos que solicitaran asilo.

De esta forma, Merz rompía con las políticas de sus predecesores Olaf Scholz y Angela Merkel. Muchos de los miembros más conservadores de la CDU/CSU aún le afean a su compañera de partido Merkel su decisión de no cerrar las fronteras en 2015, cuando cerca de medio millón de personas solicitaron asilo en Alemania. Estos sectores conservadores, que incluyen a Merz, ven en la decisión de Merkel la raíz del éxito de la AfD en las últimas elecciones.

En enero de 2025, el 68% de los alemanes expresaban su deseo de acoger menos refugiados, y el 57% apoyaba las devoluciones en caliente en la frontera

Desde mayo de 2025, la política oficial del gobierno alemán ha sido la de devoluciones en caliente en la frontera. Pro Asyl, una organización de derechos humanos que apoya a los refugiados, explica a El Salto que la situación actual en las fronteras alemanas es ilegal. “Según la legislación de la UE, toda persona que exprese su deseo de solicitar asilo debe ser registrada y tener acceso a un procedimiento justo. Es un principio bien establecido que el derecho de la UE prevalece sobre el derecho nacional. En este caso, las autoridades alemanas deben seguir el llamado Reglamento de Dublín.”

El encargado de implementar las nuevas directrices, criticadas por Merkel, es el ministro del interior Alexander Dobrindt, de la CSU. En una entrevista reciente, Dobrindt argumentó que Alemania está sobrepasada en muchos sectores por la llegada de tantos inmigrantes y que esto es algo de lo que los ciudadanos se dan cuenta.

Una estrategia cuestionable para contener a la AfD

El mensaje ha calado entre la población. En enero de 2025, el 68% de los alemanes expresaban su deseo de acoger menos refugiados, y el 57% apoyaba las devoluciones en caliente en la frontera. El endurecimiento de la política de inmigración también ha sido aceptado por los socialdemócratas, cuyo hombre fuerte en el gobierno de coalición, el ministro de finanzas y vicecanciller Lars Klingbeil, pertenece a la facción más conservadora del partido, el Seeheimer Kreis.

Durante los dos primeros meses desde la llegada al poder del nuevo gobierno, 330 solicitantes de asilo han visto su entrada rechazada en la frontera alemana. Este número no significa necesariamente que se trate de 330 personas diferentes, porque a veces la misma persona es rechazada y contabilizada en distintas ocasiones. Muchas de estas personas acaban entrando en el país. Aunque el ministerio del interior destina 11.000 policías al control de fronteras, Alemania tiene 3.714 km de fronteras con nueve países distintos.

Un tribunal de Berlín determinó a principios de junio que tres somalíes que habían pedido asilo al entrar a Alemania habían visto sus derechos quebrantados cuando fueron expulsados por la policía

Uno de los objetivos de la nueva política migratoria del gobierno alemán es recuperar a votantes de la extrema derecha de Alternativa por Alemania (AfD), que, como tantos otros partidos del mismo signo político, ha hecho del azote contra los inmigrantes su santo y seña. Sin embargo, la estrategia no parece exitosa por el momento. Mientras que un 21% de los alemanes votaron por la AfD en las elecciones de febrero, el porcentaje subiría hasta al 23% según las encuestas más recientes.

De hecho, a finales de abril algunas encuestas incluso veían a la AfD por delante de la CDU/CSU, por primera vez en la historia. A pesar del marcado endurecimiento de la política migratoria, los votantes de la AfD son los menos satisfechos con el gobierno alemán actual, incluso menos que los votantes de la izquierda de Die Linke. El porcentaje de descontentos con el gobierno llega a un 54% de media, y entre los votantes de la AfD sube hasta el 92%.

Reveses judiciales para el ministro del interior

La presión de la AfD en las encuestas probablemente pesó en la decisión del ministro del interior Dobrindt de continuar con las devoluciones en caliente en la frontera a pesar de recibir un revés judicial. Un tribunal de Berlín determinó a principios de junio que tres somalíes que habían pedido asilo al entrar a Alemania a través de la frontera con Polonia en Fráncfort del Óder habían visto sus derechos quebrantados cuando fueron expulsados por la policía alemana sin que sus casos fueron examinados.

Aunque las consecuencias de la decisión judicial se circunscriben a los tres somalíes, la justificación del tribunal es de ámbito general, por lo cual debería aplicarse a todos los casos en las fronteras según expertos jurídicos. No obstante, tanto Dobrindt como Merz argumentan que la decisión judicial solamente afecta al caso concreto de los tres somalíes y han hecho caso omiso al tribunal. Tal y como explica Pro Asyl a El Salto: “A pesar de una sentencia judicial clara, el gobierno continúa con las devoluciones forzadas en la frontera, creando en la práctica un vacío legal. Este desprecio por el Estado de derecho socava el derecho de asilo y debilita la responsabilidad legal”.

No es esta la última derrota de Dobrindt en los juzgados. A principios de julio, el mismo tribunal en Berlín obligó al gobierno alemán a continuar con su programa de acogida de refugiados afganos que habían trabajado para Alemania u organizaciones internacionales durante la presencia de la OTAN en Afganistán. El gobierno había paralizado el programa para este grupo de unas 2.400 personas a pesar de que muchos ya se encontraban en Pakistán como paso intermedio a su llegada a Alemania y de las amenazas a las que se enfrentan en su país en manos de los Talibanes.

Polonia responde a los controles alemanes

Los controles fronterizos implementados por Alemania generan incomodidades en la población de las zonas fronterizas. Este es el caso de los vecinos de Freilassing y Salzburgo. En el puente que conecta por carretera las dos localidades, se podía ver a principios de julio dos furgones de policía justo antes de entrar a Alemania. La policía dejaba pasar a la mayoría de los vehículos, pero detenía algunos coches y camiones creando un atasco que se extendía por unos 100 metros, hasta la primera rotonda dentro de Austria. Los controles también tienen lugar cuando se viaja con tren. Viajando desde Salzburgo en dirección a Múnich, la primera parada es Freilassing. Allí, el tren se detiene durante unos diez minutos mientras la policía recorre el tren con las puertas cerradas.

Las “patrullas ciudadanas” polacas han sido alentadas por los dos principales partidos de la oposición, la derecha populista de Ley y Justicia (PiS) y la extrema derecha de Konfederacja

Mientras que la situación se ha mantenido tranquila en la frontera entre Alemania y Austria, no puede decirse lo mismo de la frontera con Polonia. Bajo el falso rumor de que la policía alemana envía inmigrantes a escondidas hacia territorio polaco, ciudadanos de ultraderecha se han organizado durante las últimas semanas en algunas localidades fronterizas polacas para controlar por su cuenta a los coches que entran desde Alemania.

Estas autollamadas “patrullas ciudadanas” han sido alentadas por los dos principales partidos de la oposición en Polonia, la derecha populista de Ley y Justicia (PiS) y la extrema derecha de Konfederacja. Ante la presión en las fronteras y en el parlamento, el primer ministro polaco Donald Tusk reintrodujo a principios de julio controles en 52 puntos de la frontera con Alemania. Aunque Tusk ha ofrecido detener los controles si Alemania hace lo mismo, no parece que el gobierno en Berlín esté interesado en ello.

El pasado 14 de junio, el Espacio Schengen cumplió su cuadragésimo cumpleaños. Fue un cumpleaños amargo, en un momento en que el sueño de acabar con las fronteras interiores de la Unión Europea parece muy lejano.

Alemania
Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Opinión
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Más noticias
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...