
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
El medio EUObserver ha publicado hoy, 14 de julio, información obtenida a través de un cable filtrado que muestra los esfuerzos de Katharina von Schnurbein para que no se revise el Acuerdo de Asociación UE-Israel en el marco de la campaña de limpieza étnica que el régimen de Benjamin Netanyahu sostiene desde el 7 de octubre de 2023.
El cable recogido por EUObserver recoge afirmaciones hechas por von Schnurbein en una reunión con embajadores de la UE en Tel Aviv el 29 de mayo, con el tema principal de las conversaciones de la UE sobre posibles sanciones comerciales contra Israel. Fue entonces cuando von Schnurbein, coordinadora para la lucha contra el antisemitismo y el fomento de la vida judía desde 2015, aseguró que la discusión sobre el fin del acuerdo estaba “basado en rumores” y que se estaban ignorando, por parte de Naciones Unidas y la UE, las noticias sobre el permiso de entrada de alimentos a Gaza dado por Israel.
Como señala este medio europeo, la Comisión Europea, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de las conclusiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) han corroborado las circunstancias de la hambruna que está teniendo lugar en Gaza, exacerbada después de la ruptura unilateral del alto el fuego ordenado por el gabinete del presunto criminal de guerra, Benjamin Netanyahu, el pasado 18 de marzo.
En esa reunión, la baronesa von Schnurbein también se refirió a un “antisemitismo en el ambiente” y puso como ejemplo la venta de dulces en distintos puntos de Europa en solidaridad con Palestina. También dio crédito a los bulos que asocian las manifestaciones de apoyo a Palestina con una estrategia de expansión de Hamás.
Posible cese de los acuerdos académicos
La divulgación de las intervenciones de esta funcionaria alemana, que no tiene ningún mandato internacional asociado a su posición, tiene lugar en una semana clave en la que la Unión Europea, a través de los ministros de Exteriores de los países miembros, tienen previsto discutir si Israel ha violado el artículo 2 del acuerdo de asociación, que reza que “el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos constituye un elemento esencial del presente Acuerdo”.
En mayo, alta representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, tuvo que aceptar la revisión del acuerdo después de que hasta 17 países —según se filtró a la prensa— solicitasen que se produjera un debate sobre ese acuerdo. En junio, Kallas admitió que había “indicios” de una posible vulneración de los derechos humanos, y está previsto que la semana que comienza el 14 de julio se examinen las distintas alternativas de amonestación, sanción o cancelación (altamente improbable) del acuerdo.
La suspensión del acuerdo requiere la unanimidad de los 27 países del bloque. Estados como el de Hungría han expresado su adhesión a las acciones de Netanyahu en reiteradas ocasiones y tampoco parece plausible que el Gobierno alemán de Friedrich Merz apoye la suspensión del acuerdo. Empero, una mayoría cualificada, formada por 15 de las 27 naciones que representan al menos el 65% de la población de la UE, pueden conseguir la suspensión de los acuerdos académicos y sanciones para los colonos de Cisjordania, entre otras medidas.
Unión Europea
Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!