Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 sep 2019 16:30

Dos centenares de convocatorias apoyadas por medio millar de colectivos. Las cifras dan una idea de la magnitud de una protesta que llega al Estado español y que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle, pasando por los cinco continentes.

Este viernes 27 de septiembre la cita llega a España con la Huelga Mundial por el Clima, el día grande de la Semana Global por el Clima, que ya tuvo su primera gran jornada global el 20 de septiembre. Se trata de la segunda huelga estudiantil o friday for future —viernes por el futuro— que tiene lugar dentro de la semana de movilizaciones.

Sin embargo, esta vez la protesta viene acompañada de una huelga de consumo, grandes manifestaciones y del cierre de centros de trabajo, a pesar de que ningún sindicato ha convocado huelga general. En concreto, los ecologistas llaman a realizar concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos —en referencia a las 415 partes por millón de C02 que alcanzó la atmósfera en 2019— entre las 11 y las 12 de la mañana.

La jornada, impulsada inicialmente por los nodos locales de Fridays for Future-Juventud por el Clima en España, con el apoyo de las organizaciones que forman la Alianza por el Clima y la plataforma 2020 Rebelión por el Clima, busca “exigir a los gobiernos medidas efectivas ante la emergencia climática”, tal como señalan las organizaciones convocantes.

Mapa realizado por Carlos Beneítez, Diego Fernández e Irene Martínez 

Las manifestaciones programadas en las tres ciudades más grandes tendrán lugar por la tarde. En Barcelona, la marcha saldrá a las 18h de los Jardinets de Gràcia con destino plaça Catalunya; en Madrid la protesta saldrá de la estación de Atocha hacia la Puerta del Sol a la misma hora y en Valencia la movilización partirá de la plaza de la Virgen, con idéntico horario. Las Palmas, Zaragoza, Murcia y Alicante también saldrán por la tarde

Otras grandes localidades de Estado, sin embargo, han programado las manifestaciones por la mañana. Es el caso de Bilbao —11h, frente al Ayuntamiento—, Málaga —12h, plaza de la Constitución—, Palma —12h, plaça del Tubo— o Sevilla —12h, plaza Nueva—.

No retorno

El planeta “está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático” —señala el manifiesto por la huelga— crisis consecuencia “de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente en las población más vulnerables del mundo”.

Por ello, los convocantes advierten de que si no se responde “con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria, supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irremplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas”.

Entre las exigencias de las organizaciones en defensa del clima se encuentra que gobiernos e instituciones hagan propias “con urgencia” las conclusiones del informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) sobre los escenarios radicalmente diferentes que supone llegar a un aumento de la temperatura media de 2ºC en comparación con quedarse en uno de 1,5ºC, así como declarar la emergencia climática con “compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis”.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Respecto a esto último, el Congreso ya aprobó el pasado 17 de septiembre pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática. Sin embargo, el movimiento por el clima se muestra escéptico ante la votación en la Cámara baja, piden que la declaración no se quede en papel mojado y recuerdan que España, sin gobierno efectivo, aún no tiene una herramienta básica para establecer políticas contra la crisis climática como la Ley de cambio climático y transición ecológica.

Nuevos datos, vieja tendencia

Precisamente, el IPCC sacaba este miércoles un informe especial sobre el aumento del nivel del mar en el que alertaba sobre el drástico incremento del deshielo en ambos polos, debido a la acción del ser humano sobre el planeta. En concreto, el grupo de expertos señala que, de aquí a 2100, si no hay un giro drástico de las políticas y un cumplimiento de las exigencias científicas, los océanos podrían ascender más de un metro fruto de un incremento del nivel del agua diez veces más rápido que el acaecido en el siglo XX. De cumplirse este pronóstico, 680 millones de personas deberán migrar de sus hogares.

Frente a la actual tendencia, con un incremento global de emisiones de CO2 el pasado año del 2,7% —en España hubo un descenso de 3,2%, aunque hay que resaltar la excepcionalidad de las precipitaciones en 2018, que disparó la energía hidroeléctrica un 85%—, el movimiento por el clima exige una senda de reducción de emisiones globales entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, lo que implica el abandono progresivo pero radical de los combustibles fósiles y una auténtica transición energética, así como el abandono del carbón en 2025.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La jornada de protesta global no solo se vivirá en España, sino que volverá a llenar las calles de naciones de todo el planeta. Mientras países como Suecia —Estocolmo, como lugar de nacimiento del movimiento Fridays for Future, tiene un simbolismo especial— o Alemania vuelven a la calle tras el éxito de participación del 20 de septiembre, se espera que este día 27 sea la jornada grande de la Semana Mundial por el Clima en Portugal, Italia y Suiza, en Europa; en Ecuador, Argentina y Chile, en Latinoamérica; y en lugares tan dispares como Nueva Zelanda o Nigeria.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
#40058
27/9/2019 18:46

Todos a comprarnos mansiones con piscina y hectáreas de monte en espacio protegido! Nadie nos podrá decir nada si mantenemos un buen postureo

0
0
Elbarruso
27/9/2019 17:29

Todos somos el problema pero no todos somos la solución. Por supuesto hay que hacer todo lo que esté en nuestra mano pero el capitalismo arrasa con todo y no veo a la sociedad que quiera acabar con el ...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
#40054
27/9/2019 18:04

Capitalismo del cual tu también te beneficias o es que has escrito el comentario por carta en papel reciclado?

0
0
#40028
27/9/2019 10:08

Todos somos parte del problema incluso los que hoy nos manifestaremos

1
0
#39989
26/9/2019 17:20

estamos ante una oportunidad histórica para intentar revertir el cambio climático, o actúamos ahora o no habrá solución

3
4
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.