Opinión
Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial

El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
JuanmaMoreno Verano25
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla

El anuncio es totalmente anacrónico. Juanma Moreno Bonilla, el moderado, será el Rey Baltasar en la Cabalgata de Reyes de Sevilla en 2026. Es anacrónica por vertiente doble, porque pensar a 42 grados en la época navideña es un proceso de disociación inimaginable. Y segundo -y más grave- porque en 2025, el máximo gobernante de un territorio como Andalucía, el supuesto representante de todas las andaluzas y andaluces, está no solo dispuesto, sino orgulloso de hacer blackface, una práctica racista y violenta que ya ha sido, por suerte, erradicada en muchas de estas carrozas.Poco le ha importado a la organización de la Cabalgata, el Ateneo de Sevilla, las críticas que en la última cabalgata tuvieron por realizar esta práctica. La respuesta a las denuncias es clara, y perdón por la imagen que voy a referir: ha sido poner los cojones encima de la mesa y decir: “¿No os gustan nuestras tradiciones?”. Pues aquí tenéis. 

También está claro el mensaje que da el presidente a las miles de afroandaluzas y afroandaluces, y a las miles de personas migrantes que sostienen con su sudor “el milagro económico andaluz” del que tanto presume. Un mensaje de odio e incomprensión que deja claro quiénes son los otros, personas a las que no asemejarse, de las que poder burlarse, a las que tener miedo y odio. Muy a nuestro pesar, esta Andalucía nuestra está plagada de símbolos coloniales que crean un inconsciente colectivo. Por poner un ejemplo, nací y me crié en una ciudad cuyo eslogan es “la ciudad del descubrimiento” y cuyas fiestas locales se llaman Colombinas y celebran la partida de Cristóbal Colón o el inicio del mayor genocidio de la historia. Según el libro Conquista y Destrucción de las Indias, unos 70 millones de personas fueron asesinadas durante la colonización.

Es incomprensible adoptar el papel de territorio pisoteado e intentar buscar justicia sin que primero hayamos entendido y profundizado en nuestro papel, pasado y presente, en el proceso de destrucción de otros pueblos

Por si fuera poco, además, la excursión obligatoria anual de todos los colegios de la provincia es la visita al Muelle de las Carabelas, donde están representadas las tres naves que utilizó Cristóbal Colón. A un lado de las Carabelas, una representación de la ciudad europea medieval y al otro, y de verdad no estoy exagerando, chozas y personas racializadas en taparrabos. A escasos kilómetros de esta representación se encuentran varios asentamientos de jornaleras migrantes que trabajan en el sector de los frutos rojos onubenses. Me aterra pensar cómo crecen esos niños que anualmente van a visitar esa representación, qué pensarán de sus compañeros afrodescendientes en un lugar que les deja claro día a día, como el presidente y su blackface, quiénes son los conquistadores y quiénes los conquistados.

Toda Andalucía es una oda a Colón, desde su supuesta tumba dentro de la catedral de Sevilla, donde hay distintos puntos del pasado colonial que se exhiben presumiendo de pasado poderoso como el Archivo de Indias. También en Granada, donde la fiesta local celebra la mal llamada “reconquista” el 2 de enero y en cuyo centro neurálgico se alza una estatua de Isabel La Católica junto a Colón. Estos  espacios de honra al colonialismo no son un gesto azaroso, sino la construcción de una cultura y una identidad impulsada por todas las instituciones. Unas raíces impuestas desde 1492 a un territorio que las ha padecido, pero también las ha disfrutado y las disfruta a través de privilegios. Es incomprensible adoptar el papel de tierra pisoteada e intentar buscar justicia sin que primero hayamos entendido y profundizado en nuestro papel, pasado y actual, en el proceso de destrucción de otros pueblos.

Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.

Lo que queda claro es que, lejos de ser un gesto nimio, disfrazado por la parafernalia de la ilusión infantil de los Reyes Magos, es una declaración de dónde se encuentra el presidente andaluz, que desde hace rato se le cayó la careta de moderado. El anuncio coincide en el mismo día con el partido de ultraderecha VOX, que defiende la deportación de ocho millones de inmigrantes, en la misma semana en la que el PP andaluz busca un acuerdo para destituir al actual defensor del pueblo andaluz (que en sus informes ha recogido las vergüenzas del gobierno andaluz: la crisis de los servicios públicos y las privatizaciones) y necesita alguien que le apoye. 

La imagen del presidente con la cara pintada, haciendo blackface, el próximo enero deja claro hacia dónde mirará en la carrera electoral autonómica de 2026 el presidente andaluz. Una imagen que me temo será una premonición: a la Andalucía de los derechos humanos y la justicia social le esperan más años aún de carbón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Últimas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.