Partidos políticos
Reflexiones sobre 'La política en el ocaso de la clase media'

Emmanuel Rodríguez
Emmanuel Rodríguez, escritor y activista. Álvaro Minguito

1. El último libro de Emmanuel Rodríguez no se ha escrito para gustar, aún menos para “seducir”, ese término tan propio de la retórica podemita. De lo que se trata es de entender, y eso contrasta con los modos de la autodenominada “nueva política” que, de manera reiterada y un poco infantil afirma su voluntad de seducción. El lector tiene en sus manos un ejercicio de distanciamiento en el que se trata, por un lado, de destruir metódicamente las ilusiones que mueven a los agentes tanto activos como pasivos del presente, y por otro, de definir a partir de una disección –dolorosa– de la realidad algunos elementos clave para una posición política antagonista. Esta renuncia al buenismo y a la “ilusión” no suscita simpatía ni amistad ecuménica, sobre todo cuando el objeto de que se trata son esas dos fábricas de ilusiones (han sido más que eso) llamadas 15M y Podemos, a las que cabría añadir unos procesos municipalistas corroídos en gran parte por el gobernismo. La crítica de Podemos era considerada por los dirigentes, burócratas, agitadores y fieles seguidores de la organización morada poco menos que como una blasfemia contra “la única iniciativa que ha tenido éxito, etc”. A la vez, la crítica habitual dirigida a Podemos solía atribuir la degeneración burocrática y espectacular de Podemos y secundariamente de los “ayuntamientos del cambio” a una supuesta traición al gran acontecimiento inicial: el 15M.

Lo más original del libro de Emmanuel Rodríguez es, precisamente, que no se refugia en una alabanza del momento virginal del 15M para criticar la deriva de Podemos, sino que interpreta esta misma deriva como efecto de importantes elementos de continuidad sociológica, ideológica y metodológica entre el 15M y Podemos. Ni el 15M ni Podemos nacen de la nada: ambas realidades se inscriben en un marco histórico y social muy preciso cuyos cimientos se encuentran en el desarrollismo franquista de los años 50 y la sustitución de esa mezcla de totalitarismo fascista y de dominación colonial mortífera que fue el primer franquismo por un régimen autoritario y sin pluralismo centrado en la gestión de un proceso de desarrollo y en la creación de una clase media. Tanto el 15M como Podemos expresan una crisis de las clases medias españolas, tal vez su crisis terminal. Puede así afirmarse que Podemos no es –solo– una traición al 15M, sino la continuación, por otros medios, los de la representación política, el espectáculo mediático y la acción institucional, de las principales debilidades del propio 15M: el universalismo “buenista” que ansiaba llegar a “toda la gente”, la falta de potencial antagonista derivada de una carencia de estrategia, la miseria teórica y analítica, el culto de la imagen (aunque aún no del líder), etc.

2. Estas debilidades tienen una raíz social e histórica que las unifica: el entronque con la crisis de la clase media tanto del movimiento español de las plazas, como de la organización emblemática de la nueva política o incluso de los municipalismos gobernistas. Para Althusser la crisis del marxismo se hizo patente en la incapacidad de la doctrina de dar cuenta de la realidad política de los Estados y partidos que se decían “marxistas”. Mientras el marxismo existió fue incapaz de explicar en términos de luchas de clases la realidad de la URSS y de las organizaciones comunistas. Una invisibilidad a sí mismos pareja a aquella se acusa en fenómenos como Podemos y el 15M, movidos como han estado por una pasión poco política y casi religiosa de adhesión y lealtad a un proceso cuyos términos nadie osa realmente definir, pues esos términos definitorios apuntarían a su base material a la vez que indicarían sus límites reales. Atreverse a oponer al lenguaje errejoniano, a la vez maquiavélico e ingenuo, de la ilusión, la autonomía del discurso y los significantes vacíos en torno a los cuales se anudan construcciones hegemónicas, un análisis social e histórico riguroso que apela –horresco referens!– incluso a la realidad económica, es a la vez una blasfemia y una exigencia metodológica. Conocer verdaderamente es conocer por causas, decía el viejo Aristóteles, y la seducción, la ilusión y las demás pasiones son obstáculos epistemológicos que impiden un análisis racional, necesariamente etiológico.

La clase media ya fue protagonista del anterior libro de Emmanuel Rodríguez Por qué fracasó la democracia en España (Madrid, Traficantes de Sueños, 2015), en el que se daba cuenta del cierre de la transición como efecto de la derrota de las expresiones autónomas de la clase obrera (tan potentes en los 70 como hoy borradas de la crónica oficial) y la entronización de una clase media incubada en el desarrollismo franquista cuya principal expresión política fue un PSOE artificialmente renacido de sus cenizas con dinero alemán y tolerancia de una parte del régimen. La clase media se originó históricamente en la ascensión social a través del funcionariado estatal, el sistema educativo ampliado a sectores antes excluidos de él, los aparatos empresariales del desarrollismo o, de manera general, el consumo generalizado en marcos de empleo estables, de una variedad de sectores sociales oriundos de la pequeña burguesía urbana, de la clase obrera o incluso del campesinado.

Con la creación de una clase media se realizaba el sueño de desproletarización y borrado de la lucha de clases caro a los ordoliberales alemanes y a sus secuaces españoles de los gobiernos desarrollistas del Opus Dei. De la zapatilla, se pasó al seiscientos e incluso a la vivienda en propiedad, a la hegemonía simbólica de una “clase media” cada vez más vasta, a pesar de la persistente desigualdad. Una clase que “tenía algo que perder” dejaba así de sentirse “proletaria”. La clase media resultante de la desproletarización permitió hacer del régimen sanguinario del general Franco, lo que denominó Rossana Rossanda en una crónica de viaje a la España de los 50 “un régimen de gestión autoritaria de lo cotidiano” (Un viaggio inutile, o, Della politica come educazione sentimentale, Bompiani, 1981) muy distinto del fascismo. Este régimen, a diferencia del fascismo mussoliniano que Rossanda conoció personalmente en su juventud, no ejercía ninguna función de movilización política ni de adoctrinamiento ideológico que no fuera meramente pasivo. Franco expresó mejor que nadie el espíritu de su régimen en una famosa respuesta a un periodista: “Si quiere vivir tranquilo, haga como yo y no se meta en política”.

3. Curiosamente, el franquismo de los 60 y los 70 logró sin democracia formal –o con una parodia de ésta: la “democracia orgánica”– una normalización y pacificación social duradera unida a una profunda despolitización de la población, algo que ya habían obtenido de otra manera los ordoliberales que fundaron la República Federal Alemana. La «normalización» también sirvió para posibilitar que la transición a la democracia se realizase en continuidad social y jurídica con el tardofranquismo, presentándose la joven democracia como un avatar amable y plural del régimen del 18 de julio.

La clase media es un constructo complejo, a la vez ideológico, material y político, que permite la creación de fuertes consensos alrededor de diversas formas de la autonomía de lo político, tanto bajo la forma no democrática (o de democracia orgánica) del franquismo como bajo las formas del pluralismo partitocrático y sin participación que caracteriza al régimen del 78. La autonomía de lo político, la ilusión de un Estado por encima de la sociedad y la existencia de la clase media como “pilar de la sociedad” son realidades interrelacionadas. La autonomía de lo político se basa en la negación del carácter de clase de la política y encuentra su fundamento en ese dispositivo de suspensión aparente de la lucha de clases que se denomina “clase media”.

El 15M es un fenómeno directamente expresivo de la crisis de la clase media española, sobre todo en la medida en que esta afecta a sus sectores juveniles. Esta crisis se produce tras un periodo de relativo florecimiento de la clase media en los 90 y en los primeros años del nuevo milenio y se presenta de manera particularmente abrupta y violenta a partir de la crisis financiera de 2008. Podemos es por su parte la nueva fase del ciclo político abierto por el 15M, una fase caracterizada por una intervención masiva en la esfera de la representación y en las instituciones. Las nuevas formas de intervención institucional se hicieron necesarias al fracasar los distintos intentos de insurrección pacífica que tuvieron por origen al 15M.

En ambos casos, el sujeto social es la clase media en descomposición y, más concretamente, las generaciones más jóvenes de esa clase media, unidas a un sector del nuevo precariado. La clase media vivió la crisis como una pérdida de poder social y económico, traducido en la falta de perspectivas de reproducción social, una vez su base material –la última: la burbuja inmobiliaria– se retiró bajo sus pies dejando un vacío. Esta descomposición se expresa en cierto desclasamiento, respecto de esa “clase media” que nunca fue realmente una clase, al menos desde el punto de vista de las relaciones de producción, y en cierta convergencia al menos afectiva y verbal con unos sectores proletarios con los que el contacto siempre fue y sigue siendo muy escaso. 

4. El libro se divide en cuatro partes: las dos primeras hacen la crónica de los dos momentos del ciclo, el momento 15M y el momento Podemos, mientras que la tercera moviliza una serie de categorías analíticas sociológicas, económicas e históricas para interpretar estos dos momentos y su concatenación y la cuarta formula algunas hipótesis estratégicas. Es interesante ya en la primera parte la insistencia del autor en no enamorarse de los momentos de este ciclo, ni siquiera del 15M. A juicio del autor, la principal virtud del movimiento de las plazas, que fue sin duda la superación del sectarismo de la izquierda, trajo consigo también uno de sus principales defectos: la “carencia de referentes históricos” y el miedo a que la discusión política estratégica condujera a la ruptura de un movimiento que siempre cultivó el consenso. Este miedo redundó en una escasa determinación para “asumir una confrontación violenta con el Estado” por mucho que el 15M hubiera sido “capaz de horadar hasta sus cimientos los consensos de la democracia española”. Esta paradoja tiene que ver también con la incapacidad por parte del 15M de crear una nueva cultura, nuevas formas de vida sostenibles en el tiempo y una organización con un entramado institucional más sólido y más estable que la asamblea abierta basada en el consenso y la multiplicación de comisiones temáticas. Otro aspecto fundamental del 15M será la centralidad en él de la imagen, de lo espectacular, que tendrá una importante descendencia en Podemos.

La incapacidad del 15M para provocar una ruptura y poner en marcha un proceso constituyente dejó abierto un vacío que no tardó en intentar rellenarse por diversas iniciativas. Una de ellas fue el Partido X con sus propuestas de democracia telemática, otra fue Podemos y la tercera fue el municipalismo. Este recuerdo histórico sirve de vacuna ante una reescritura de la historia “en futuro anterior” cara a la dirección de Podemos, según la cual toda la historia del ciclo e incluso su propia prehistoria solo cobra sentido a partir de la irrupción de Podemos. Existió desde el principio una pluralidad de ofertas políticas, y dentro de esta Podemos ocupa un papel a la vez limitado y dependiente de las otras realidades.

5. Podemos nace como un intento de recuperar la potencia del 15M combinando una organización horizontal y proliferante basada en asambleas abiertas, los círculos, con una estructura de partido de alcance estatal (la de Izquierda Anticapitalista) y un “comando mediático” compuesto por el grupo Somosaguas-La Tuerka. La función de este comando mediático, endiabladamente eficaz en sus inicios, fue fundamental para la nueva organización y constituye a la vez uno de sus rasgos más originales y su peligro más auténtico: “Desde la irrupción en las europeas, una disciplina hasta ahora menospreciada por el activismo, la ‘comunicación política’, se confirmó como el elemento fundamental de la nueva política”. Esto hizo que la dirección explicara el éxito de Podemos como el de uno solo de sus elementos constitutivos, la imagen y el discurso, “la estrategia comunicativa del comando mediático”. Esta ideología ‘espontánea’ del comunicador político que termina creyendo en la absoluta performatividad de su palabra tuvo su traducción en términos doctrinales en la opción por el populismo laclausiano. También la tuvo en términos organizativos, pues el partido resultante del primer congreso de Vistalegre es prácticamente una emanación vertical y autoritaria del comando mediático que se constituye en entramado burocrático a expensas de los círculos y de la participación telemática, así como del elemento de izquierda radical constituido por Izquierda Anticapitalista. Un Podemos centrado en el marketing político acabó convirtiéndose es una especie de partido-empresa que vende una imagen corporativa en el mercado electoral. Así se llevó al extremo –ya incompatible con la democracia– la voluntad de expresión espectacular que caracterizó el 15M, pues en esa estructura en la que televisión y otros medios tenían el papel decisivo, la relación entre la dirección de Podemos, los inscritos y los votantes fue fundamentalmente la de una empresa a una clientela efectiva o potencial.

Las relaciones internas se caracterizaron, en consonancia con la naturaleza empresarial del partido, por el autoritarismo, la lógica de la confianza personal y la cooptación. Aquí también es esencial el pasado reciente quicemayista para entender Podemos.

Podemos casó mal, desde el principio, con la crítica de la representación dominante en el 15M. Al fin y al cabo, el nuevo partido era un proyecto de “recuperación de la política”, aun cuando fuera con modalidades novedosas. Podemos surgió, en efecto, de una búsqueda consciente de la “buena representación”, del “estos sí me representan”. En lo cual se ve la esencial ambigüedad del “no nos representan” del 15M : por un lado crítica radical de la representación en general, pero por otro posibilidad de otra representación.

Lo mismo ocurrió, por cierto, con las prácticas comunicativas; difusas en el 15M y perfectamente centralizadas y profesionalizadas hasta la exasperación, en la máquina de guerra electoral en la que el populismo laclausiano de Errejón, la sociología del mercado electoral de Bescansa y el cesarismo de Iglesias convirtieron a Podemos. El lector podrá seguir con detalle en el libro la exposición de los acontecimientos que marcan las distintas fases de la breve historia de Podemos, hasta el momento actual en el que su desconexión de la sociedad y su autorreferencialidad le han hecho tocar techo y fracasar en su hipótesis originaria de insurrección electoral. El éxito de Podemos es relativo, aunque real. No ha podido iniciar un proceso constituyente, pero sí perturbar de manera grave el panorama político del régimen español, abriendo un periodo que estará marcado por la ingobernabilidad relativa del país, ingobernabilidad destinada a acentuarse según avance una crisis capitalista que está muy lejos de haberse cerrado.

6. La indignación que afecta a los metabolitos resultantes de la descomposición de la clase media tras la crisis se analiza en su constelación de causas en la tercera parte, que incide en la relación esencial entre clases medias, régimen político y élites institucionales como pilares del orden político español. La incapacidad por parte del régimen de reproducir después de la entrada en la crisis a la clase media que le sirve de pilar, unida a la incapacidad de asumir su propia restauración por falta de medios éticos, políticos y hasta intelectuales, hace que la crisis económica y social se asocie indisociablemente a la crisis política.

El sujeto social del 15M, pero también el de la dirección de Podemos es un sujeto indignado ante la imposibilidad de aceptar la propia degradación social, la incapacidad de reproducir materialmente sus condiciones de vida como clase media: empleo y remuneración estables, consumo, acceso a servicios públicos de calidad, etc. El concepto originariamente sociológico de clase media muestra en esta investigación toda su potencia explicativa: la clase media no es una clase definida por el modo de producción capitalista, ni siquiera es realmente “una” clase.

Es más bien un dispositivo estatal que borra toda apariencia de lucha de clases, que oculta, pero no supera, las relaciones sociales capitalistas mediante cierta redistribución de la riqueza y del poder social. Es un dispositivo que nos permite comprender cuál es la base material de la autonomía de lo político que se expresa de manera exacerbada en una organización como Podemos. También es este concepto de una clase media, que busca reproducirse aun en condiciones como las actuales –en las que están bloqueadas las condiciones de su reproducción material– el que permite dar cuenta de los límites de Podemos, de la constante tentación de los principales sectores de esta organización de limitar su actuación a un intento desesperado de restauración del estatus perdido que se pretende recuperar mediante la magia del poder de Estado.

Esta indignación mesocrática tenía ante sí –y sigue teniendo– dos posibilidades de evolución: su inscripción en la lucha de clases puesta al descubierto por la desaparición parcial de una clase media que invisibilizaba el conflicto estructural, o la recuperación del poder social por otras vías, en particular, las de la representación política. La primera se ve dificultada por la falta de una clase obrera realmente organizada (los partidos de izquierda y los propios sindicatos no son organizaciones de clase, o si lo son son las organizaciones de la izquierda de la “clase media”, también en descomposición), la segunda por el hecho de que el sistema político ya está ocupado y, ni siquiera en caso de conquista del gobierno, existen las posibilidades materiales de reconstruir una clase media “como la de antes”.

Queda, según la conclusión de Emmanuel Rodríguez, aceptar la crisis como horizonte a medio y largo plazo y trazar desde ella y desde las posibles convergencias estratégicas que en su evolución puedan darse, una nueva estrategia política de creación de nuevos órdenes sociales surgida, como lo mejor del 15M, de la aleatoriedad y precariedad del orden existente que la propia crisis pone de manifiesto.

Archivado en: Partidos políticos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Partidos políticos
Partidos políticos La Guardia Civil pone contra las cuerdas al PSOE con un informe sobre su secretario de organización
El informe que la Unidad Central Operativa ha remitido al Supremo señala que el actual secretario de organización de los socialistas pudo estar al tanto de mordidas por un monto de más de 600.000 euros.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.