Movimiento obrero
En Francia, la huelga y los sindicatos no pierden fuelle

La movilización permanente contra la reforma de las pensiones ha revitalizado la huelga general como instrumento de lucha.

Manifestacion Pensiones Francia 2
Manifestación el pasado 4 de enero en París contra la reforma de las pensiones. Jeanne Menjoulet

Profesor e investigador en la Universidad de Lyon II.

Sociólogo y polítologo, investigador del CNRS.

24 ene 2020 12:42

El 17 de noviembre de 2018, surgió en Francia un movimiento sin precedentes desde Mayo de 1968. Cientos de miles de personas se movilizaron contra un aumento de la tasa al combustible anunciado por el gobierno de Emmanuel Macron. Si bien Francia ha sido históricamente un país de protesta, esta movilización apareció como algo innovador, inusual tanto en su composición sociológica como en sus modos de acción. Los manifestantes que vestían sus chalecos amarillos —que todos los automovilistas deben tener en el coche— venían de sectores populares poco acostumbrados a participar en movimientos sociales. Se podían encontrar desde trabajadores pobres a mujeres de clase trabajadora, pasando por jóvenes de entornos rurales.

Había una paradoja. Aunque los chalecos amarillos se centraron principalmente en cuestiones materiales —a priori similares a las de los sindicatos— estos desconfiaban de las organizaciones sindicales tradicionales, o incluso las repudiaban. A pesar de la participación individual de muchos militantes sindicalistas en el movimiento, la relación no terminará nunca de cuajar. Ni siquiera tras algún tímido intento de acercamiento un mes después del inicio de las protestas. Hoy, los chalecos amarillos siguen juntándose en sus “actos” (jornadas de acción) cada sábado, pero las rotondas que ocuparon inicialmente han sido evacuadas y las manifestaciones semanales a menudo no reúnen ya más que varios cientos de personas aquí y allá por todo el territorio.

Para algunos, el movimiento de los chalecos amarillos era una señal más del debilitamiento y el aislamiento de los sindicatos franceses. En tan sólo tres meses, los chalecos amarillos le arrancaron al gobierno lo que las confederaciones sindicales no habían logrado en treinta años: una subida indirecta de los salarios de casi 10 000 millones de euros. La sensación de humillación era aún más palpable tras una década de derrotas en las batallas sindicales, cuyas estrategias se habían revelado ineficaces frente a la agenda neoliberal aplicada por los gobiernos de izquierda y derecha. El presidente derechista Nicolas Sarkozy se jactaba alegremente en 2008 que “cuando hay una huelga en Francia, ya nadie se da cuenta”.

Chalecos amarillos
Judith Revel: “La protesta de los chalecos amarillos tiene que ver con la vida, la gente dice: ‘No conseguimos vivir así’”

Conversamos con la filósofa francesa Judith Revel sobre los chalecos amarillos franceses, los movimientos sociales que les precedieron durante esta década y cómo Foucault puede ayudarnos a entender estos tiempos.

Pero vaya si se nota. El país está prácticamente paralizado desde el pasado 5 de diciembre por las huelgas contra la reforma del sistema de pensiones, y es la ola más larga de huelgas continuas en la historia contemporánea francesa. Lanzado por los principales sindicatos, la CGT a la cabeza, el movimiento ya es histórico tanto por su nivel de apoyo, cómo por su composición y su duración. Si bien esta huelga tiene todas las características clásicas de una movilización social francesa, también es verdad que ocurre en un momento de grave crisis social y atrae a una serie de actores nuevos a la partida, entre ellos a los chalecos amarillos.

La reforma de las pensiones

El sistema de pensiones que los trabajadores están luchando por defender está profundamente arraigado. El actual sistema de pensiones por repartición fue fundado tras de la Segunda Guerra Mundial por Ambroise Croizat, un ministro comunista y ex militante de la Resistencia, que también estableció el sistema de Seguridad Social, “la Sécu”.

Desde hace setenta años, las pensiones funcionan según el principio de solidaridad intergeneracional, en el que las cotizaciones de los trabajadores activos financian los pagos a los pensionistas. Algunos sectores de trabajadores benefician de “regímenes especiales” que les permiten jubilarse más temprano, debido a las condiciones más duras en las que trabajan o a características de su trabajo: desde trabajadores ferroviarios hasta operarios de instalaciones de alcantarillado, así cómo los bailarines de ópera.

El aumento de la esperanza de vida de la población francesa ha ofrecido a varios gobiernos el argumento para transformar dicho sistema. Desde principios de la década de 1990, se han introducido varias medidas para alargar los años de cotización necesarios para percibir la pensión completa. Pero no sin resistencias.

En 1995, el anuncio de la abolición de los “regímenes especiales” incendió el país: durante tres semanas, las huelgas en el sector público y el transporte, así como las movilizaciones masivas (con la participación de dos millones de personas, según el sindicato CGT) llevaron a Francia a la parálisis y la reforma fue finalmente abandonada.

Aun así, durante los años 2000, otros proyectos de reformas se han ido implementando, a pesar de las fuertes movilizaciones de contestación. Estas, sin embargo, sólo implicaban dimensiones técnicas, cómo alargar el periodo de cotización, y no los principios del conjunto del sistema.

El proyecto que defiende hoy el primer ministro Edouard Philippe, inspirado por un lobby activo de fondos buitre internacionales como Black Rock, pretende justamente transformar radicalmente el funcionamiento: los trabajadores de todos los sectores tendrán que pagar por el mismo periodo y el cálculo de sus pensiones se basara en toda su vida laboral, incluidos los periodos de desempleo (a diferencia del cálculo actual, basado en sus veinticinco años mejor pagados, en el sector privado, o sus últimos seis meses, en el sector público). Y en principio tendrían que seguir trabajando hasta por lo menos los sesenta y cuatro años de edad para recibir una pensión completa [En este punto el gobierno ha cedido desde que se publicara la versión original de este artículo, NdT].

Entre los ferroviarios casi uno de cada tres trabajadores estaba en huelga el día de nochevieja 

En julio de 2019, el Alto Comisario para las Pensiones, Jean-Paul Delevoye —que se ha visto forzado a dimitir el pasado 16 de diciembre por las revelaciones de un supuesto delito de conflicto de intereses por sus lazos con compañías aseguradoras— avanza los primeros detalles del proyecto de ley. Los sindicatos convocaron una primera jornada de huelga el 13 de septiembre en el transporte público en París: se cierran 10 de las 12 líneas de metro con conductor.

Manifestacion Pensiones Francia 1
Manifestación el pasado 4 de enero en París contra la reforma de las pensiones. Jeanne Menjoulet

Sumándose a la huelga

A pesar del aviso, el gobierno no renuncia a su reforma. Las principales confederaciones sindicales deciden hacer un nuevo llamamiento a la huelga nacional, esta vez “reconductible” - un mandato continuo de huelga que puede ser aplicado en tiempo real y según el cuál todas las fechas de huelga no son declaradas desde el inicio.

La excepción fue la CFDT —la mayor confederación sindical de Francia. Desde la década de 1980, ha tomado un giro marcadamente reformista, defendiendo el “dialogo social” como su forma dominante de compromiso tanto con las empresas como con el Estado y raramente convocando huelgas. En el pasado, ha suscrito una legislación controvertida que ha provocado profundas crisis internas y la salida de miles de miembros (como en 1995, por ejemplo).

La CFDT ha defendido durante años un sistema “universal” como el propuesto por el gobierno, aunque no está de acuerdo con algunos detalles del plan de Macron, en lo que respecta a los trabajadores con condiciones de trabajo más duras y la “edad de pivote” para el pago de una pensión completa. La confederación se ha sumado a una sola jornada de movilización, y no al llamado a la acción intersindical.

Los tertulianos del establishment han llegado a inventar el concepto de “gréviculture” o “cultura de la huelga”, con el que no cesan de aporrear a la opinión pública

El 5 de diciembre los sindicatos de la RATP (metro y bus de París), la SNCF (red ferroviaria), de las escuelas públicas, Air France, los controladores aéreos, operarios de la energía, gas, refinerías, trabajadores de la Justicia y de la Policía, pero también trabajadores del sector privado y profesiones liberales —abogados— se movilizan de manera importante: se cancelan 90% de los trenes en toda Francia, 11 líneas de metro cerradas y hasta el 70% del personal de la enseñanza va a la huelga. Salen a la calle los días 5 y 17 de diciembre entre 615.000 y un 1,8 millones de personas, también en ciudades pequeñas y medianas, en un contexto en el que la represión es muy fuerte y la violencia policial está a la orden del día, desanimando a mucha gente a unirse a las manifestaciones.

Desde entonces la huelga sigue adelante. También es cierto que la movilización se ha desinflado hasta cierto punto, dado el coste elevado de una huelga prolongada. Sin embargo se mantiene en un nivel significativo: entre los ferroviarios casi uno de cada tres trabajadores estaba en huelga el día de nochevieja y algunas líneas de metro siguen estando muy afectadas.

Cabe señalar, además, que la “reconducción” de la huelga se refiere principalmente al transporte de la capital, mientras que en otros sectores afectados por las huelgas, como las escuelas, por ejemplo, el seguimiento de la huelga ha demostrado ser mucho más incierto y coincide principalmente con las jornadas importantes de manifestaciones. En el sector privado, las huelgas son más raras y se concentran principalmente en las grandes empresas.

Además, el apoyo de la opinión pública sigue siendo mayoritario, a pesar de la ofensiva mediática contra la huelga y las molestias que esta puede causar en lo cotidiano. Desde el principio, los políticos y los medios de comunicación han intentado hacer pasar la huelga por un movimiento corporativista, a la vez que hacían concesiones a muchos grupos individuales (policías, controladores aéreos, bomberos, asistentes sanitarios, bailarines de ópera, etc.).
Si la opinión publica parece estar a favor de la abolición de los regímenes especiales, el gobierno es simplemente incapaz de explicar cómo es que las reformas están destinadas a beneficiar al resto de la población. Así, tras más de un mes de huelga, el 63% de los franceses apoyaban el movimiento y el 75% desean que se retire parte o la totalidad del proyecto de la reforma, síntoma de que al gobierno le resulta difícil explicar como la reforma beneficia al conjunto de la población.

¿Cultura de la huelga?

Siendo uno de los países con mayor conflictividad laboral de toda Europa, se podría pensar que los franceses han acabado acostumbrándose a las huelgas que paralizan regularmente sus vidas cotidianas. Los tertulianos del establishment han llegado a inventar el concepto de “gréviculture” o “cultura de la huelga”, con el que no cesan de aporrear a la opinión pública, mientras que los medios de comunicación presentan a los usuarios como rehenes de los huelguistas. ¿Estará calando dicho discurso en la sociedad?
Las cajas de resistencia se llenan de donaciones a través de las redes sociales, logrando niveles sin precedentes. La mayor ha recibido más de dos millones de euros en un mes

Evidentemente, no todo el mundo participa de la misma manera en las huelgas. Desde los años 70, con la extinción progresiva de los bastiones obreros, como la fábrica de Billancourt de Renault, las huelgas han ido progresivamente concentrándose en el sector público. En un contexto de precarización de las condiciones de trabajo y de terciarización de la economía, los trabajadores franceses se movilizan poco, y cuanto más pequeña la empresa, menos propensos son a hacer huelga.

En efecto, hoy en día, solo el 8% de los trabajadores franceses del sector privado están sindicados; según el sociólogo Jean-Michel Denis, el número de días de huelga en el sector privado se redujo de más de tres millones en los años 70 a entre 250.000 y 500.000 en los años 90 y 2000. Las acciones de huelga también han perdido su ímpetu: las paradas de menos de dos días aumentan mientras que las de más de dos días disminuyen. Los empleados favorecen cada vez más las formas de lucha más cortas o indirectas, como los paros, las peticiones, las ralentizaciones o el trabajo por encargo.

Sin embargo, aunque las huelgas han ido decayendo en los últimos tiempos en los conflictos laborales de manera más general, los trabajadores siguen estando atados a esta forma de acción colectiva y a los sindicatos como forma de organización. También merece la pena señalar que la opinión pública está a niveles parecidos a aquellos del último gran conflicto contra la reforma de las pensiones de 1995, cuando se logró abortar los planes del gobierno.

Entonces se habló mucho de la “huelga por procuración”, huelga de algunos trabajadores apoyados por aquellos que no están en condiciones de permitirse dejar de trabajar. Actualmente, este formato parece ampliarse y las cajas de resistencia se llenan de donaciones a través de las redes sociales, logrando niveles sin precedentes. La mayor de ellas ha recibido más de dos millones de euros en un mes.

Se ha generado algo de debate en torno a esta cuestión, ya que esto permitiría tranquilizar las conciencias de trabajadores que donan dinero, pero podrían haber participado más activamente en el conflicto. No obstante, esto da fe de la coagulación de rabias que subyacen alrededor de la cuestión de las pensiones.

El punto de convergencia

Incluso si la “reforma” no acaba unificando todas las pensiones, sí está sirviendo precisamente como elemento de articulación de un frente común de los diferentes sectores en lucha en su contra.

Un ejemplo ilustrativo es de hecho el caso de las trabajadoras de los servicios de emergencia: desde marzo del pasado año llevan encadenando jornadas de huelgas y movilizaciones. Sus acciones han acabo encontrando el apoyo de diferentes servicios y niveles en la jerarquía hospitalaria.

A esto hay que añadir igualmente varias batallas en el sector de la enseñanza en los últimos meses: tras el movimiento en contra del nuevo sistema de acceso a la universidad —que penaliza a los estudiantes con menores recursos— los profesores de secundaria se negaron a corregir las pruebas del Bachillerato —equivalente de la Selectividad—, y rechazaban de frente un sistema que rompía con el principio de universalidad de este diploma como pasaporte para el acceso a la enseñanza superior. Más recientemente, las escuelas de Francia fueron traumatizadas por el suicidio en el lugar de trabajo de una directora de escuela primaria. En una carta lúcida, ella justificó su acción enfatizando como se había desgastado por la explosión en su número de tareas y la falta de recursos de la escuela.

Manifestacion Pensiones Francia 3
Manifestación el pasado 4 de enero en París contra la reforma de las pensiones. Jeanne Menjoulet

Estos conflictos parecen por lo tanto traducir una crisis social mucho más amplia, caracterizada por un incremento de la pobreza en Francia. En este contexto, no sorprende que una reforma que afecta a todos los asalariados genere una solidaridad generalizada, sea en la opinión pública cómo en los piquetes. No son pocos los profesores, empleados de la sanidad y estudiantes universitarios que acuden a los bloqueos en las cocheras de autobuses o del metro. No han tardado tampoco mucho los chalecos amarillos en responder, estando presentes ellos también en la dinámica de movilización general. ¿Pero se puede finalmente hablar de convergencia?

¿En busca de un nuevo impulso?

Con este movimiento de huelgas, los sindicatos han logrado al menos una victoria. Al lanzar un movimiento popular, inter-sectorial de huelga con un apoyo amplio en la población, las centrales —principalmente CGT y Sud-Solidaires— han demostrado que esta forma de conflictividad social sigue siendo relevante en Francia.

Si bien esto no tiene porqué marcar definitivamente una inversión de tendencia en la crisis de las organizaciones sindicales, sí debiera servir para matizar las profecías prematuras que claman a su defunción. También representa un revés para el gobierno y su estrategia de menosprecio hacia estas organizaciones como actores claves en el diálogo social, que ha sido la regla desde la reforma laboral de 2017.

¿Pero significa esto que el movimiento sindical se ha convertido en un elemento más en el espacio de la contestación, junto con los movimientos que se salen de estos esquemas, como los chalecos amarillos o el movimiento altermundialista, los movimientos ecologistas u organizaciones civiles?

La respuesta no está clara. Aunque parte de los chalecos amarillos llamaron públicamente a unirse a las movilizaciones sindicales, converger con estas diferentes dinámicas de contestación y conflicto no parece ser una prioridad para los sindicatos.

El 3 de noviembre de 2019, chalecos amarillos de toda Francia se reunieron en una de sus “asamblea de asambleas” en la cual votaron una resolución que animaba a participar a la huelga del 5. No resulta tan sorprendente, ya que, a lo largo de todo este año, muchos chalecos amarillos acabaron haciendo suyos eslóganes típicos de los sindicatos, por la subida de los sueldos o contra las privatizaciones. De la misma manera, han sufrido la represión en sus puestos de trabajo, mediante amenazas de despido por su apoyo o participación en el movimiento.

Aunque el secretario general de la CGT, Philippe Martinez, consideró positivamente dicha resolución, esto no se ha traducido en una voluntad de diálogo oficial entre los sindicatos y los chalecos amarillos. Los lazos se tejen sin embargo por la base, sobre todo en las ciudades medianas, como en una jornada acción el 28 de diciembre. Podemos señalar dos factores a tener en cuenta para entender esto.

Por un lado, los chalecos amarillos se han ido fragmentando en una multitud de fuerzas activas. Algunos han tomado una ruta “comunalista”, proyecto de inspiración libertaria, sostenido por el grupo de Commercy. Otros han anunciado la creación de un “lobby ciudadano”, que coordine luchas locales mediante la acción de colectivos ciudadanos independientes. Por fin, otros mantienen una coordinación en el marco de la “asamblea de asambleas”, persistiendo en las formas de militancia ensayadas y probadas de manifestaciones y ocupaciones de rotondas.

Otros tantos han dejado de lado sus chalecos, aunque participan activamente en cantidad de causas y grupos que se movilizan en el conflicto. Aunque los sindicatos llaman alegremente a todo el mundo a participar conjuntamente en sus grandes días de acción, siguen estando divididos (recordemos que la CFDT no acaba de engancharse al movimiento) y son generalmente poco proclives a mezclar las luchas. Las confederaciones no financian ellas mismas las cajas de resistencia y tampoco invitan a sus militantes a participar en otros combates que no sean los propios, con sus propias demandas.

El momento está sembrado de interrogantes. Si tras mes y medio de conflicto sobre las pensiones, el movimiento parecía mostrar signos de fatiga, otros sectores parecen relanzar la contestación y darle aire. Así, las profesiones liberales y los trabajadores de las refinerías llamaron a sumarse al movimiento el 9 y 11 de enero, que se esperaban como fechas clave tras el periodo navideño.

Ahora que las aspiraciones sindicales de cara a una huelga general parecen estar creciendo de nuevo, las distintas formas de movilización social parecen coexistir más que federarse. Frente a una misma ofensiva neoliberal autoritaria, encarnada por un gobierno que sólo pretende imponer su único y sacrosanto programa, sólo cabe esperar que las organizaciones sindicales estarán a la altura y sabrán adaptar su rol a los nuevos tiempos y a estas dinámicas de lucha.

jacobin mag
Artículo original: France’s Strikes Show the Unions Are Alive publicado en Jacobin, traducido con permiso por Luis Emaldi Azkue para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Cloacas policiales El caso Squarcini: la trama de espionaje que une al Villarejo galo con el hombre más rico de Francia
El Tribunal de París juzga al excomisario Bernard Squarcini por el espionaje al diputado de izquierdas François Ruffin y su revista Fakir, promovido por el gigante del lujo LVMH.
Francia
Francia El Gobierno de Francia, a la deriva tras la caída de Barnier en una moción de censura
La moción de censura impulsada por la Francia Insumisa sale adelante con 311 votos a favor. Barnier presenta su dimisión en el Palacio del Elíseo en el que ha sido el Ejecutivo con menor duración de la historia.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Últimas

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Detenido el presunto autor del asesinato de un CEO: “Parece que tiene mala voluntad hacia las corporaciones”
El presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealth, Brian Thompson, ha elogiado en un manifiesto a Unabomber, el terrorista de la derecha estadounidense que en los 80 cometió varios atentados con fines políticos.

Recomendadas

Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.
Siria
Siria Cuando el miedo a la deportación es real: obligados a volver a Siria
Turquía lleva mucho tiempo deportando a los refugiados sirios. Aunque intenta justificar sus prácticas ante la comunidad mundial, estas vulneran el derecho internacional.