Coronavirus
Un virus no tan nuevo

Marco Chacón, ingeniero en biotecnología, relata que el Covid actúa con patrones distintos en cada región, una muestra que ha evolucionado con diferentes cepas, que se han forjado durante años en los cuales el virus ha transitado entre humanos, animales domésticos y salvajes. 

El 31 de diciembre, la mayoría de la población deseaba una entrada de año repleta de prosperidad, felicidad y salud. En ese entonces, pocos eran conscientes de lo que estaba por venir. Ese mismo día, Wuhan, en la China central, anunciaba a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que una extraña neumonía severa empezaba a sesgar vidas. Era el Covid-19, también conocido, como Coronavirus.

Sin embargo, pese que en la mente de muchas personas es una enfermedad reciente, pero la realidad es que este virus no es tan joven e incluso podría alcanzar un siglo de vida, según un artículo del diario El País.

La primera alarma se encendió en 2002 cuando eclosionó una epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS o SRAG) causado por SARS-CoV. En ese entonces, se originó en Cantón, una ciudad portuaria al sud de China y se expandió a 29 países del globo terráqueo infectando a 8.000 personas, principalmente, de Asia, Europa y Norte América. En aquella ocasión, la tasa de mortalidad fue de un 10%, una cifra superior a la actual, que se mueve alrededor del 4%.

En julio del 2003, la OMS dio por controlada la epidemia, pero advirtió que en cualquier momento podría haber otro brote de Covid. Durante estos trece años, relata el costarricense Marco Chacón ingeniero en biotecnología, el virus ha continuado mutando, así como traspasando de los humanos, animales domésticos y exóticos. Esto, razona, ha conllevado que, actualmente, coexistan diferentes cepas de Coronavirus.

Marco Chacón apunta que la versión más virulenta del Covid-19 proviene de Hong Kong (foto cedida Chacón) 
 Una hipótesis que se recoge en el estudio de la Universidad de Cambridge Covid-19: genetic network análisis provides “snapshot” of pandemic origins, publicado el 9 de abril del 2020. En concreto, existe una cepa originaría en el genoma humano, la A, de la cual casi no hay casos en Wuhan, pero si en otros lugares de China. Además, se han hallado mutaciones de esta en pacientes de Estados Unidos y Australia. En el caso del epicentro de la actual pandemia, Wuhan, se encuentra la cepa B, que también se ha localizado en otros países del sudeste asiático. Sin embargo, no se ha expandido más allá de la región. Finalmente, la C, del la cual no hay casos en la China continental, pero sí en Hong Kong, Singapur y Corea del Sur, así como en Francia, Italia, Suecia e Inglaterra y en la mayoría de países europeos.

“La cepa que salió desde Hong Kong es la más virulenta. Es impresionante, es la misma que la de Nueva York, lo que muestra los movientes de vuelos como los que une Hong Kong con ciudades como Nueva York o Italia”, señala Chacón. Por todo ello, aclara el especialista, "no se puede hablar de un paciente cero, sino de varios pacientes cero que vienen de la evolución de la epidemía del 2003”.

También, defiende esta tesis de las diferentes cepas la epidemiólogo china Li Lenjiang, que apunta que en Italia, España y Nueva York han sido víctimas de la mutación más violenta, lo que explica el elevado número tanto de muertes como de víctimas. En el caso del país ibérico, la cifra de difuntos por el virus se eleva a los 26.750 (con 47 millones de habitantes); la de la república europea, poco más de 32.000 (con una población de 60,3 millones); mientras que la de la ciudad estadounidense, 15.786 (con cerca de 8,4 millones de ciudadanos).

A través de un estudio elaborado con datos del GISAID de 11.000 muestras SARS-CoV-2 de pacientes de alrededor del mundo, la especialista china y su equipo observaron que la carga viral de las cepas más agresivas es de 270 veces mayor que la de las débiles. Con ello, pudieron deducir que la versión de Nueva York procedía de Europa; mientras que la del estado de Whasington, cuya capital es Seattle, es un brote originario en el país, que es más controlable.   

Diferentes patrones

Desde el inicio de esta global crisis sanitaria, a Chacón le llamó la atención que se podían contemplar diversos  patrones del virus, es decir, que se comportaba de manera diferente en cada lugar. Por ejemplo, mientras en Wuhan repercute gravemente a los pulmones; en Costa Rica se desarrolla una afectación inflamatoria que puede conllevar un paro orgánico; en cambio, en otros sitios abundaban los asintomáticos. Todo ello, destaca, refleja que conviven diversas cepas del virus, que han mutado distinto en cada región. Una buena muestra de ello es que el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud ha descubierto hasta 14 mutaciones en el código genético del Coronavirus, detalla la publicación Delfino.

Esto también explicaría el motivo por el cual un pescador francés de las cercanías de París contrajo Covid-19, antes de que Wuhan anunciara de esta enfermedad y que no había tenido ningún vínculo ni relación con el gigante asiático. El 27 de diciembre, el galo acudió al médico pensando que tenía un fuerte resfriado, pero las pruebas realizadas recientemente desvelan que era Coronavirus. Por ello, la OMS ha pedido que se realicen pruebas a aquellos pacientes que ingresaron en centros médicos con neumonías graves en los últimos meses del 2019.

Para Chacón, pese que ahora saltó el estado a raíz de la crisis de Wuhan, la realidad es que en otros países ya existían casos complicados de Covid, pero se desconocía. Por eso, considera que se deben de estudiar las neumonías de los últimos cinco años para averiguar los diferentes orígenes de este virus.  Bajo su punto de vista, el Coronavirus “ha sufrido cientos de mutaciones, que no tenían efectos tan importantes en salud, por lo que una persona podía ser portadora sin que le afectara”. Ahora, esto ha cambiado, ya que estamos frente una versión más agresiva. “Hay que no son virulentas, pero el origen de la mutación actual es muy alta: ocupaba menos unidades que un virus normal”, argumenta. 

Pese a esta variedad de cepas, Chacón relata que China y Cuba avanzan en la investigación de un medicamento que anularía todas las versiones del Coronavirus. Este funcionaría de una manera similar a los retrovirales que se emplean en los pacientes de VIH, ya que en ambos casos el virus replica copias en nuestro cuerpo. Al detalle, precisa el costarricense, se estudia el sistema conocido como “caperucita”, en el cual el fármaco enlaza el virus y, de este modo, evita que se multiplique. “Es un sistema muy elegante que calculo que estará en unos ocho meses”, estima el ingeniero. No obstante, reconoce y lamenta que, seguramente, no habrá tratamiento para todo el mundo.

Desigualdades sanitarias

No sería la primera vez que se perpetra una injusticia de estas características. De hecho, solo el 62% de las personas con VIH tienen acceso a los retrovirales que requiere. Por otro lado, en 2018 murieron alrededor de 770.000 muertes por SIDA, de las cuales en Europa no alcanzaron el 5% y en África superaron el 60%según cifras publicadas en el Huffingtonpost.

Pero esta enfermedad no es la única que pone de relieve las desigualdades en el ámbito de salud: en 2018 se registraron 10 millones de pacientes con tuberculosis, de los cuales murieron 1,5 millonessegún la OMS. La mayoría de nuevos casos se reportaron en Asia Sudoriental (44% de los nuevos casos), seguida por la Región de África (24%) y el Pacífico Occidental (18%). No obstante, en Europa solo se contabilizaron 275.000.

Aparentemente, tampoco existe remedio para las muertes por hambruna, que alcanzaron los 100 millones de personas en el 2018, revela la ONU. Un año antes, en 2017, un 6,3 millones de las víctimas de este crimen fueron menores de 15 años, indica el Acnur

Otra vez más, la emergencia sanitaria desatada por el Covid reluce la iniquidad del actual modelo político y económico, así como las carencias de la población más humilde para protegerse del virus. Sin ir más lejos, para protegerse del virus, la mayoría de los países con un elevado nivel adquisitivo, como los europeos, han apostado por el confinamiento de sus ciudadanos, así como resaltar los beneficios de una buena higiene, especialmente, el lavado de manos. 

Algo que no está al alcance de todo el mundo. Por ejemplo, alrededor de 1.600 millones de personas habitan en viviendas inadecuadas a la vez que 900 millones subsisten en campamentos informales. Asimismo, 200 millones de seres humanos carecen tanto de agua potable como de saneamiento básico.  Además, tal como refleja la Organización Internacional del Trabajo, el 60% de la población mundial sobrevive de la economía informal, por lo que, en su día a día, deberán elegir entre el dinero para la comida o la salud. 

“El virus deja más en evidencia las desigualdades económicas, es evidente, que mata los que son más pobres”, razona Chacón. Una de las hipótesis es que el Covid afecta menos en los climas con temperaturas más altas, una tesis que no se sustenta en la ciudad portuaria de Guayaquil, expone el ingeniero. El principal motor económico de Ecuador recaba altos índices de pobreza, en concreto, un drama que azota al 17% de sus vecinos.  “No tienen agua potable, acceso a jabones ni a muchas otras cosas. La población es muy pobre”, narra Chacón.

Otro ejemplo demoledor, según el costarricense, es Estados Unidos que, con unos 90.000 fallecidos, encabeza la trágica lista de muertes por Covid. “Es uno de los sistemas de salud más débiles”, precisa Chacón. De hecho, el 8,3% de la población no tiene acceso al seguro médico, una cifra que se podría incrementar, ya que en la última quincena de marzo perdieron su empleo 10 millones de personas. Para dar respuesta a esta situación, la Casa Blanca se han comprometido a atender a todos los pacientes de Covid, incluso, los que no tengan cobertura sanitaria.

Diferencias sociales encarnados en la figura de Ramona Medina, una activista de Argentina que murió esta semana de Coronavirus. Habitaba en el humilde barrio Villa 31 y, recientemente, había denunciado que no disponían de agua potable ni para el saneamiento, por lo que cada día salía a comprar este producto. Por ello, tampoco eran capaces de mantener un confinamiento total ni una higiene completa.


¿Crónica de una muerte anunciada?

En otra tesitura, ningún país estaba preparado ante la actual pandemia, pese que tanto la comunidad científica como la OMS ya alertaban de los perjuicios del Coronavirus. En 2007, la Sociedad Americana de Microbiología puso de relieve las adversidades del Covid. En ese entonces, basó su estudio en la epidemia que azotó al planeta cinco años antes. 

En esta línea, remarcaba que, con solo 8.000 afectados, ya había causado severas consecuencias en los sistemas sanitarios, políticos y económicos de los países, ya que, entre otros motivos, los hospitales no estaban preparados para detectar este virus. Asimismo, alertaba de su rápida propagación de persona a persona, así como de su veloz expansión a través de los vuelos internacionales. 

Con afectaciones como neumonía con deterioro respiratorio, escalofríos, fiebre o dolor muscular, esta entidad estadounidense calificaba el Covid como “la pandemia del milenio” por su capacidad de mutar y alcanzar a diferentes especies. Así pues, el informe matiza que se habían contabilizados 36 tipos de Coronavirus, divididos en seis grupos, en especies como monos, perros, gatos, murciélagos, ratones, ratas, cerdos, pollos o seres humanos.

En ese entonces, ya se habían publicado alrededor de 4.000 estudios sobre el Covid, pero existían lagunas claras sobre cómo funciona su base muscular y transmisibilidad. Por ello, ponían de relieve que no se había creado ningún retroviral ni vacuna para frenarlo. “La presencia de un gran reservorio de virus similares al SARS-CoV en murciélagos de herradura, junto con la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China, es una bomba de relojería. No se debe ignorar la necesidad de estar preparados ante la posibilidad del resurgimiento del SARS u otros nuevos virus de animales o laboratorios”, concluye el estudio.

De un modo muy similar se expresó la OMS, en julio del 2003, anunció que la epidemia de Covid estaba controlada, pero advirtió que este virus podría volver a ser una  amenaza en el futuro. Para hacerle frente, instaba a los gobiernos a “restaurar y reforzar la infraestructura de salud pública. Se necesitan más epidemiólogos y especialistas en otros campos de la salud pública. Hay que establecer sistemas de vigilancia y respuesta mejores, que cuenten con enlaces de notificación nacional, regional y mundial robustos”, subrayó en un comunicado.

“Nadie estaba preparado, pero ya había personas que lo intuían”, asegura Chacón. Un ejemplo de ello es Bill Gates que en 2015 vaticinó que la próxima amenaza mundial no sería “por los misiles, sino de (una pandemia de) microbios” altamente contagiosos para la cual ningún gobierno o ser humano estaría listo. Unas palabras que cogen fuerza en el contexto actual. “La gente que lo vio a venir, lo dejó pasar”, sentencia Chacón.


 

Archivado en: Salud Coronavirus
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.