Migración
Los barcos de rescate humanitario exigen a Italia que ponga fin al bloqueo y les permitan zarpar “de inmediato”

Mientras el mar Mediterráneo continúa sin barcos civiles de rescate humanitario, el Kurdi y el Aita Mari llevan más de tres semanas paralizados por la Guardia Costera italiana, que alega “deficiencias técnicas” y no permite zarpar a los buques. 

alan kurdi desembarco
El Alan kurdi ha rescatado a 150 personas en el Mediterráneo central. Foto: Cédric Fettouche (Sea Eye)

Los únicos barcos que realizaron operaciones de rescate durante el estado de alarma que trajo consigo el covid-19 están ahora detenidos por las autoridades italianas. Ningún barco civil de rescate humanitario está operativo en el Mediterráneo desde que a principios de abril el Alan Kurdi y el Aita Mari rescataran a dos centenares de personas en la zona SAR, cerca de las costas de Libia. En ese momento, después de 12 días de bloqueo en el mar, Palermo facilitó el traslado y el desembarco, una vez cumplidas las dos semanas de cuarentena para prevenir cualquier posible contagio.

Anclados frente a la bahía de la capital siciliana para realizar este proceso de cuarentena tras el rescate de 194 personas, ambos buques desembarcaron en el puerto de la ciudad para proceder a una desinfección del barco conforme a las instrucciones dadas por las autoridades italianas. La sorpresa llegaba unos días más tarde, cuando durante la noche del martes 5 de mayo, varios inspectores de la Guardia Costera italiana, llegados desde Roma especialmente para la ocasión, declaraban el “fermo amministrativo” a ambas embarcaciones, prohibiéndoles salir del puerto y obligándoles a permanecer anclados alegando “deficiencias técnicas” que afectaban a la seguridad de las operaciones de rescate.

Han pasado ya 21 días desde la detención de los buques, que han acometido las reparaciones que, efectivamente, eran necesarias y que han contestado con todas las certificaciones requeridas para navegar. Ante la falta de respuestas por parte de las autoridades italianas, las organizaciones al mando de los barcos han iniciado una campaña de presión a nivel europeo con la intención de exigir la liberación del Alan Kurdi y del Aita Mari, para que les permitan retomar sus movimientos de navegación y los cambios de tripulación necesarios, con el fin de reactivar cuanto antes las operaciones en el mar.

Han pasado ya 21 días desde la detención de los buques, que han acometido las reparaciones y han contestado con todas las certificaciones necesarias para navegar

Los informes realizados por estos inspectores indican, por ejemplo, que el Alan Kurdi no tiene baños suficientes para atender a 150 personas, que fue la cifra de su último rescate, pero desde la tripulación del Kurdi replican que su buque está preparado y certificado para realizar rescates y acudir con las personas rescatadas al puerto seguro más cercano, en ningún caso para mantenerse en el mar durante doce días, mientras se bloquea su desembarco. “Las embarcaciones de la Guardia Costera italiana, que son mucho más pequeñas que el barco de Sea Eye y no tienen ni un baño, han rescatado a más de 130 personas y no se les ha cuestionado la seguridad a bordo”, explica Salvador Perelló, rescatista valenciano en el Alan Kurdi durante el último rescate.

Las autoridades alemanas, a través de un comunicado del Ministerio de Transporte, también se mostraron en desacuerdo con las preocupaciones en torno a la seguridad que habían registrado sus homónimos italianos en el Alan Kurdi. “Desde el punto de vista de la Administración del Estado de bandera alemán, las irregularidades identificadas por las Autoridades italianas no suponen ninguna deficiencia de seguridad seria”, denuncia el manifiesto de la campaña que ya cuenta con cerca de 4.000 firmas. “Pedimos al Gobierno italiano que ponga fin al bloqueo de inmediato y que comience a apoyar el trabajo humanitario que ambos barcos realizan”, expresa el documento con el que pretenden hacer un llamamiento al ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, “para que abogue por la liberación de ambos buques de rescate”, y al ministro del interior, Horst Seehofer, “para que ofrezca a Italia y a Malta apoyo y para que trabaje en una distribución justa dentro de la Unión Europea de las personas que han sido rescatadas en el mar”.

Denuncian en el escrito que “solo los barcos de rescate civil están recibiendo este trato severo por parte de Italia”

Además, denuncian en el escrito que “solo los barcos de rescate civil están recibiendo este trato severo por parte de Italia”. De hecho, el barco mercante MV Marina también rescató personas en situación de emergencia durante el mes de abril y pudo atracar en un puerto siciliano a los pocos días. “A diferencia del Alan Kurdi y el Aita Mari, se le permitió volver inmediatamente sin necesidad ni de inspecciones técnicas ni de cuarentena”, añaden. En este sentido, son varios los colectivos y organizaciones que vienen exigiendo durante estas últimas semanas la liberación de ambas embracaciones. Carovane Migranti, LasciateCIEntrare, Ongi Etorri Errefuxiatuak y Caravana Abriendo Fronteras son algunas de las plataformas que también se manifestaron para exigir el fin del bloqueo.

En el caso del Aita Mari, que ya tenía desde el inicio de la pandemia la intención de volver a su puerto en Pasaia (Guipuzkoa), reclaman que durante la inspección de la Guardia Costera se han aplicado “sorprendentemente” criterios para una categoría superior a la que les corresponde por el tipo de buque. “Nos han dicho que tenemos que tener un depósito de tratamiento de aguas negras. Ese depósito es casi del tamaño de una furgoneta, en un barco como el Aita Mari no tenemos espacio físico para tener ese tipo de equipamiento, y tampoco es obligatorio para los barcos de nuestra categoría”, apunta Íñigo Gutiérrez, coordinador de la organización vasca Salvamento Marítimo Humanitario (SMH).

“En Palermo pagamos cada día que permanecemos en puerto. Son gastos obligatorios, no estamos aquí por nuestra voluntad, sino que estamos obligados. Nos tienen detenidos y pagando la detención”, señala haciendo referencia a que el presupuesto del Aita Mari es muy pequeño y económicamente esta detención también les está suponiendo un desgaste de recursos que podrían estar utilizando para salvar vidas. “Hemos solicitado a las autoridades españolas, al Ministerio de Fomento y la Directora General de la Marina, que interceda ante las autoridades italianas, porque esta inspección también afecta a la clasificación internacional del pabellón español”, explica Gutiérrez. “Cumplimos más que de sobra los requisitos para que al menos nos dejen volver nuestro puerto en Pasaia”, añade.

Aún así, la ruta migratoria del Mediterráneo central sigue activa y la tensión política está llevando a las organizaciones a documentar las actuaciones que vulneran los Derechos Humanos y los tratados internacionales sobre el rescate obligatorio de cualquier embarcación que se encuentre en peligro en el mar. “La gente sigue saliendo de Libia y lo que hay detrás no es un efecto llamada, sino un efecto huida. Salen porque lo que tienen detrás no puede esperar”, concluye el coordinador del Aita Mari.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.