LGTBIAQ+
Mujeres lesbianas y trans hacen memoria y explican sus motivos para ir a la huelga feminista

Las mujeres lesbianas, trans y bisexuales apenas denuncian las violencias que sufren. La FELGTB hace memoria de estas mujeres en la semana previa al 8M y explica sus motivos para sumarse a la huelga feminista.
Rueda de prensa FELGTB
Rosa Araúzo, Boti García, Arantxa Miranda y Diana Cardo en la rueda de prensa de la FELGT. David F. Sabadell

Varias mujeres han explicado en primera persona las discriminaciones que sufren y que han sufrido a lo largo de la historia las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales, tanto por su condición de mujeres, como por su pertenencia al colectivo LGTBI, en un acto con el que la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI) ha argumentado por qué la organización se suman a la convocatoria de huelga feminista del 8 de marzo.

En el acto, algunas de ellas han aprovechado para denunciar el feminismo transfóbico. “Algunas feministas se acercan a las posiciones terribles de ciertos partidos en este momento: que una feminista pueda pensar como piensa el señor Santiago Abascal me parece bastante peligroso”, ha dicho Rosa Araúzo, activista de la Fundación 26 de Diciembre, que trabaja para crear espacios de atención especializada a personas LGTB en la vejez. 

“El feminismo tiene perfectamente identificado al enemigo de las mujeres, que es el cisheteropatriarcado”, ha dicho la activista Boti García, expresidenta de la federación, que ha recordado la importancia de hacer memoria histórica. “En este país, hablar de memoria de nuestro colectivo es hablar de la memoria oscura del sufrimiento en los duros años del franquismo”, ha asegurado. Para las mujeres, la represión se tradujo en “negación, convento, matrimonios forzados, tratamientos con electroshock... fue terrible”.

Memoria histórica
Los triángulos rosas españoles

El franquismo fue un periodo de especial opresión y clandestinidad para las personas LGTB, así como para la clase obrera, las mujeres o el resto de sectores oprimidos que querían organizarse y luchar contra el régimen. A las decenas de miles de presos políticos de izquierda fusilados tras la guerra o encarcelados y torturados se unían también personas LGBT asesinadas o encerradas por el hecho de serlo. Fueron los “triángulos rosas” marcados y castigados por intentar vivir su sexualidad libremente.

Araúzo ha compartido su experiencia en el año 76, cuando “me encontré con mi realidad lesbiana”. “Yo quería salir a la calle a gritar la maravilla que había encontrado con el amor de una mujer, pero no podía, porque ella me pidió que no lo hiciera”, ha explicado. Cuando se lo contó a su entorno cercano “toda la gente a la que le conté que estaba enamorada de una mujer se fue”.

Diana Cardo, por su parte, ha contado su experiencia como mujer trans al “salir del armario” hace dos años. Cardo ha explicado como en los años 80, cuando hizo el primer intento de mostrarse como quien era, se encontró con un muro que la llevó a estar 31 años más en el armario hasta que hace dos decidió decir “soy una chica”. Para Cardo, el sistema sanitario fue su primer batacazo contra el sistema. Luego, vinieron otros, como la discriminación para acceder al mercado laboral. Cardo, que también ha alertado contra el feminismo transfóbico, ha contado cómo, tras ser seleccionada en un entrevista para un puesto de trabajo, la empresa se echó atrás al ver su antiguo nombre en el DNI. 

Violencia invisibilizada

Según Arantxa Miranda, vocal de delitos de odio de la Federación, “las mujeres lesbianas y bisexuales somos concebidas por un amplio sector masculino como objetos sexuales susceptibles de satisfacer todas sus fantasías, mientras que aproximadamente, el 80% de las mujeres transexuales tiene que recurrir al trabajo sexual debido a la discriminación laboral que sufre”.

Miranda ha explicado que las mujeres LTB siguen estando prácticamente invisibilizadas y ha recordado que, según el informe de delitos de odio elaborado y presentado por FELGTB en noviembre de 2018, entre un 60 y un 80% de los actos violentos que sufre el colectivo no se denuncian. Este estudio muestra cómo, a consecuencia de esa invisibilidad, las mujeres de la comunidad LGBT apenas denuncias: “El 73% de los delitos de odio fueron denunciados por hombres gays, mientras que solo el 21% fueron denuncias realizadas por mujeres lesbianas. Sabemos que estos datos no demuestran que los hombres sufran mayor violencia que las mujeres, si no que están más empoderados para denunciar”, ha declarado. 

Miranda también ha destacado que la mayor discriminación que sufren las mujeres transexuales es seguir sin ver reconocida la autodeterminación de su identidad y ha puesto en evidencia que las mujeres lesbianas o bisexuales tienen necesariamente que estar casadas antes de que nazcan sus bebés para poder inscribirlos en el registro civil, a diferencia de las parejas heterosexuales, a las que no se les pide prueba de paternidad. Asimismo, las parejas de mujeres no casadas no pueden inscribir conjuntamente a su bebé: la no gestante debe iniciar un proceso de adopción de su propio hijo.

Por estos motivos, la Federación pide la aprobación de la orden ministerial que garantizará el acceso a todas las personas con capacidad de gestar a las técnicas de reproducción asistida, que los bebés que nazcan en el seno de una pareja de mujeres puedan ser inscritos en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales, creación de protocolos sanitarios y geriátricos, y programas educativos para incorporar al currículum la diversidad afectivo-sexual, entre otras medidas.

Archivado en: Feminismos LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
Yolanda Abad
4/3/2019 22:06

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer, no día de las orientaciones sexuales de nadie. Vaya manera de usurpar y de excluir al verdadero sujeto político de ese día. Vergüenza¡¡¡

0
11
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.