Fiscalidad
Creciente redistribución y progresividad de la renta con suficiencia fiscal

Si el Estado no redistribuye la renta generada, el crecimiento económico no llegará nunca a los excluidos.

18 dic 2017 14:37

La economía española lleva 4 años de crecimiento económico. Seguramente, el año 2017 se cerrará con un aumento del PIB anual próximo al 3%. Será el cuarto año consecutivo de subida. En los anteriores tres creció entre el 2,1 y el 3,3%, superando a su vez la recesión de los seis años anteriores. Pero la percepción ciudadana es que no llegan los resultados a la gente. Y así es. Según la Encuesta de Condiciones de Vida, la pobreza no sólo no baja, sino que tiende a incrementarse: está en el entorno del 22% y los hogares con dificultades económicas para terminar el mes son más de un 1/3 del total. Hay un cúmulo de estadísticas expresando lo mismo: salarios devaluados, precariedad laboral, desocupación, pobreza energética, número de becarios, pensiones a la baja, dependencia, etc.

Si el Estado no redistribuye la renta generada, el crecimiento económico no llegará nunca a los excluidos. Pero la reasignación de los recursos a través del Estado tampoco llegará a los ciudadanos más débiles sino hay suficiencia fiscal y tributaria para financiar el gasto social. Y, en tercer lugar, no habrá efectos sociales del crecimiento si recaudación de los ingresos públicos no se hace de forma más justa: lo más ricos, en patrimonio e ingresos paguen un porcentaje mayor de los impuestos.

El análisis económico convencional equipara conceptualmente los ingresos del trabajo y las rentas del capital con el argumento de que ambos, trabajadores y empresarios son, los dos, agentes de la economía. Hay quien considera socialmente justa una economía dónde la renta nacional se reparta por igual entre trabajadores y empresarios. Por ejemplo, los Pactos de la Moncloa de 1977, que fundamentaron los acuerdos sociales y económicos de la transición democrática, consideraron apropiado establecer como objetivo macroeconómico a conseguir en los años siguientes una distribución del ingreso al 50% entre los agentes económicos. Sin embargo, desde el inicio de la crisis de la gran recesión en 2008 la participación de los asalariados en la renta nacional ha caído del 51,6% en dicho año al 47,8% en 2016, casi 4 puntos porcentuales: pasó en términos absolutos de 561.000 millones a 535.000 millones de euros: 26.000 millones menos para el bolsillo de los que sólo viven de las rentas del trabajo. No es justo que la mayoría social de este país, que son los trabajadores, no sean perceptores de una proporción mayor de la tarta de la renta nacional. Seguramente la explicación de la regresión del trabajo asalariado, en términos de participación en el ingreso, una parte, está en la devaluación salarial. Los importes medios de los que cobran los trabajadores en 2016 no alcanzan a lo que cobraban en 2009.

En cualquier caso, la capitalización en innovación tecnológica impulsada por la crisis redujo coste de producción, expulsó a trabajadores de la producción y los reemplazo por máquinas. Esto hizo descender la masa de asalariados en la economía y redundó en un aumento de la productividad cuyo beneficiario exclusivo ha sido los empresarios. La gran recesión se sumó y agravó cíclicamente la redistribución negativa de la renta de los españoles impulsadas por las políticas económicas regresivas del Gobierno.

Las reformas estructurales impulsadas en la economía española después de la crisis iniciada hace 10 años, en 2008, sólo resultaron eficaces para el rescate de la quebrada banca privada, 100.000 millones, las ruinosas autopistas de pago, 5.500 millones y el lucro del capital privado, el excedente de explotación entre 2010 y 2016 creció en 26 mil millones. En cambio, como hemos señalado más arriba impactaron negativamente en los trabajadores españoles, las familias en situación de exclusión social, los jóvenes y los ciudadanos dependientes. Es decir, sólo estructuraron, o mejor dicho reestructuraron el flujo de la actividad económica a favor de los intereses del capital en detrimento de los trabajadores con las con los resultados de un incremento severo de la pobreza de las familias españolas. 

El mantra de las reformas se ensañó en recortes, con aquellos gastos públicos y subvenciones que las familias necesitan complementariamente para vivir con un mínimo de dignidad

Además, el mantra de las reformas se ensañó en recortes, con aquellos gastos públicos y subvenciones que las familias necesitan complementariamente para vivir con un mínimo de dignidad: la salud y la dependencia significativamente. El deterioro, con todo, llego a todos los rincones de los presupuestos sociales alcanzando a las infraestructuras y personal: tenemos menos médicos, enfermeras, docentes, becas, peores instalaciones hospitalarias y educativas; la calidad de todos los servicios se ha visto intensamente dañada. Todos estos ajustes fueron demoledores para la mayoría social. Las reformas estructurales en el ámbito del Estado van en el mismo sentido que el argumentado más arriba: cargarse el gasto social. El gobierno lo considera improductivo porque no lucra privadamente. Postula beneficiar al capital con reducción de cotizaciones, exenciones y amnistías fiscales al capital y al patrimonio, precarización de los contratos laborales y un largo etcétera, siempre en la misa dirección. El equilibrio presupuestario en el que fundamentan el austericidio es una excusa. No tienen límite cuando endeudan al estado para salvar las cuentas de los bancos y las constructoras. Y las inversiones atraídas por los regalos fiscales ni se ven, ni el mercado de trabajo las registra. 

Nunca de esta forma llegará el crecimiento a beneficiar a la que hemos llamado mayoría social o ciudadanía excluida: uno porque la tendencia del sistema es reducir la presencia del trabajo humano en la actividad productiva y la renta de los asalariados y los expulsados de la actividad económica, dos porque el ajuste se centra en el recorte severo de los gastos sociales y tres por reforzar la inequidad de los tributos cargando la fiscalidad en los más débiles y exonerando a los poderosos impunemente permitiendo la evasión y las amnistías fiscales.

Un aumento de la inclusión social derivado del crecimiento de esta economía sólo puede producirse si se hace lo contrario: se redistribuye las rentas de la economía a favor de los más precarios y garantizando los ingresos y el bienestar a los ciudadanos mediante prestaciones sociales: sanidad, educación y dependencia; a través del acceso a los servicios básicos: agua, energía y saneamiento e invirtiendo en infraestructuras y capital social. La suficiencia de recursos impositivos para financiar todo esto es imprescindible y la forma democrática de recaudarlos sobre los que más tienen fundamental. Conclusión: fortaleza tributaria y fiscal, redistribución de los ingresos y gastos públicos para que el crecimiento económico pueda llegar a beneficiar a la mayoría social y excluida.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.