Fiscalidad
España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos

La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Pedro Sánchez y António Guterres ONU
Pedro Sánchez y el secretario de la ONY António Guterres en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla. Foto: Moncloa.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

1 jul 2025 12:43

La reunión del G20 en Río de Janeiro en 2024 ya fue clara y marcó un punto de inflexión en la agenda tributaria al poner la mira en los impuestos a los más ricos. En la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla, España y Brasil han puesto sobre la mesa una nueva propuesta para debatir la fiscalidad a los altos patrimonios con la intención de “abordar el problema de la desigualdad extrema y lograr una mayor redistribución de la riqueza a través de un sistema tributario progresivo y justo donde paguen más quienes más tienen”. 

La propuesta ha sido presentada este martes 1 de julio por el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, y por el ministro consejero de la Misión Permanente de Brasil ante la ONU, José Scandiucci. Aunque los impulsores han sido la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda de España, María Jesús Montero, el ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo y el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad. 

El documento, que lleva por título Imposición efectiva de impuestos a personas con altos patrimonios. Impuestos a los superricos, defiende que “si no se toman medidas la desigualdad extrema seguirá aumentando, socavando el crecimiento, la sostenibilidad y la confianza pública en la democracia” y señala a la baja contribución de las personas con un alto patrimonio como una de las principales causas de esa creciente desigualdad. Con la intención de corregir dichas desigualdades, la propuesta de Brasil y España pretende “abordar las deficiencias políticas, administrativas y de datos, y garantizar que las personas con un alto patrimonio tributen de forma más eficiente conforme a su riqueza”. 

“Aplaudimos el liderazgo de España, Brasil y Sudáfrica al impulsar una iniciativa para una agenda de mayor tributación de los superricos”, Susana Ruiz, Oxfam Intermón

Aunque en el comunicado del Ministerio de Hacienda no lo explican, fuentes de Oxfam presentes en las reuniones de Sevilla indican que Sudáfrica también se ha unido a la propuesta de Brasil y España.  “Aplaudimos el liderazgo de España, Brasil y Sudáfrica al impulsar una iniciativa para una agenda de mayor tributación de los superricos”, dice Susana Ruiz, responsable de justicia fiscal de Oxfam Intermón, presente en la Conferencia en Sevilla. “Una mayor tributación de los superricos es una herramienta vital para garantizar el desarrollo sostenible y combatir las desigualdades extremas. La riqueza del 1% más rico del planeta ha aumentado en 33,9 billones de dólares desde 2015. Es una cantidad que sería suficiente para erradicar la pobreza anual 22 veces, pero los milmillonarios solo pagan en torno al 0,3% en impuestos, mucho menos que cualquier persona trabajadora”, finaliza Ruiz. 

Para impulsar esta propuesta de España y Brasil en el marco de la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Sevilla se ha acordado elaborar en el plazo de tres meses un plan de trabajo para impulsar la iniciativa. Además, los países proponentes se reunirán periódicamente y al menos una vez al año en reuniones presenciales. El objetivo pasa por incentivar y orientar a otros países para que se unan a esta iniciativa, formen parte del debate y ayuden a recabar información que sirva de guía para el desarrollo de las políticas fiscales necesarias.

Impuesto mínimo a los milmillonarios

Pese a que el nuevo texto no entra en detalles sobre la naturaleza del impuesto, en la reunión del G20 en Brasil, el Gobierno de Lula ya propuso un impuesto mínimo global a los milmillonarios (aquellos con un patrimonio valorado en más de mil millones de dólares). De la misma forma que ocurre con el impuesto mínimo del 15% del beneficio a las grandes multinacionales, un impuesto mínimo global a los altos patrimonios haría que fueran gravados en un país u otro en el caso de que lo que pague no alcance un mínimo que se fije de forma internacional. En caso de que esos milmillonarios ya estén pagando ese mínimo en su país residente, no deberán contribuir con más.

Una tasa a los milmillonarios de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre 200.000 y 250.000 millones de dólares al año

La propuesta, que fue diseñada por el economista y director del Tax EU Observatory Gabriel Zucman, pretende que los milmillonarios paguen mínimo un 2% de su riqueza anualmente. Según los cálculos del EU Tax Observatory, en el mundo hay unas 3.000 de estas fortunas. Una tasa de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre 200.000 y 250.000 millones de dólares al año en todo el mundo, procedentes de tan sólo ese selecto club que atesoran semejante fortuna.

 Si dicho porcentaje mínimo se incrementara hasta el 3%, se podrían recaudar entre 307.000 y 384.000 millones de dólares de los milmillonarios. Si en vez de gravar sólo a los milmillonarios se ampliara el foco hasta los que tienen más de 100 millones de dólares de patrimonio, los ingresos tributarios a repartir entre los países podría verse incrementado entre otros 244.000 y 305.000 millones de dólares.

España podría recaudar 3.300 millones de euros con un impuesto del 2% a aquellos patrimonios españoles con más de 100 millones de euros

Si ponemos el foco en la tributación española, según datos del EUTax, España podría recaudar 3.300 millones de euros con un impuesto del 2% a aquellos patrimonios españoles con más de 100 millones de euros. Si se incrementa ese porcentaje al 3%, las arcas españolas podrían ingresar 5.200  millones de euros.

Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.