Antiespecismo
¿Por qué convertimos a los animales en productos?

54.055 millones de aves, 3.863 millones de mamíferos y 990.000 millones de peces son asesinados cada año para consumo humano. Matamos, encerramos y causamos daño a los animales de forma sistemática, estructural e institucionalizada en granjas, zoos, laboratorios y mataderos. La pregunta que nadie se hace es ¿por qué?

¿Por qué convertimos a los animales en productos?
Conejos sometidos a un proceso de producción en serie. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
9 ago 2019 07:16

Basta la simple observación de la realidad para darse cuenta de tres cosas: en primer lugar, que los animales sufren y tienen capacidad para sentir el dolor, en segundo lugar que quieren vivir libres y en tercer lugar, que desean conservar sus vidas. No es difícil darse cuenta de que los animales hacen todo lo posible para sobrevivir ante un peligro, escapan de aquello que les causa daño y tratan de liberarse de cualquier encierro o confinamiento por todos los medios posibles. Solo hay que mirar a nuestro alrededor para comprender esta innegable realidad.

Sin embargo las personas nos comportamos de forma ajena a esa realidad. Preferimos pensar que los animales son productos, meros objetos para nuestro consumo. Sencillamente, preferimos ignorar que no desean morir. Olvidamos que no desean pasar su vidas encerrados en granjas, acuarios o circos. No tenemos en cuenta que no desean sufrir dolor, no quieren ser electrocutados, introducidos en agua hirviendo, degollados, despellejados, etc.

No es difícil darse cuenta de que los animales hacen todo lo posible para sobrevivir y no ser oprimidos. Solo hay que mirar a nuestro alrededor para comprender esta realidad.
Cada vez más personas toman consciencia de que no es necesario comer carne de animales para llevar una vida saludable y plenamente satisfactoria, según reconoce la mayor asociación profesional de nutricionistas del mundo (Asociación Americana de Dietistas) en su informe de junio de 1996, actualizado en 2016. Tampoco necesitamos usar pieles de animales para poder abrigarnos, ni para seguir la moda, ni para sentirnos elegantes. A quien le importe su imagen personal, ha de empezar a darse cuenta de cuánto la deteriora el uso de pieles ante quien respeta a los animales. La peletería, las plumas, la seda y el cuero son perfectamente prescindibles. De la misma forma, no es necesario asistir a una corrida de toros, ni al circo con animales, ni a los zoos o acuarios, ni es necesario cazar o pescar para divertirnos. Existen infinidad de entretenimientos en los que emplear nuestro tiempo de ocio sin oprimir a los animales.

¿Por qué hacerlo entonces? ¿Por qué dañar, matar y encerrar a los animales convirtiendo sus vidas en un constante sufrimiento? No puedo aportar ninguna justificación para ello. Sin embargo sí puedo darte razones para no hacerlo.

¿Por qué no deberíamos causar sufrimiento a los animales?
Porque son capaces de sentir, esa es la clave. Para determinar si es ético causar sufrimiento, no es relevante la especie a la que pertenece un individuo, ni su grado de inteligencia, ni su capacidad racional. Lo único relevante es si son capaces de sufrir.

La ciencia nos enseña que, sin lugar a dudas, la inmensa mayoría de los animales tenemos un sistema nervioso que nos hace capaces de percibir estímulos externos y los transmite al cerebro, el cual los interpreta como dolor, placer, etc. Por eso somos capaces de sufrir. Las plantas por el contrario, no tienen sistema nervioso ni cerebro capaz de interpretar dolor.

¿Por qué los seres humanos nos comportamos de esta forma?
Si nos paramos a analizar nuestro comportamiento, no es difícil darse cuenta de que explotamos a los animales por imitación. Repetimos lo que conocemos, porque así nos lo han enseñado desde la infancia. ¿O acaso recuerdas en qué momento tomaste la decisión de comerte a los animales? No lo decidiste, es algo que nos enseñaron a hacer en la infancia y que asumimos sin analizarlo.

Para tomar una decisión en libertad, es imprescindible tomarla por ti misma/o, no por repetición de lo que hacen otras personas. Y es necesario poseer toda la información real, no una versión dulcificada y maquillada. Tenemos derecho a conocer la información que se nos oculta con falsas imágenes de animales felices en idílicas granjas. Tenemos derecho a que no falseen la dramática realidad de los animales en los centros de explotación y mataderos, una realidad de barrotes y cemento, en la que el día a día consiste, literalmente, en miedo, violencia, sangre y muerte.

Gallinas ponedoras en centro de explotación
La inmensa mayoría de las aves y mamíferos que existen en el planeta han sido criados en granjas para ser convertidos en objetos de consumo Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION
¿Reducir el maltrato es la solución?
No estamos ante un problema de maltrato. El problema de los animales no se debe a personas o empresas maltratadoras, es un problema estructural, es toda la sociedad la que participa en la explotación debido a los hábitos aprendidos en la infancia.

Reducir el grado de maltrato durante la explotación no les libra del confinamiento y la muerte, ni les libra de ser convertidos en productos para consumo humano. Nada “humanitario” puede ocurrir dentro de un matadero. Las medidas denominadas “bienestar animal” encaminadas a reducir el maltrato durante la explotación, en realidad solo se llevan a cabo para tranquilizar la conciencia de las personas y facilitarnos mirar para otro lado.

¿Cómo ser parte de la solución?
Cada una de nosotras y nosotros puede hacer algo para cambiar la injusta situación de los animales. El primer paso lógico es salir del grupo opresor, es decir, dejar de agredirlos, dejar de ser parte del problema, no utilizarlos como productos, no alimentarnos de animales, sustituir las prendas de cuero y piel, escoger productos cosméticos no testados en animales, etc.

Es fácil señalar a otras personas, buscar culpables fuera y acusar de maltratadoras a personas que van a los toros, que cazan o que abandonan animales. Pero no es tan fácil auto observarse y cambiar los hábitos propios. ¿Es legítimo exigir a otras personas que cambien mientras nosotras y nosotros no cambiamos nada en nuestro área de responsabilidad?

El segundo paso para ayudar a los animales es hablar con otras personas para que sean parte de esa solución, difundir información para hacer reflexionar a la sociedad sobre esta injusticia, y hacer activismo para ayudar a otras personas a evolucionar y auto cuestionar sus hábitos de opresión sobre los animales.

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#87142
13/4/2021 11:07

Claro claro... ignora a una gran parte de la población para hacerlos ver mal por comer carne y no poder tener una dieta especial que no se puede costear, también ignora el hecho de que el ser humano es omnívoro y gracias a su adaptabilidad seguimos aquí y en todos lados, también ignora el hecho de que gracias a los zoos algunas especies se mantienen en conservación, ignora que muchas de las especies ganaderas son modificadas para un mejor aprovechamiento de su consumo y claro, no ignoran que los animales sufren pero sí ignoran que tienen hambre. Lo único no defendible puede ser las corridas de toros y quizá la experimentación para cosmética ya que actualmente ya hay alternativas pero en la medicina sigue siendo necesario por la falta de algunas alternativas. Al final de cuentas, creo que es bastante ingenuo e irreal creer que ese es el mundo ideal. Además de que no se considera a las demás personas dentro de esas industrias y pareciera que solo se les juzga por el tipo de trabajo que tienen.

0
0
#73670
6/11/2020 21:06

esta mal que casemos animales dependemos de ellos yo cuando sea grande quiero descubrir nuevas especies de animales y cuidarlos

0
0
#40043
27/9/2019 14:46

Las plantas sí tienen sistema nervioso

0
7
#39927
25/9/2019 23:35

no soy vegetariano, pero pienso que la mayoría de los norteamericanos, europeos y japoneses comemos más carne (y pescado, y huevos...) de la que necesitamos. Como 10 veces más. Si tuvieramos una buena dieta con la mínima cantidad de proteína animal se liberarían un monton de campos que se ocupan para producir vegetales para consumo animal, y en ellos se podría producir vegetales para consumo humano (o directamente usar lo que se cultivava allí para consumo humano). De manera que no haría falta deforestar más para cultivar. No hay excusa. Se puede ser vegetariano, o se puede comer UN POCO DE CARNE de animales criados al aire libre o de peces pescados sin redes de arrastre. Pero tiene que ser muy poco para no tener que aumentar los pastos ni el esquilmamiento. La otra opción es argumentar que la vida es así y continuar comiendo la cantidad pornogràfica de carne que comemos, produciendo toneladas de CO2, metano, y pesticidas, además del plástico, o los purines, que pasan de ser beneficiosos para la tierra a perjudiciales por concentración y cantidad. Sin veganismo, vegetarianismo o "casivegetarianismo" por un lado, y sin reducir drasticamente el consumo de los otros productos, estamos muertos

0
0
Manuel
12/8/2019 21:55

Desde luego que los animales sienten (dolor inclusive), y quieren vivir. En cuanto a la libertad discrepo. Como ejemplo, las mascotas (otra forma de tratar como producto a los animales). Por lo general, y a pesar de que han sido compradas/regaladas mediante un esquema de propiedad, no tienen el más mínimo inconveniente, y rara es la que huye. No veo que tratarlas como «producto» sea malo para ellas.
En cuanto a la ganadería o la acuicultura, no me parecen malas actividades. Evidentemente se les mata, pero también se les garantiza (o puede garantizárseles) una buena vida mientras tanto, libre de depredadores hasta que les llegue la hora que hayamos fijado, y con alimento y cobertura sanitaria garantizados. No me parece, para animales que no tienen conciencia de su libertad, un mal trato.
Lo de que por qué matamos animales o comemos animales que han matado por nosotros, ¿de verdad a quien lo ha escrito no se le ha ocurrido que puede ser para comer? ¿Cree que es solamente por inercia? Somos omnívoros, y exceptuando las dietas sintéticas, que empiezan a vislumbrarse, la carne nos es necesaria. No veo por qué ha de considerarse la vida de un conejo o una merluza más importante que la de un humano.
En el futuro, claro está, habremos dominado lo bastante las células mádre para poder frabricar carne. La ganadería, la acuicultura y la agricultura serán técnicas atrasadas, y llegará la producción fabril también a esos sectores económicos. Y entonces ya no habrá más animales dedicados al consumo. Dudo que a esas especies les vaya bien. Se extinguirán unas pocas, pues están tan adaptadas a nuestra ganadería, que son incapaces de vivir en medio salvaje. Y, desde luego, el número de individuos en todas ellas disminuirá, a pesar de que habrá muchísimo más espacio para la naturaleza salvaje al dejarse de ocupar tantísimo terreno.

1
8
#38194
12/8/2019 18:27

9.000 mil millones de personas que no coman carne, peces, huevos de granja , leche de granja... y claro tampoco hay que deforestar para hacer mas cultivos, y debemos comer todos, explique algo que no sea un cliché para decir a los pueblos costeros que no pesquen mas por ejemplo, por que los peces quieren vivir. No empecemos la casa por el tejado pidiendo a la gente que deje de comer y si quiza, demosle una patada a las religiones y planteense controles de la poblacion. Se ha pasado de 2500 millones de personas en 1960 a 9.000 millones en el año 2000. No es la comida el problema, si no la locura del crecimiento humano. Si los animales pudiesen matarnos, nos considedarian una plaga fuera de control.Y una cosa esta clara, con la cantidad de gente que hay pasando hambre no se va a dejar de matar animales, porque en muchos casos eso significaria suicidarse de hambre. Y si es cierto los animales siente dolor, quieren vivir y no quieren estar encerrados, pero el hambre puede mas.

3
7
#39892
25/9/2019 16:50

no soy vegetariano, pero pienso que la mayoría de los norteamericanos (excluyendo méxico), europeos y japoneses comemos más carne (y pescado, y huevos, y lácteos) de la que necesitamos. Como 10 veces más. Si tuvieramos una buena dieta pero con la mínima cantidad de proteína animal se liberarían un monton de campos que se ocupan para producir vegetales para consumo animal, y en ellos se podría producir vegetales para consumo humano (o directamente usar lo que se cultivava allí para consumo humano, depende de què se cultivara). De manera que no haría falta deforestar más para cultivar. No hay excusa. Se puede ser vegetariano y necesitar un suplemento de B12, o se puede UN POCO DE CARNE de animales criados al aire libre O PESCADO pescado sin redes de arrastre. Pero tiene que ser muy poco para no tener que aumentar los pastos para carne ecológica. La otra opción es argumentar que la vida es así, no la he inventado yo, y continuar comiendo la cantidad pornogràfica de carne que comemos, y produciendo toneladas de CO2, metano, pesticidas y antibióticos

1
5
#89110
7/5/2021 2:21

Yo hace rato no como lentejas porque no quiero verlas sufrir tampoco, quiero que vivan y puedan producir otro planta. Ese es mi mayor sueño.

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.