Hemeroteca Diagonal
“Me indigna que el caso ‘Egin’ no se tachara de ataque a la libertad de expresión”

En libertad tras pasar cerca de ocho años en prisión Jabier Salutregi habló con Diagonal.

Jabier Salutregi
Jabier Salutregi durante la entrevista. Imagen de Ekinklik
5 ene 2016 18:33

Jabier Salutregi salió de la cárcel de Burgos el 29 de octubre. Pasó siete años y medio en prisión. Director del desaparecido diario Egin, Salutregi fue condenado en el marco del sumario 18/98, que acusaba al periódico de colaborar con ETA. Aunque, años después, el Tribunal Supremo declaró ilegal el cierre de este periódico y rechazó su relación con la banda armada, Salutregi y otros periodistas del medio cumplieron años de condena.

Han pasado 28 años del nacimiento de Egin y 17 de su cierre. ¿Cómo fueron los inicios?
Egin nació en septiembre de 1977 por el impulso de una serie de gente que tenía muy claro que este pueblo necesitaba una voz. Iba a ser la voz de los sin voz, que expresara lo que hasta entonces no se podía expresar, que rompiera la dinámica de los medios de difusión de entonces, del régimen de recién acabado el franquismo. Comenzó con una cuestación popular en la que se recogió dinero de gente que quería involucrarse en un medio de comunicación. El tope creo que estaba en el millón de pesetas.

Una serie de gente aportaba hasta llegar al millón y, por cada millón, había un representante en Egin en la asamblea, donde se decidían cosas como la línea editorial y otras cuestiones importantes del proyecto. Fueron hasta 24.000 cuentapartícipes, que configuraron después un cordón defensivo o guardia pretoriana del medio. En aquel entonces estaba El Correo Español, el Diario Vasco y nosotros. También Deia, órgano de pensamiento del Partido Nacionalista Vasco, que nació el mayo anterior. Nació a todo correr porque el PNV sabía que Egin estaba a punto de salir. Yo estaba en Deia al principio y vi cómo querían salir cuanto antes. Nosotros fuimos el primer medio con un modelo de participación ciudadana. Deia, de alguna manera, también, pero dentro del PNV. En Egin fue más abierto y amplio.

¿Cuáles son los mejores momentos que recuerdas de Egin?
Egin dio al nacer su mayor primicia, que no logró ni El País, ni el ABC, ni ningún otro medio. Fue el primer periódico que sacó en exclusiva el proyecto de Constitución. Dimos un gran palo, pero muy pocas personas se acuerdan de eso.

También sacásteis a la luz grandes reportajes sobre los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).
Si, eso fue después. Egin desde el principio fue un periódico incómodo para el poder. Se hablaba que Adolfo Suárez y su Consejo de Ministros nos querían cerrar, pero no se atrevieron. Ahora hago un salto en el vacío y me sitúo en los 80, los años duros de este país, con atentado día sí, día también. Entonces el periódico no apostó jamás por la vía violenta, no había una línea editorial concreta, pero sí una línea clara en cuanto a titulares. Se apostaba por aquello que confluyera en un ambiente de paz. Pero parece que fue una postura inapreciable.

Garzón prevaricó, pero, como lo hizo contra un medio de la izquierda abertzale, no pasó nada

En 1993 llegué a la dirección y le pegué un cambio a Egin. Me pusieron de director después de haber hecho una profunda reconversión en el periódico, tanto en diseño como en redacción, y fueron los trabajadores los que me auparon a la dirección. Adoptamos una línea más agresiva en cuanto a mensaje. Las primeras páginas cobraron una dimensión diferente, con titulares que buscaban la complicidad del lector, y parece que esto molestó muchísimo más. Se hizo más visible el boicot de las instituciones y grandes corporaciones.

Nosotros, como siempre, inventamos formas de sacar dinero haciendo cuadernillos, páginas personalizadas y un montón de historias con las que fuimos sobreviviendo. Pero en la medida que sobrevivíamos, el poder empezó a arreciar su boicot y a criminalizarnos más, especialmente desde las instituciones autonómicas. [Juan María] Atutxa y [José Antonio] Ardanza sometieron a Egin a un ataque diario de falsedades. Hasta dijeron que, por higiene democrática, nos tenían que defenestrar. Extendieron una alfombra roja para que penetraran todas las huestes de [Jaime] Mayor Oreja, entonces ministro de Interior y hoy un paranoico reconocido. Mediante la Audiencia Nacional, nos metieron a unos cuantos en la cárcel y cerraron el periódico. Ésa fue la historia resumida de Egin.

¿Cómo fue el proceso judicial?
Lo que Suárez no se atrevió a hacer, sí que se atrevió a hacerlo el señor Aznar, tal y como dijo él mismo en Turquía. Baltasar Garzón llevó el proceso, aunque no fue el primero en decir eso del ‘todo es ETA’. El primero fue el hasta hace poco alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch. Garzón ejecutó la audacia de Aznar. Al principio tuvo sus sospechas de que lo estaba haciendo mal conmigo —me mandó un día a prisión provisional para sacarme al día siguiente—, pero le llamó Mayor Oreja para que me metiera en la cárcel de nuevo. Cerró el periódico y, en 2009, el Supremo dijo que lo había hecho mal. Eso se llama prevaricación.

Pero el daño a Egin ya estaba hecho, nunca volvió a publicar.
Garzón no tendría que haber cerrado el periódico, pero como ya estaba cerrado, no generó riqueza y las deudas que tenía no se pagaron. Es un laberinto jurídico en el que no he entrado, y preguntaré, aunque yo ya estoy jubilado. Lo que sí quiero subrayar es que Garzón prevaricó. Pero, como prevaricó contra un medio de la izquierda abertzale, no pasó nada, igual que muchas otras veces. Cuando prevaricó contra el Partido Popular por el tema Gürtel sí le cayó la del pulpo. Ésa es la diferencia: contra todo lo que huela a nacionalismo vasco vale todo, pero contra el nacionalismo español, y sobre todo contra el ultranacionalismo del PP, ahí ya no vale.

Antes de nuestro cierre sabemos que Mayor Oreja llamó a todos los directores de periódicos y todos se callaron
Que se cerrara un periódico del Estado español, igual en Albacete o Guadalajara no sorprendió a nadie, pero aquí sorprendió a mucha gente. Y en Europa tampoco se debieron de enterar. Les dirían que éramos una cuadrilla de terroristas, que teníamos dinamita o catorce kalashnikovs, o no sé qué les dijeron que se callaron todos. Antes de nuestro cierre sabemos que Mayor Oreja llamó a todos los directores de periódicos y todos se callaron. Fueron cómplices ante el cierre de un periódico. Hoy en día, si en Alemania, Dinamarca o Francia dicen que van a cerrar un periódico, el tema toma unos tintes muy graves. Cuando atentaron contra el Charlie Hebdo la gente se posicionó de forma tajante por la libertad de expresión. Pero el cierre de nuestro periódico no se identificó como un ataque a la libertad de información o de expresión, y eso me produce mucha indignación. Muy pocos, curiosamente Ansón entre ellos, levantaron la voz en contra. La izquierda española dijo algo, pero con la boca pequeña. Hubo mucho frío para nosotros.

Pero el cierre de Egin fue el primero de una larga lista que llega hasta 2013, con el cierre de las web Apurtu y Ateak Ireki.
Sí. Nos cerraron el periódico y la radio, y después vino el cierre de Egunkaria, después Kale Gorria y Ardi Beltza, de Pepe Rei. A nosotros nos metieron en un sumario que se llamaba 18/98 como una pieza más. Había empresas que se dedicaban a vender bacalao, jóvenes de la izquierda abertzale, otro grupo que ejercía de exteriores de Herri Batasuna, la Fundación Zumalabe, que propugnaba la desobediencia civil, etc.

Nosotros no teníamos que ver con vender bacalao ni con la desobediencia civil, pero estábamos dentro. No tuve la suficiente fuerza para exigir que me juzgaran como pieza aparte, como se hizo con Egunkaria. Estoy convencido de que, si hubiera sido así, habría sido más difícil que nos hicieran lo que nos hicieron. De hecho, los de Egunkaria salieron absueltos. Luego, en cuanto al trato personal que me dieron, fue muy diferente al que tuvieron con la dirección de Egunkaria. A mi me trataron bien porque fui directamente a Garzón. No me dejó ni hablar, me detuvo y me metió en la cárcel. El trato posterior en la cárcel fue correcto, no puedo decir lo contrario. Y en Burgos concretamente me han tratado con mucho respeto. También yo a ellos, porque si me siento respetado no puedo hacer otra cosa que devolver lo mismo. Lo que también me sorprende es que la crisis económica se nota y en la cárcel hay gente muy buena que no ha tenido más remedio que delinquir para sobrevivir.

¿Por qué cárceles has pasado en estos ocho años?
He estado en Madrid bastantes meses, después en Alcalá, en Soto del Real, en Valencia y en Burgos. Siempre he estado fuera del País Vasco.

Vemos pasos en positivo desde que ETA echó la persiana a la violencia, cosa que ya era momento que hicieran
¿Y cómo has llevado todos estos años de dispersión?
Lo peor es para la familia. Para un preso es lo mismo estar en una cárcel que en otra. Estás aislado, sin libertad, fuera de órbita... Pero para la familia no, si te quiere la obligan a ir donde tú estás. Y es un peregrinaje que supone dinero, riesgo en las carreteras. Es un castigo añadido de venganza pura, algo muy mezquino.

Desde prisión has vivido momentos importantes, como el fin de la violencia por parte de ETA. ¿Cómo valoras lo avanzado en el proceso?
Desde la cárcel se ven las cosas de otra forma. Para mucha gente no ha ido rápido, pero para nosotros, que lo que nos sobraba es tiempo, es distinto. Vemos pasos en positivo desde que ETA echó la persiana a la violencia, cosa que ya era momento que hicieran. Desde entonces ha avanzado, pero la oposición a la izquierda abertzale ha aprovechado desde el primer segundo para criminalizar su proyecto, que es tan político y democrático como cualquier otro. Algunos sectores de la izquierda abertzale pudieron pertenecer a ese pasado de lucha violenta, pero otros no. La izquierda abertzale se tiene que sacudir ese complejo que le traslada a la vida anterior porque ese armario lo tienen todos. Lo tiene el Partido Popular, con José Antonio Primo de Rivera, Franco y demás en su transfondo, o el PSOE, que en los 30 tenía pistoleros y hace menos al GAL.
No tengo ningún complejo, yo no soy antiespañol, que quede claro, lo que pasa es que soy vasco
Todo el mundo tiene un pasado, y no por esto quiero decir que la izquierda abertzale tenga un pasado erróneo, o malo o falso. Simplemente tiene un pasado, como todos. Siempre sacan a colación eso de que “ustedes no piden perdón, no se arrepienten”. Pero es que yo creo que nadie tiene que pedir perdón, eso suena muy religioso y, además, a falso. No hay ni siquiera que pasar página, hay que empezar otro libro y dejar el otro en la estantería, con los otros libros, con el del PP, con el del PSOE, etc. Creo que es el punto en el que estamos ahora. La izquierda abertzale está en el momento de ir hacia delante, y para eso ahora lo que hace falta es tener a los presos en casa y llegar a acuerdos con mucha gente, sobre todo con formaciones políticas afines con las que tenemos que dialogar. La izquierda en Europa estamos en un momento en el que tenemos que pegar un puñetazo en la mesa y cambiarlo todo.

¿Es un momento de inflexión?
Estamos esperando eso, sobre todo en prisión estábamos un poco aletargados porque están las elecciones generales y después autonómicas, y van a salir presos como Arnaldo Otegi, Rafa Usabiaga y muchas personas más que son muy importantes para la izquierda abertzale. También en la cárcel estábamos muy envidiosos del proceso catalán. Los medios de comunicación españoles hicieron que pensara que iban a votar tres y se iba a acabar todo el tema, pero la realidad siempre joroba todos los titulares y la mayoría ha dicho sí al derecho a decidir. Yo tengo envidia, como vasco. Por mucho que nos diferenciemos de los catalanes, todos los pueblos que buscamos la libertad nos parecemos. Yo soy escocés, catalán, palestino y muchas cosas más. Como ciudadano vasco, quiero la libertad de todos los pueblos, también la del español, al que tengo mucho cariño porque además hablo su lengua, que me encanta. En ese sentido no tengo ningún complejo, yo no soy antiespañol, que quede claro, lo que pasa es que soy vasco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.