Guerra civil
Extremeños honrados en el extranjero, olvidados en sus pueblos

Cada 25 de agosto se celebran en París actos de homenaje para conmemorar la liberación de la ocupación nazi llevada a cabo por luchadores como ellos.

 Francisco Doblado Blanco
Homenaje en el lugar de la muerte de Francisco Doblado Blanco el 27 de agosto de 2019

Desde hace nueve años la bandera de la II República Española está presente en los actos conmemorativos, como reconocimiento a los españoles que participaron activamente en la liberación de Francia del fascismo. José Barón Carreño está considerado el primer caído en el alzamiento de la población parisina ante el ocupante alemán, fue el 19 de agosto de 1944 en el Boulevard de Saint Germain.

Fueron muchos los exiliados republicanos españoles los que participaron activamente en liberar pueblos, ciudades y amplias zonas de Francia. Sus nombres están en numerosas placas y estelas conmemorativas, se realizan homenajes delante de sus tumbas o en los lugares.

La noche del 4 al 5 de enero de 1940 José María Tarifa y otros cinco presos se fugaron. Su destino era llegar hasta Francia, guiados tan solo con un libro de geografía y la orientación de la Estrella Polar 

Los extremeños también tuvieron su participación, incluso hasta en la compañía “La Nueve”, de la “División Leclerc”, que fue la primera en entrar en Paris, liberando el Ayuntamiento y la Plaza de la Concordia, consiguiendo la rendición del General Alemán Dietrich Von Choltitz. Otros fueron muertos en combates y tuvieron la consideración de “Muertos por la Francia”. En cambio, en sus pueblos de origen permanecen en el más absoluto olvido.

Jose María Tarifa Trinidad
Jose María Tarifa Trinidad

La historia de este zarceño es fascinante, al igual que la de muchos “héroes anónimos” que permanecen en el olvido. José María Tarifa Trinidad nació en población pacense de La Zarza. Fue combatiente en el ejército republicano y, tras la finalización de la guerra, internado en el Campo de Concentración de Castuera. La noche del 4 al 5 de enero de 1940 José María Tarifa y otros cinco presos se fugaron: Fulgencio Morcillo Pulido, de Guareña; Miguel Fernández Talan, de Villarta de los Montes; Gerónimo Morgado Galán, de Calamonte; Silverio Naveso Marrupe, de Castilblanco y Albino Garrido Sanjuan, de Tornadizo, provincia de Ávila. Su destino era llegar hasta Francia, guiados tan solo con un libro de geografía y la orientación de la Estrella Polar cuando estaba despejado.

Tan solo cuatro de ellos lo consiguieron: José María Tarifa, Fulgencio Morcillo, Silverio Naveso y Albino Garrido. Los otros dos restantes eran Miguel Fernández y Geronimo Morgado, el primero decidió abandonar la fuga, regreso a su pueblo, donde fue detenido y condenado a 30 años de prisión; el segundo fue detenido durante la fuga y encarcelado. El 22 de marzo de 1940, tras 79 días y cruzar media España, cuatro de ellos cruzaron la frontera por Canfrac. Fueron llevados al Campo de Concentración de Gurs, en una Francia ya en guerra con Alemania. Las alternativas fueron tres: alistarse en la Legión, en un Regimiento de Marcha o volver a España. Silverio Naveso y Albino Garrido fueron declarados no aptos por secuelas de la Guerra Civil, en cambio José María Tarifa y Fulgencio Morcillo se vieron obligados a firmar un enganche por cinco años en la Legión Extrajera Francesa. La odisea fue publicada por Luis, hijo de Albino Garrido, con una edición en castellano: Albino Garrido. Una larga marcha. De la represión franquista a los campos de refugiados en Francia.

En la dotación del blindado “España Cañí” de la “La Nueve” estaba José María Tarifa Trinidad, un antiguo oficial del ejército republicano y compañero de fuga del Campo de Concentración de Castuera. Tras la Liberación de París se fugó de nuevo para participar en la operación llamada “Reconquista de España”, para derrocar el Régimen Franquista

José María y Fulgencio compartieron destinos en Sidi-Bel-Abbes en Argelia, San Luis de Senegal y Casablanca. Tras desembarco anglo-norteamericano en las colonias francesas del Norte de África el 8 de noviembre de 1942, y después del acuerdo con los norteamericanos, crea el “Cuerpo Franco-Africano”. Los destinos de los dos se separan en julio de 1943, cuando José María Tarifa se pasa a la “División Leclerc”. Mientras Fulgencio participa en la campaña de Túnez contra las tropas ítalo-alemanas del Afrika Korps, comandadas por Erwin Rommel, “El Zorro del Desierto”, hasta la rendición de las mismas el 12 de mayo de 1943. Posteriormente en operaciones de desembarco en las islas de Córcega y Elba.

Memoria histórica
Los 7 guareñenses de los campos nazis, en el 75 aniversario de la liberación de Mauthausen

Tres años después de ser aprobado por unanimidad, ¿para cuándo esa placa de reconocimiento a los siete guareñenses fallecidos en los campos de exterminios nazis? En el 75 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen.


José María fue destinado en la novena compañía, del Regimiento de Marcha del Chad, de la 2ª División Blindada, más conocida como la División Leclerc. En la dotación del blindado “España Cañí” de la “La Nueve” estaba José María Tarifa Trinidad, un antiguo oficial del ejército republicano y compañero de fuga del Campo de Concentración de Castuera de Fulgencio Morcillo Pulido y cuatro prisioneros más. Tras la Liberación de París se fugó de nuevo para participar en la invasión del Valle de Aran el 19 de octubre de 1944, en la operación llamada “Reconquista de España”, para derrocar el Régimen Franquista. Volvió de visita a La Zarza tras el fin de la dictadura franquista.

La noche del 27 al 28 de agosto de 1944 falleció Francisco Doblado Blanco, a los 38 años, en un enfrentamiento con tropas alemanas en Saint Vinnemer, Departamento de Yonne en Francia. Francisco es un guareñense con la categoría oficial de “Muerto por La Francia”, lo cual equivale a tener la consideración de héroe en el país vecino, y cuyo nombre está inscrito en dos monumentos o “estelas” que finalizan con la frase “franceses recuerden”.

En 1904 y en 1905 se produjo una sequía terrible, y Juan Lucas Retamar, Alcalde de Guareña de la época, escribía en los siguientes términos al Diputado a Cortes por Extremadura: “El hambre nos amenaza con graves trastornos. Urge gestionen empiecen los trabajos de la carretera de Guareña a Oliva de Mérida, para dar pan a los obreros”

Francisco Doblado nació el 8 de mayo de 1906. El reflejo de la sociedad guareñense, donde nació Francisco Doblado Blanco, queda reflejado en su partida de nacimiento, cuyo dato curioso es la tachadura en su acta de nacimiento, tanto de sus padres, como de sus abuelos del “DON” del documento. Una época donde las clases más humildes sufrían constantemente las llamadas “crisis de subsistencias”, nombre que enmascaraba situaciones de hambrunas, siendo estas clases humildes muy castigadas por el desempleo y el analfabetismo, marcado todo por el caciquismo latente. En 1904 y en 1905 se produjo una sequía terrible, y Juan Lucas Retamar, Alcalde de Guareña de la época, escribía en los siguientes términos al Señor Groizard, Diputado a Cortes por Extremadura: “El hambre nos amenaza con graves trastornos. Urge gestionen empiecen los trabajos de la carretera de Guareña a Oliva de Mérida, para dar pan a los obreros”.

Memoria histórica
Verdugos conocidos: la represión fascista en Montijo en 1936

Un escrito anónimo dejado en la puerta del autor detalla los nombres y los apellidos de la represión franquista en las calles de Montijo.

Con la llegada de la II Republica formó parte, conjuntamente con José Mateos López, Jesús González, Miguel González y Ángel Triguero, del primer Consejo Cooperativo de la Sociedad Obrera “La Humanitaria”, quien en 1932 adquirió el local para la sede de la casa del pueblo y un molino aceitero. Tras el golpe militar franquista, se enroló en el ejército republicano como sargento de milicias. Francisco Doblado cruzó a principios de febrero de 1939 la frontera durante la llamada “Retirada”, siendo internado en el Campo de Concentración de Vernet d'Ariège el 10 de febrero.

Entre noviembre de 1943 Y febrero de 1944, sobre unos 38 guerrilleros del grupo de Armand Simonnot pasan el invierno en una zona boscosa, en lo es hoy el Parque Regional de Morvan, cerca de una abadía o monasterio, donde los monjes les prestaron ayuda, hasta ser atacados por la Gestapo

Sale del campo para integrar una Compañía de Trabajadores Extranjeros, trabajando como vendimiador y posteriormente como leñador. Francisco Doblado se integró en la “Resistencia”, al menos desde 1942, en las llamadas Fuerzas Francesas del Interior-F.F.I, en la compañía Vauban-Yonne de los llamados “Franco Tiradores” y Patriotas Franceses-F.T.P.F, al mando de Armand Simonnot, alias “Theo”. Entre noviembre de 1943 Y febrero de 1944, sobre unos 38 guerrilleros del grupo de Armand Simonnot pasan el invierno en una zona boscosa, en lo es hoy el Parque Regional de Morvan, cerca de una abadía o monasterio, donde los monjes les prestaron ayuda, hasta ser atacados por la Gestapo. El nombre de Francisco Doblado Blanco aparece en el monumento conmemorativo “Estela de Sant Agnan” de dicha Abadía.

Constituye un grupo de combatientes de 12 personas, siendo cabo en jefe del mismo. Pide su reconocimiento y la ayuda del jefe de la resistencia de Vauban. Realiza un transporte de armas a Saint Vinnemer y se va haciendo con armamento, teniendo como misión el movimiento de las tropas alemanas por la Carretera Nacional 65. No llegará a conocer la liberación de Auxerre, encontrando la muerte al toparse con una columna alemana en retirada cerca de la Villa de Saint-Vinnemer, entre el 27 y el 28 de agosto de 1944, en la lucha por la liberación de la ciudad de Tonnerre. En la misma acción perdieron la vida el también español Valeriano Palencia Cantos, de 27 años y natural de Jumilla en la Provincia de Murcia y el francés Jacques Mazeau, no encontrándose nunca el paradero de otro español, de apellido Cortés, que les acompañaba.

A Francisco Doblado le fue concedido el grado de sargento de las F.F.I. a título póstumo y el reconocimiento oficial de “Muerto por la Francia”. La inscripción de su lápida contiene las siguientes palabras: “MORT POR QUE LA FRANCE VIVE. TUS COMPRATRIOTAS ESPAÑOLES PROMETEN VENGARTE”.

Homenaje a Jose Baron y a los españoles muertos en Paris
Homenaje a Jose Baron y a los españoles muertos en Paris

José María Tarifa permanece casi en el olvido en su pueblo, ni una calle, ni una placa, ni un merecido reconocimiento, nada. Tan solo fue recogida su historia por su paisano, Pedro David Benítez Romero, licenciado en historia en Supervivencia, coraje y valor. La fascinante historia del zarceño José María Tarifa Trinidad y publicado en dos partes en el hiperlocal Hoy La Zarza.

Francisco Blanco Doblado es un gran desconocido en Guareña, mientras en Francia se le rinde homenaje oficial en el lugar de la muerte todos los 27 de agosto. La situación es parecida a la de José María Tarifa, incluso muchos familiares de su viuda, a quién muchos tenían como una mujer soltera, tuvieron conocimiento de parte de su historia por la publicación colectiva de La Villa de Guareña. Apuntes para su historia, donde aparece en el capítulo “Guareñenses exiliados y su implicación en la II Guerra Mundial”. Pero sobre todo tras publicarse el pasado mes de diciembre El Exilio Guareñense.

José María Tarifa permanece casi en el olvido en su pueblo, ni una calle, ni una placa, ni un merecido reconocimiento, nada. Francisco Blanco Doblado es un gran desconocido en Guareña, mientras en Francia se le rinde homenaje oficial en el lugar de la muerte todos los 27 de agosto. La situación es parecida a la de José María Tarifa

Mientras en Francia se rinde homenaje a los exiliados republicanos españoles, aquí se les mantiene en el olvido. Gran trabajo han realizado en el vecino país las asociaciones memorialistas, como la Asociación de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia- Fuerzas Francesas del Interior (“Amicale des Anciens Guerrilleros Espagnols en France. A.A.G.E.F – F.F.I”), quienes incluso fueron parte fundamental para que los restos de Francesc Boix no fuesen a una fosa común y terminasen en junio de 2017 en el cementerio parisino de Père Lachaise.

En España, cualquier acto monumento conmemorativo de la represión franquista o fascista no es visto como acto de reafirmación democrática, como lo es en Francia. Sin ir más lejos, uno de los lugares más importante de la memoria de esa lucha contra el fascismo, como es la antigua plaza de toros de Badajoz, memoria de aquella “Matanza de Badajoz”, fue derruida para construir un palacio de congresos. Incluso se permite hacer apología del fascismo y de la represión en una institución democrática, como es el pleno del Ayuntamiento de Badajoz. Donde el mismo día 14, cuando se conmemora “La Matanza de Badajoz”, el concejal de VOX, Alejandro Vélez Ferrerira, se atreva a decir “que es un día histórico”, celebrando las miles de ejecuciones, saqueos y violaciones que se produjeron.

Memoria histórica
La Matanza de Badajoz, siempre en la memoria

Recuerdo pertinente, en otro triste aniversario, de una de las mayores muestras de salvajismo del ejército sublevado en la Extremadura de 1936: la Matanza de Badajoz. 

Nada es justificable para blanquear al fascismo. Recordando el juramento que firmaron los supervivientes del campo de exterminio nazi de Mauthausen, tras su liberación: “Al fin las puertas de uno de los campos más terribles y más sangrientos se abren, las del campo de Mauthausen. Partiendo en todas las direcciones, volveremos libres a nuestros países liberados del fascismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#68313
26/8/2020 9:00

el PSOE extremeño puso una losa de olvido que impidió recuperar la memoria histórica en Extremadura

4
1
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos eran llamados. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.