Memoria histórica
Ibán Díaz: “Los guerrilleros del franquismo están más próximos a ser unos héroes que unos villanos”

Una constante en la ficción cultural en España es la escasa presencia de historias andaluzas que estén narradas desde las clases populares. Charlamos con Ibán Díaz, autor de ‘El Sótano’, un cómic que mezcla realidad y ficción para rescatar estas historias sureñas ambientadas en la posguerra.
PORTADA EL SOTANO
El autor Ibán Díaz posa con su último cómic, El Sótano Alejandro López

Una constante en la ficción cultural en España es la escasa presencia de voces e historias andaluzas y/o sureñas que estén narradas desde abajo, desde las clases populares. Estamos acostumbrados a que las narrativas provengan de clases dominantes con discursos deformados, por eso es de celebrar que existan obras que, mezclando ficción y realidad, rescaten la historia de los pueblos del sur, con toda la crudeza y verdad que encierran estos relatos.

Dirección Única, una editorial underground que apuesta por títulos arriesgados de índole sociopolítico, ha lanzado recientemente el cómic El Sótano, de Ibán Díaz y Falconetti Peña, ambientado a mediados del siglo XX, en plena posguerra. El relato es la segunda parte de una trilogía que comenzó con Los Pistoleros en 2021. 

Dialogamos con uno de sus autores, Iban Díaz (La Línea de la Concepción, 1979), profesor de Geografía en la Universidad de Sevilla, también autor de ensayos y cómics, o activista por la vivienda entre otras dedicaciones. 

Parece que fue ayer, pero entre Los Pistoleros y El Sótano han pasado más de cuatro años, y se pueden percibir cambios entre una obra y otra; aunque el espíritu de contar la historia de los olvidados del sur de España sigue ahí. ¿Por qué hay que rescatar estos episodios históricos?, ¿cuál es tu leitmotiv?
Al presentar Los Pistoleros me pasaba —y me sigue pasando— que, cuando expongo una historia sobre el pistolerismo, la gente siempre pensaba que se desarrollaba en Barcelona. Con los maquis, que es el tema de El Sótano, me ha llegado a pasar algo parecido; el público lo asocia más al noroeste montañoso de España. 

El olvido no responde a que estos procesos no fueran importantes en Andalucía. De hecho, el pistolerismo fue un fenómeno muy intenso, tanto en el campo como en ciudades como Málaga y Sevilla en varios períodos a principios del siglo XX. Las agrupaciones guerrilleras de Cádiz y de Andalucía oriental, por ejemplo, fueron algunas de las más numerosas y activas durante la posguerra.

Para mí, quedarme en Andalucía, física y narrativamente, es una cuestión de militancia

El problema es que en Andalucía siempre ha habido muchos artistas pero pocos productores. Hay pocas editoriales, productoras, distribuidoras, etcétera. Existe la idea de que para ganarse la vida o tener cierto impacto hay que irse a Madrid o Barcelona. También hay una tendencia, entre los que se van y los que se quedan, a minimizar cualquier cosa que pase en Andalucía y a ver las cosas desde una óptica del norte. Y desde fuera, cuando se pinta Andalucía, no suele pensarse este territorio con una mínima complejidad social, mucho menos como un espacio levantisco y conflictivo.

Para mí, quedarme en Andalucía, física y narrativamente, es una cuestión de militancia. En general hay un periodo de fortísima conflictividad social en Andalucía entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX que se tiende a ignorar. Mi intención con estos cómics es rescatar algunos de esos episodios (y más que me quedan en el tintero).

El sotano 2
Portada El Sótano, Ibán Díaz

En el primer cómic de la trilogía acaparas la autoría completa, pero en El Sótano, firmas el cómic con Falconetti Peña, escritor y documentalista de larga trayectoria. ¿Qué tal la experiencia de hacer un tebeo a dos manos?
Yo he procurado autoformarme como dibujante, pero no tengo ningún tipo de formación como guionista. Creo que eso se acaba notando. Los Pistoleros es una historia que avanza en base a secuencias de acción e impactos, no hay narrador y los diálogos son escasos. Eso responde a que me imaginaba la historia de forma muy visual, muy cinematográfica. El guión de Falconetti está mejor estructurado y avanza en base al diálogo. Los personajes hablan mucho y, de hecho, están la mayor parte de la historia metidos en un sótano, prácticamente no se mueven y la tensión se genera precisamente en torno a esa situación claustrofóbica.

Como cualquier dibujante yo quiero acción y paisajes distintos, que es donde luce el dibujo. Falconetti pensaba una historia más literaria en la que esto no es tan importante. Algunos de los flashbacks fueron sugerencias mías, sobre todo el principio y el final, buscando poder dibujar otro tipo de cosas, otro tipo de ambientes. Así que, aunque teníamos intereses diferentes, acabamos por entendernos bastante bien. 

Si Los Pistoleros estaba dividido en tres partes; El Sótano es un tebeo más corto y la acción se desarrolla con flashback que van hacia atrás y adelante en el tiempo y el espacio, añadiendo episodios a la vida de los personajes. Además, es mucho más coral.
Sí, ahí está la diferencia entre Falconetti y yo. Los Pistoleros es una historia lineal que sigue a un protagonista. Falconetti realiza un guión más complejo en cuanto a estructura narrativa, donde los flashbacks tampoco siguen un orden sucesivo y tienen que ser ordenados por el lector. Es cosa del guionista. Pero a mí me gusta tanto la cuestión de los flashbacks, muy cinematográficos también, como la coralidad de la historia. Supone arriesgar más que con una narrativa con un estilo convencional.

Hay también guiños a personajes que aparecieron en Los Pistoleros; y en un primer momento parece que son los mismos. Hay que leer luego las notas de los bocetos para darte cuenta que no, que son personajes parecidos pero diferentes.
Sí, El Sótano no continúa argumentalmente a Los Pistoleros, pero sí lo hace de manera conceptual. Me gusta la idea de crear universos propios, con personajes recurrentes o referencias más bien escondidas, un poco a lo Tardi con Adele Blanc-Sec. Pero al final lo hemos planteado como una continuidad más simbólica que lineal entre las historias. Lo que hay son más bien guiños entre las obras. Hay nombres, lugares o incluso sucesos que se repiten en ambas historias, pero que suceden de otra forma. La mujer a la que te refieres es de alguna forma el mismo personaje, pero en dos líneas temporales distintas.

El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Cuando vi las referencias que Falconetti había introducido en El Sótano a Los Pistoleros, me vino a la cabeza el universo del Tarantino de los años 90, donde hay personajes que se repiten, pero al mismo tiempo es imposible que sean los mismos. Esa ruptura con el relato histórico lineal es muy de la ficción posmoderna, creo yo. 

El Sotano 3

Percibimos también un cambio en el apartado gráfico; el dibujo ya no es tan tosco, es más fino y con un trazo más delgado y, además, usas el gris y rayas. La esencia permanece, pero el dibujo ha evolucionado, ¿ha sido un cambio premeditado?
Soy un gran fan de la línea fina y de la mancha negra. Como se puede imaginar, soy un gran fan de Mignola. Desde chiquitito. También de Hugo Pratt. Creo que ese estilo, de poco detalle y mucho contraste, facilita la lectura, especialmente en cómics con mucha acción. Para un cómic más centrado en los diálogos, sin embargo, creo que es menos apropiado. A mi me gusta el estilo de Los Pistoleros, quizás más que el de El Sótano. De alguna manera es más libre y sincero. Pero me di cuenta de que un trazo tan sencillo quedaba muy desnudo sin color; muy vacío. Además, para dibujar de forma simple y que se vea bien, hay que ser muy bueno. Creo que tengo margen de mejora, pero el hecho de no poder dedicarme profesionalmente a esto hace que avance a trompicones.

Andalucía es un lugar de frontera, está en su ADN. El western es una referencia muy importante en los cómics. Es un género que cuadra muy bien con el contexto andaluz 

En El Sótano decidí dar más detalles, buscando una lectura más pausada, más lenta, que fuera acorde con la historia. Experimenté con distintas texturas y con definir las formas y volúmenes a través de líneas. Por supuesto, la introducción de grises es un cambio importante. Quizás los fondos, al menos en las secuencias en el exterior, están más detallados. Para todo esto me fijé principalmente en Tardí cuando trabaja el género negro. Me gusta su estilo caricaturesco pero, de repente, con objetos super detallados (un abrigo de punto, un suelo adoquinado...). El trabajo que hay en cada viñeta es una forma de dar valor a la obra. 

En el siguiente me gustaría cambiar de nuevo de estilo. Tengo claro que quiero hacer algo a color, quizás con menos detalle y una composición más clásica. Ya veremos.

La verdad es que ambos cómics son bastante clásicos. Hablas de influencias de Sam Peckinpah, Tarantino, Grupo Salvaje… todo esto en un contexto andaluz-granaino y catalán-charnego. Es reconfortante comprobar que se ha perdido el temor a contar historias de nuestras tierras.
Los dos tebeos están plagados de referencias cinematográficas, porque los dos somos muy aficionados al cine y tenemos gustos similares. El wéstern es una referencia muy importante en los cómics. Es un género que cuadra muy bien con el contexto andaluz al que se hace referencia en las dos obras. Andalucía es un lugar de frontera, está en su ADN. Forma parte de una serie de espacios donde lo salvaje y la civilización se dan la mano. Donde el control del estado sobre el territorio es más escaso. Donde, tanto los caciques, como los forajidos y los revolucionarios, tienen que hacer su propia ley. Eso es bastante evidente en el caso de La Línea de la Concepción, frontera con Gibraltar, que es un caso muy particular en Andalucía; pero también en las sierras, desde los monfíes a los maquis, pasando por los bandoleros.

el sotano 4

Usar los tropos del wéstern en estos contextos es seductor, pero también es arriesgado. Creo que hay algunas obras muy exitosas en este sentido. Pienso en algunas películas clásicas como Amanecer en puerta oscura, que a mí me resultó bastante convincente. Hay otros casos en los que se ha hecho de manera muy torpe, tanto en el cómic como en el cine. Espero que nos hayamos acercado más al primer caso.

¿Por qué habéis desviado la mirada a la resistencia franquista dentro de España?, ¿qué aspectos creéis que se desconoce sobre esta faceta de la historia del franquismo?
Creo sinceramente que se ha avanzado bastante en el conocimiento de la memoria histórica de ese periodo. No obstante queda mucho por recorrer. Creo que hoy día puede existir mucho conocimiento académico o periodístico, pero al mismo tiempo se ha extirpado este periodo de la cultura popular entre las generaciones que no han vivido la transición. En ese sentido, me parece importante representar ese tipo de acontecimientos en productos culturales.  

La historia trata de abordar aspectos que apenas se han tratado de la guerrilla antifranquista, como es el rol de las mujeres, que no portaban armas pero eran fundamentales como enlaces

A mi parecer se representa poco ese periodo. Y es curioso, porque muchas veces he leído o escuchado gente a la que todo el tema de la Guerra Civil les resulta un tópico insufrible. Esto sin embargo no les pasa con la Segunda Guerra Mundial u otros temas con los que nuestra historia no tienen una relación tan directa, pero que están claramente sobrerrepresentados. Esta contradicción responde a que la Guerra Civil y el franquismo siguen siendo temas incómodos. Los guerrilleros son un tema incómodo porque, al fin y al cabo, es una forma de lucha política armada, como el pistolerismo o como las formas de guerrilla urbana más recientes en el tiempo. Por eso son temas que se representan poco o cuando aparecen se hace de manera muy preocupada por no molestar a nadie. Un cómic o una película que no generen algo de incomodidad, me parecen una pérdida de tiempo. 

La historia también trata de abordar aspectos que apenas se han tratado de la guerrilla antifranquista, como es el rol de las mujeres, que por lo general no portaban armas pero que eran fundamentales como enlaces y sufrieron de igual manera la represión. También hemos buscado representar, más que el auge, el periodo de desbandada y huida de los últimos maquis, ya avanzados los años cincuenta, que se ha tratado menos. 

¿Eran bandoleros o héroes populares?, ¿cómo los juzgaba la gente del campo frente a la propaganda del régimen?, ¿qué crees que debemos rescatar de la figura de los guerrilleros?
Nosotros estamos totalmente posicionados en esto. Alguien que toma las armas para luchar por una causa, que además nosotros creemos que es la correcta, y se arriesga a matar y morir, es algo mucho más próximo a un héroe que a un villano. En cualquier caso, me generan mucho rechazo las caracterizaciones simplistas de buenos y malos. Me parecen una influencia nefasta de la producción cultural anglosajona. La ficción hispana tiene una tradición más cínica (prácticamente desde El Quijote) y, por ello, más próxima a la verdad.

En ambos cómics creo que se ha intentado plantear a estos personajes que toman las armas como individuos vulnerables y contradictorios, que pueden hacer cosas muy valientes pero también muy estúpidas. Hemos intentado que sus antagonistas no sean vulgares villanos de comic book. Creo que también tienen sus aristas y eso es lo que puede hacerlos interesantes.

Saltando a lo personal; eres un geógrafo con libros publicados de corte militante, también un conocido activista en el sur, y, a ratos (como dices en la solapa del libro), dibujante. Y además tienes dos niños. ¿De donde sacas el tiempo para esta multifaceta?
Con mucha dificultad pero con alegría. Soy una persona que estoy haciendo cosas todo el tiempo. A veces he intentado parar, pero la verdad es que soy feliz en esta dinámica. Parar de hacer sería morir un poco.

Además, siempre he hecho cosas muy distintas. He dibujado, pero también he investigado y escrito mucho (como dices la mayor parte de lo que tengo publicado son ensayos) y siempre he estado muy activo políticamente, principalmente en los movimientos vecinales y de vivienda. Lo bueno es que he podido articular estas cosas. Mis investigaciones han girado en torno a las mismas inquietudes que mi activismo. En los movimientos en los que he estado, me he dedicado a hacer diseños e ilustraciones, lo que en muchos periodos de mi vida me ha salvado de abandonar el dibujo.  En mis cómics también hay cosas de mi trabajo como geógrafo y, evidentemente, de mis inquietudes como activista.

En los últimos nueve años he estado, además, muy dedicado a la crianza de mis hijos, que son lo mejor que me ha pasado en la vida, pero que, evidentemente, implican una carga de trabajo en el hogar importante. Encontrar tiempo es difícil, pero se hace. Es cierto que hay períodos en los que no puedo dibujar, porque estoy más dedicado a la academia, pero luego encuentro huecos en los que me vuelco en el cómic. También tengo la suerte de tener un trabajo, como profesor de universidad, que me facilita mucho la conciliación y que, en gran parte, me permite mucha autonomía a la hora de organizar mi tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros