We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Lince
La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020

El número de linces ibéricos censados en la península ha crecido un 19% respecto a 2023 y marca así un nuevo máximo desde que se tienen datos precisos de seguimiento. La población, que hoy se sitúa en 2.401 ejemplares, ha vivido una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años dado el seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción, como la cría en cautividad. Así se desprende de un informe coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica publicado la mañana de este jueves que, pese a los muy buenos datos de conservación del felino, señala que el riesgo de extinción no se ha dejado totalmente atrás.
Lince
Fauna amenazada Denuncian la “pasividad” de la Junta de Andalucía ante el incremento de atropellos de lince
Del total de linces ibéricos (Lynx pardinus) censados, el 85% se encuentra en España. Los 354 individuos restantes habitan en Portugal. Poniendo el foco en los residentes en el Estado español, es Castilla-La Mancha la comunidad que más especímenes acoge (942, casi la mitad de la población española). Le sigue de cerca Andalucía, donde viven cuatro de cada diez linces que pisan suelo español. En Extremadura se censaron 254 ejemplares y en la Región de Murcia, 15. La presencia de estos mamíferos es más común en la Sierra Morena, zona compartida por las autonomías andaluza y castellanomanchega.

La distribución de sexo entre los linces adultos registrados es de casi paridad (708 machos frente a 706 hembras). El número de hembras reproductoras o territoriales aumentó a 470, 64 más que en 2023. La cifra actual se acerca paulatinamente a 750: la cantidad de hembras reproductoras considerada como uno de los objetivos demográficos para entender que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable. Cifra que el CSIC eleva a 1.100, según un estudio publicado en abril.
El número de hembras reproductoras se sitúa en 470 y se acerca paulatinamente a 750, la cifra considerada objetivo demográfico para llegar al estado de conservación favorable
Además de numéricamente, el lince se expande territorialmente; ya son 17 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce. Los autores del informe señalan que la tendencia de la población es “positiva y continua” desde 2015, lo que “permite afianzar la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico”. Mirando la tendencia demográfica del mamífero con una perspectiva de décadas, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a 2.400 en 2024. El incremento es más destacable en los últimos años: la población en 2020 era de 1.111 linces y cuatro años más tarde se han añadido casi 1.300 individuos más. Esto supone una tasa de crecimiento anual del 29% en promedio.

El informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo del lince ibérico, que se encuadra en la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica. El grupo de especialistas está compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas donde hay linces, además del Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal.
El riesgo de extinción se aleja, pero sigue acechando
Los autores del Censo lince 2024 subrayan como “esencial” los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de linces. En 2011 empezaron las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad y desde entonces se han reintroducido 403 ejemplares en distintas áreas. El felino también ha avanzado terreno: en 2023, la Región de Murcia se incorporó al programa de reintroducción y este año ha sido Castilla y León la que ha iniciado trabajos de liberación de linces en el Cerrato Palentino. Se espera que en los próximos años se amplíe la extensión de la presencia de la especie mediante la aprobación de nuevas áreas tanto en comunidades autónomas sin presencia de lince como en nuevos núcleos en las autonomías en las que ya están presentes. “Contribuirá a reducir el riesgo de extinción”, asevera el informe.
En 2024 se detectaron 214 muertes no naturales de lince, de las cuales tres de cada cuatro fueron causadas por atropellos
Y es que el riesgo de desaparición del lince aún no ha quedado atrás: la tasa de mortalidad no natural sigue siendo relevante. En 2024 se detectaron 214 muertes no naturales de lince, de las cuales tres de cada cuatro fueron causadas por atropellos en infraestructuras viarias. Es por esto por lo que los autores del informe consideran “importante” avanzar en los trabajos de aplicación de la Estrategia de conservación del lince ibérico en España y Portugal y mejorar la desfragmentación de hábitats entre núcleos geográficos donde se asienta la especie.
Relacionadas
Lince
Andalucía Siete linces muertos, una carretera
Lince
Fauna amenazada Denuncian la “pasividad” de la Junta de Andalucía ante el incremento de atropellos de lince
Biodiversidad
Biodiversidad Cómo salvar a Racha y a Naipe: el Congreso insta al Gobierno a frenar los atropellos de fauna
¿2.400? ¡¿A dónde vamos a parar?! Un peligro para las ovejas, sin duda. Ya va siendo hora de abrir la veda de caza, que se nos descontrolan estos bichos...
Es ironía, evidentemente. Pero no me extrañaría que en un par de años haya quién lo diga de verdad. Jamás me podría haber imaginado que lo que se está haciendo hoy con el lobo pudiese suceder, y aquí estamos