Historia
Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana

Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Moros Marc Andre - 4
Portada de la revista republicana Estampa.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
19 abr 2025 05:54

El 27 de mayo de 1938 el comunista argelino Rabah Oussidhoum caía muerto en Miraflores, Zaragoza. Tenía 35 años y se encontraba en el momento de su muerte liderando el Batallón Comuna de París, con soldados franceses, belgas, británicos y norteamericanos a su mando. Hijo de un herrero, Oussidhoum había conocido desde niño la pobreza, la explotación y el racismo. Emigrado a Francia, trabajó como obrero metalúrgico en varias fábricas, entre ellas la Renault, y allí se politizó uniéndose al Partido Comunista Francés, organización que en aquel momento no sólo defendía la instauración de un régimen socialista en Francia, sino también el derecho a la independencia de sus colonias.

Sería ese compromiso socialista y nacionalista el que llevaría a Oussidhoum a alistarse en el invierno de 1936 en las Brigadas Internacionales.

No se trataba solo de apoyar a los antifascistas españoles. Si los enemigos de la República eran también los enemigos de la independencia de los pueblos árabes, luchar en España era asimismo una forma de combatir por el derecho a la autodeterminación de los árabes. También de limpiar el honor del pueblo árabe, mancillado por las tropas marroquíes que luchaban con Franco, tal y como explicaba el comunista sirio Khaled Bakdash:

“Cientos de árabes marcharon como voluntarios en el ejército de la libertad. Con su voluntad y decisión alzaron el nombre de los árabes y mostraron al mundo que los diversos marroquíes que entraron en el ejército de Franco (con la subyugación, la amenaza, los latigazos y a cambio de unos dirhams que pueden permitir a sus queridas familias defenderse del hambre) fueron engañados. Y no representan la voluntad del pueblo árabe que lucha por su libertad, y que no puede participar en matar a un pueblo entero”.

La esperanza de los antifascistas árabes era que una victoria sobre el fascismo en suelo español debilitara a las potencias imperialistas que colonizaban el Magreb y Oriente Medio. Con esa ilusión partirían a España Rabah Oussidhoum y otros centenares de entusiastas brigadistas a los que Marc Almodóvar y Andreu Rosés han dedicado el libro Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe (Verso Libros, 2025), un exhaustivo trabajo que da cuenta del enorme impacto político y emocional que la contienda española tuvo en unos países inmersos en sus propios conflictos sociales y nacionales.

Historia
La edad de oro del periodismo español
VV.AA.

La Guerra Civil cortó el vuelo de una generación de plumillas, cronistas y novelistas que dieron el primer gran empujón al periodismo en España.

Algo más que una anécdota

Al lado de Franco combatieron miles de soldados marroquíes, unos 80.000 sumando los tres años de Guerra Civil. En comparación con este formidable contingente, los brigadistas árabes fueron una aportación escasa. Algunos centenares. Sin embargo, tal y como señala Marc Almodóvar, su presencia revela un mundo árabe mucho más complejo que la imagen tópica que tenemos sobre países tribales, monolíticos y atrasados, y nos da cuenta de unas sociedades mucho más urbanas y modernas, en las que la información y la prensa corrían por cafés, talleres, zocos y sedes de organizaciones políticas y sindicales, dando lugar a “debates muy ricos sobre la relación entre fascismo y colonialismo”.

Frente a los diferentes proyectos de un fascismo “a la árabe”, obreros e intelectuales de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Líbano, Siria e Iraq se inclinarían por las izquierdas

Almodóvar explica que si bien el fascismo europeo llegó inicialmente a deslumbrar a muchos independentistas árabes, inspirando movimientos como los del Joven Egipto o las Falanges Libanesas, el comportamiento feroz del ejército de Mussolini en Libia y Etiopía cortó en buena medida esa corriente de simpatía, e hizo que “muchos nacionalistas árabes vieran al fascismo como un imperialismo europeo más”.

Frente a los diferentes proyectos de un fascismo “a la árabe”, obreros e intelectuales de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Líbano, Siria e Iraq se inclinarían por las izquierdas, y en concreto por un movimiento comunista que les ofrecía el referente modernizador y antiimperialista de la Unión Soviética, así como la promesa de la liberación social y nacional de sus países en un mundo árabe federado, multicultural, socialista y emancipado de las potencias coloniales.

Moros Marc Andre - 3
Rabah Oussidhoum.


Marc Almodóvar apunta que la mayoría de los que vivieron a luchar a España fueron comunistas, si bien también hubo entre los brigadistas árabes militantes de otras corrientes políticas, como socialistas, libertarios y nacionalistas. En cuanto a la procedencia geográfica destacaría con mucho el grupo de voluntarios procedentes de Argelia.

El motivo de esta mayoría argelina se explica por la cercanía geográfica y cultural, con una fuerte colonia de migrantes españoles, sobre todo andaluces y mallorquines, así como por el importante trabajo político del PCF en Argelia, tanto entre la población de origen europeo, como de procedencia autóctona.

Tras los argelinos, el segundo grupo más numeroso sería el procedente de Palestina, un país donde las organizaciones de izquierdas tenían un importante base social, sobre todo entre los judíos llegados de Europa del Este.

Historia
Historia El Bund: los socialistas judíos que no amaban el sionismo
Defensores del idioma yidis, organizaron al proletariado judío para luchar por sus derechos, combatieron al zarismo y el nazismo, y desconfiaron de las bondades del nuevo estado de Israel.

Musulmanes, judíos y cristianos

Las ideas de izquierdas y el compromiso antifascista fueron en los brigadistas internacionales más fuertes que las diferencias nacionales, étnicas, religiosas o culturales. Así, entre los centenares de voluntarios que acudieron a España desde el Magreb y Oriente Medio los hubo tanto de cultura musulmana, como judía y cristiana.

Entre los de origen judío los había de lengua árabe, vecinos del norte de África y origen sefardí, pero también destacaría un importante grupo de judíos europeos emigrados a Tierra Santa, militantes en su mayoría del Partido Comunista de Palestina.

Encarcelado y deportado, en el verano de 1936 Sidqui llegaría a España con la misión de hacer propaganda antifascista entre los marroquíes enrolados en las tropas de Franco

Entre 150 y 250 judíos palestinos combatirían en España al lado de la República. Esta delegación contaría también con algunas mujeres judías de filiación comunista. Marc Almodóvar explica que marchar a España fue para muchos judíos comunistas un alivio, “una forma de evitar el conflicto entre sus convicciones antisionistas y sus lealtades personales y familiares en un momento en el que los conflictos entre la población árabe y los colonos judíos se intensifican”.

Almodóvar señala que aunque los líderes de la izquierda sionista desalentaron a sus jóvenes de enrolarse en las Brigadas Internacionales, ya que no querían perder en España cuadros ni militantes, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, “instrumentalizarían este episodio para así forjar la imagen de un pueblo judío antifascista y combatiente”.

En comparación con la aportación de palestinos judíos, los voluntarios palestinos árabes serían testimoniales. Sin embargo, entre ellos destacaría un nombre propio: Muhammad Najati Sidqi.

Marc y Andre
Marc Almodóvar y Andreu Rosés, autores de 'Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe'.

Decepciones frentepopulistas

Nacido en 1905 en un hogar de clase media de Jerusalén, Muhammad Najati Sidqi, era un intelectual que se había formado en la URSS con la plana mayor del movimiento comunista internacional. Militante del Partido Comunista de Palestina, había sido por encargo de Moscú uno de los responsables del reclutamiento de árabes en una organización que se proclamaba multicultural, pero que en la práctica era mayoritariamente judía.

Encarcelado y deportado en varias ocasiones por británicos y franceses, en el verano de 1936 Sidqui llegaría a España con la misión de hacer propaganda antifascista entre los marroquíes enrolados en las tropas de Franco. También trataría de alentar una sublevación nacionalista en el Rif que generase un problema a Franco en su retaguardia marroquí. Ninguno de los planes saldría adelante.

Moros Marc Andre - 5
Nayati Sidqi en los años treinta y en los años sesenta.


Los motivos de este fracaso serían variados. Por un lado Franco había logrado consolidar una fuerte base social en Marruecos a base de dinero, pactos con las elites locales, promesas de autonomía y halagos a la religión musulmana y la amistad hispano-árabe. Por otro la República sería tan agresiva en su propaganda contra los “moros de Franco”, como prudente a la hora de alentar cualquier tipo de rebelión nacionalista en el Magreb hispanofrancés. Marc Almodóvar apunta que la apuesta frentepopulista del PCE y del PCF llevaría a ambos partidos a moderar sus planteamientos anticoloniales. Embarcados en una política de alianzas con los socialdemócratas y los partidos republicanos de clase media, los comunistas no querían colisionar con sus socios por la cuestión colonial ni generar un enfrentamiento con Francia, de la que todavía esperaban un apoyo diplomático y militar.

Rif
Memoria histórica Armas químicas en el Rif, olvido y justicia
Un siglo después de la barbarie cometida contra la población civil del Rif España sigue sin reconocer su responsabilidad, lejos de cualquier política de reparación.


Decepcionado con el aparcamiento de las posiciones anticolonialistas y enfrentado a los dirigentes del PCE, para los que no había nada que hacer con los marroquíes, Sidqui dejaría España. Terminaría siendo expulsado del movimiento comunista.

Tampoco lograría apoyos el proyecto del argelino Safer Abdallah para crear un batallón norteafricano con brigadistas argelinos, marroquíes y tunecinos. En opinión de Almodóvar los prejuicios del antifascismo español y el temor a agitar el avispero magrebí privaron a la República de una alianza que podía haber dado resultados. Ironías del destino, muchos de los perdedores de la Guerra Civil terminarían exiliados en el norte de África.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/4/2025 13:01

Lastima que se impusiera la esperanza de tener apoyo francés al de lograr una alianza anticolonialista y de izquierdas con los pueblos del Magreb, lo que hubiera dado grandísimos problemas a Franco y los golpistas.
Al fin y al cabo estos frentes populares lo que hacían era dejar las tesis revolucionarias de los partidos comunistas al servicio de las medidas liberal-reformistas del partido mayoritario de la coalición. Lo mismo país en China con la alianza del PCCH con el Kuomintang, para ser perseguidos por este.

0
0
Asanuma
19/4/2025 13:51

Enhorabuena por el libro. Esto es Historia, gracias.

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.