Fotografía
Ellas se revelan

Los álbumes de fotografía familiares de las mujeres del barrio bilbaíno de San Francisco hacen memoria y reconstruyen sus vidas silenciadas.
Ellas Persiana 9
Instalación de fotografías en lonjas en desuso, en la esquina de las calles San Francisco y Aretxaga. Gau Irekia 2020. Ainhoa Resano
10 feb 2021 06:00

Regresan añosas, antiguas. Y no dejan indiferentes. Nos miran, a nuestro paso. Y nos interpelan. Paqui y Hono, de excursión con sus vecinas. Isabel, junto al Seat 850. Juli, de cría, en el balcón de su casa… Sus retratos lucen, en formato gigante, sobre las persianas en desuso de varios locales comerciales ya desaparecidos. Sus fotos más personales toman la calle, se vuelven colectivas. Y cuentan.

Bego, Miky, Merche… La colección de fotos callejeras surge del proyecto Ellas, de su afán por reflejar las otras historias del barrio San Francisco y tejer un relato más certero, diverso y feminista del enclave más estigmatizado y marginado de Bilbao. “No se pretende hacer una reconstrucción del pasado, sino entender cómo este puede ser usado para construir un presente más inclusivo e igualitario. De la privacidad de la intimidad de sus hogares, paredes, álbumes y silencios hacia un contexto público, compartido y social”, explica la fotógrafa Ainhoa Resano, coautora del proyecto Ellas.

Ellas 0028
Retrato con pájaro fuera de la jaula. Foto: Archivo Ellas

Ainhoa vive en el barrio. En 2017, junto con la antropóloga Savina Lafita, comenzó a quedar con algunas de sus vecinas para ver y escuchar sus fotos. Un tesoro de imágenes y testimonios en primera persona sobre el desarraigo, los cuidados, la sexualidad, las estrategias de supervivencia... “No nos interesan los álbumes en sí mismos, sino el relato que las mujeres elaboran al contarlos, descubrir la manera en que los recuerdos son conformadores de identidad y subjetividad. Las charlas con las mujeres a través de sus fotografías permiten renegociar la memoria individual en diálogo con el contexto, convirtiéndola en instrumento de integración y cohesión”, reflexiona Ainhoa Resano.

Ellas colectiviza y da valor a la memoria más íntima

Los retratos en persianas, su última iniciativa, que materializa a finales de diciembre, van acompañados también de un código QR a través del cual se puede escuchar a sus protagonistas. Antes, en 2018, Savina y Ainhoa organizaron unas jornadas en la lonja que ocupaba la tienda Artículos de Higiene, en la calle Cortes. Por primera vez, se juntaban en un mismo lugar, abierto al público, al vecindario, para mostrar sus fotos y contar sus historias, las mujeres que compartían sus álbumes familiares. Y, a partir de ese hilo, de Ellas, establecer vínculos entre todas, colectivizar y darle valor a la memoria más íntima. Después vendrían varias exposiciones, con fotos, audios y objetos personales de las propias mujeres. Y hasta la publicación de su propio periódico, Ellas.

Fotografía
Fotografía Entre el recuerdo y el olvido
Ellas es un proyecto participativo de fotografía y memoria de las mujeres de los Barrios Altos de Bilbao (San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala), que pretende explorar, representar y visibilizar historias de vida a través de sus álbumes de familia y sus propios relatos.

Personales y colectivas

La calle San Francisco da nombre al barrio y lo atraviesa a modo de arteria principal. Al poco de comenzar a subirla, nos topamos con Josefa y una amiga. Van cogidas del brazo, caminan por Gijón, donde trabajaban de sirvientas, poco antes de venir a vivir a Bilbao. La foto pertenece al álbum familiar de Kontxa Fernández, la hija de Josefa. Kontxa, de 60 años, lleva toda la vida por el barrio. “A mí me encantó la idea. Generalmente, las cosas hechas por mujeres me ilusionan todas y que vengan dos chicas estupendas con ganas de investigar sobre mí, de preguntarme, me hizo sentir protagonista de un proyecto que me pareció una gloria porque éramos mujeres anónimas, vecinas, de todo tipo de edades, condiciones, formas de ser y pensar”, comenta Kontxa, al recordar el día en que le propusieron compartir sus fotografías familiares.

Ellas 0041
Isabel, que vivió en la calle Cortes, en varias fotografías de su álbum, cedidas por Sahatsa. Foto: Archivo Ellas

“Vergüenza no tengo, la verdad, pero sí que me sentí emocionada porque alguien se interesara por mi vida. Creo que es algo muy transformador y catártico”, explica Kontxa, satisfecha y muy agradecida. “Además, me he sentido muy bien tratada. El interés que ponían, la selección que hacían de las fotos que les enseñaba, sobre todo de mi familia, de cuando era pequeña, francamente, me emocionaron. El tiempo que pasé con ellas, repasando momentos de mi propia vida, no lo olvidaré nunca. Saqué fotografías que ni veía hace un montón de años y cómo todo era a través de mis fotos personales eso me dio mucha tranquilidad y una proyección de importancia que todavía me dura”.

“Han cogido lo personal, lo han hecho político y eso me gusta mucho”, comenta Kontxa, una de Ellas

Tras repasar las fotos, enunciar sus vidas y silencios, toca ponerlas en relación, en común, con las otras mujeres. “Primero, ha sido un momento de reconocer el buen trabajo que han hecho Savina y Ainhoa, porque, claro, yo conocía mis fotos y me gustaban, pero había muchas más mujeres, muy diversas, con sus propias fotos”, cuenta Kontxa Fernández. “Y, luego, destacaría que nuestro nuevo álbum colectivo revela la transformación histórica que hemos sufrido, sobre todo las mujeres, en los últimos 50 o 60 años. Hoy el aspecto económico, social, político y vivencial es completamente diferente. Y estas chicas, que son tan listas, han sabido tener el ojo bien abierto para elegir las fotos, objetos, historias que realmente representan las vidas de cada una de nosotras en su contexto social. Creo que han cogido lo personal y lo han hecho político. Y eso me gusta mucho”, sentencia Kontxa, una de Ellas.

Ellas 0051
Retrato del ‘Catálogo de las desechadas’, imágenes de 90 mujeres desconocidas encontrado en la basura y cedido por Bada. Foto: Ellas Archivo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.