Música
Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores

Nos lo venden como dinamización cultural, pero el BBK Live es mucho más que música: subvenciones públicas para una empresa privada, precariedad laboral sistemática, blanqueo institucional y hegemonía cultural del capital. Bajo los focos del festival se esconde el negocio redondo de la burguesía vasca.
BBK Live en BIlbao
Vista general del escenario principal del BBK Live que tiene lugar todos los veranos en el monte Kobeta de Bilbao Iñaki Espejo-Saavedra
Miembro de la Red de Autodefensa Laboral de Bilbao
8 jul 2025 06:30

Del 10 al 12 de julio, Bilbao volverá a convertirse en el escenario de uno de los mayores despliegues de consumo musical del verano: el macrofestival Bilbao BBK Live. Una nueva edición que reunirá a miles de personas atraídas por grandes nombres como Kylie Minogue, Pulp, Raye o Bad Gyal. Las instituciones ya se frotan las manos, los medios calientan motores y Last Tour —empresa organizadora— afila la maquinaria de facturación. Nos dirán que es bueno para Bilbao, que dinamiza la hostelería, que nos pone “en el mapa”. Pero bajo el neón de la propaganda institucional y mediática se oculta un evento que alimenta el beneficio capitalista a costa del empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Lo que se presenta como un evento cultural es, en realidad, uno de los grandes negocios privados vascos sostenido con dinero público. El BBK Live no es una excepción: es la expresión más visible del modelo económico que las instituciones vascas han elegido. Y la empresa que se beneficia de todo ello es Last Tour, una promotora que no sólo organiza este festival, sino también otros macroeventos como Kolorama, BIME o Azkena Rock. También está detrás de conciertos internacionales como los de Taylor Swift, Coldplay o los Rolling Stones.

Last Tour no es solo una promotora: es parte orgánica del bloque económico e institucional vasco

Además, controla una extensa red de negocios vinculados al ocio y la cultura: WiZink Center, Goxo Club, el restaurante Lasai, la sala Crystal, el bar La Ribera, la editorial Liburuak, el sello Oso Polita, entre otros. Su facturación supera los 100 millones de euros anuales. Desde 2024 forma parte de la CEOE. En definitiva, Last Tour no es solo una promotora musical: es una gran empresa integrada en la red de poder económico e institucional.

La clave está en eso: el apoyo institucional. A pesar de sus cifras multimillonarias, Last Tour sigue recibiendo subvenciones públicas. Solo para el BBK Live, el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Bizkaia destinan más de 1,5 millones de euros, sin contar todo el dispositivo público que se moviliza: transporte, limpieza, emergencias, seguridad... Mientras tanto, trabajadores municipales subcontratados —como los de Bilbobus, Bilbao Kirolak o BilbaoBizi— llevan años enfrentándose a condiciones laborales cada vez más precarias.

Culturas
Macrofestivales Dopaje de ayudas públicas, elusión de impuestos y precariedad laboral en Last Tour
VV.AA.
Last Tour, la promotora del festival BBK Live, recibe millones públicos todos los años, subcontrata mano de obra barata y tracciona una cultura vasca cada vez más acrítica.

Y no son los únicos. En cada edición del BBK Live, las condiciones laborales que se imponen a quienes trabajan en el festival —ya sean contrataciones directas o subcontratas— son extremas: jornadas de hasta 15 horas, sin contrato, sin formación, sin protección ni descansos. Salarios por debajo del convenio. Comidas y alojamiento en condiciones inaceptables. Amenazas de despido si se protesta. Y en caso de inspección laboral, obligación expresa de mentir. Todo esto ha sido denunciado reiteradamente, pero forma parte del funcionamiento habitual: no es la excepción, es la norma.

La misma lógica se reproduce en otros macroeventos como The Champions Burger, señalado en navidades por sus condiciones laborales deplorables y por problemas sanitarios y de seguridad. Y la lista es interminable. No hay errores: hay una intencionalidad clara de sobreexplotar a los trabajadores para maximizar beneficios capitalistas.

Esa misma lógica atraviesa sectores enteros vinculados a estos eventos: hostelería, turismo y el conjunto del sector servicios, donde miles de trabajadores son arrastrados a la temporalidad, la rotación constante y el paro estructural. Lo que traen estos festivales no es empleo, sino un modelo laboral en el que la precariedad y la inestabilidad se normalizan y se extienden.

Jornadas de 15 horas, sin contrato ni descansos: la explotación laboral es la norma en el BBK Live

Last Tour no es solo una empresa con éxito. Es uno de los principales exponentes de un proceso mucho más amplio: la mercantilización total de la industria musical y, con ella, la destrucción de cualquier modelo o circuito musical alternativo. Esa es la función de los macrofestivales: aplastar los proyectos independientes, imponer una lógica empresarial en todo el circuito musical y colocar la música —y a los músicos— al servicio del dinero. Mientras tanto, las instituciones jalean estos proyectos como si fueran dinamizadores sociales, cuando en realidad son instrumentos de poder económico que refuerzan la hegemonía cultural del capital.

Todo esto no sería posible sin el apoyo político del PNV. No hablamos de apoyos indirectos, sino de un entramado donde se diluyen las fronteras entre partido, administración y tejido empresarial. El director de Last Tour, Alfonso Santiago, pidió abiertamente el voto para el jeltzale Juan Mari Aburto en campaña electoral. Pero no se trata de afinidades personales: su empresa forma parte del ecosistema económico-político que el PNV gestiona como si fuera su propiedad. La eurodiputada del partido promociona sus locales de moda en Instagram; las instituciones financian sus festivales; los medios siguen hablando de los beneficios que traen estos actos para Bilbao.

No hay “colaboración” entre lo público y lo privado: hay una continuidad de clase. El PNV no representa al conjunto de la sociedad, sino a una fracción burguesa que se enriquece con lo público, impone su hegemonía a través del sector del ocio y consolida su poder mediante concesiones, subvenciones y control institucional. A través de amiguismos, enchufismos y puertas giratorias. Last Tour no opera al margen del poder político: es parte orgánica de su bloque económico. Y cuando ese bloque necesita blanquearse, no duda en instrumentalizar cualquier causa.

Lo hemos visto con claridad en esta edición. Mientras el PNV mantiene vínculos comerciales con empresas israelíes implicadas en la ocupación y el genocidio del pueblo palestino —como demuestra el contrato con una empresa de seguridad israelí para el Metro de Bilbao—, el BBK Live intenta cubrirse de progresismo incluyendo en su cartel al grupo Kneecap. No es solidaridad: es marketing. Es un intento de lavar la cara del festival mientras su aparato institucional sigue siendo cómplice del exterminio del pueblo palestino. Usar la causa palestina mientras se financia al sionismo es el máximo nivel de hipocresía empresarial y política.

Todo encaja: el BBK Live no es simplemente un evento cultural. Es un instrumento político y económico de la burguesía vasca. Sirve para enriquecer a los empresarios, reforzar el poder institucional del PNV, imponer un modelo cultural funcional al mercado, expulsar a la clase trabajadora de los barrios y normalizar unas condiciones laborales de miseria. También para reforzar la presencia policial, la represión y los ataques a los derechos políticos. Nos dicen que es bueno para Bilbao, pero la verdad es que solo es bueno para ellos: los políticos profesionales y los empresarios.

El PNV no apoya estos eventos: los gestiona como parte de su poder económico y cultural

Estos macroeventos no traen nada bueno para la clase trabajadora. El único beneficio es para los empresarios, y el único interés al que responden es el suyo propio y el de las instituciones que los sostienen. A nosotros se nos impone un modelo de vida precario, enmarcado en una ciudad diseñada según las necesidades del capital. Por eso, nos corresponde desenmascarar el papel real de estos macrofestivales y plantar cara a cada ataque contra nuestras condiciones de vida y trabajo.

Es hora de organizarse de forma independiente, fuera de las garras de la burguesía y sus colaboradores: las instituciones y los políticos profesionales. Es hora de hacer frente a cada uno de los ataques a nuestros salarios, a cada empresario que impunemente se enriquece a costa de nuestras vidas. Contra Last Tour y contra los macroeventos que normalizan el modelo de vida proletario: pobreza y falta de libertad.

Archivado en: Opinión Bilbao Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.